Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la Revolución a la industrialización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la Revolución a la industrialización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se analiza aquí el tránsito de la economía mexicana, que pasó de ser agraria y rural para convertirse en industrial y urbana.
Los autores estudian las características del proceso de industrialización, tratando de poner en evidencia las claves que expliquen por qué, a pesar del crecimiento acelerado y la relativa modernización, el país no logra salir del atraso.
El análisis está apoyado en abundante información estadística y va del porfiriato hasta el arranque del llamado desarrollo estabilizador, pasando por el periodo revolucionario, la reconstrucción de los años veinte, la crisis mundial de 1929-33, el cardenismo, la segunda guerra mundial y la posguerra con la paradójica modernidad industrial que esas décadas trajeron al país.

De la Revolución a la industrialización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la Revolución a la industrialización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La otra obra, Interpretaciones de la Revolución mexicana , 10 reúne los ensayos de interpretación realizados por un grupo de intelectuales de izquierda; tal vez siguiendo la trayectoria iniciada por José Revueltas cuestionan la ideología estatista de la Revolución mexicana, se interrogan sobre su naturaleza y el carácter del Estado que de ella emergió, sus posibilidades de transformación y límites; sobre la trayectoria de los regímenes posrevolucionarios se preguntan en especial si éstos conservan algún impulso transformador para sortear la crisis y si dentro de los principios de la Revolución mexicana se podían encontrar nuevas soluciones a problemas estructurales como la falta de democracia, o bien, se había agotado el impulso de cambio en las elites gobernantes y había que definir qué sectores tenían la capacidad para impulsar la transformación de la sociedad.

Es innegable el sentido político que adquiere este rexamen de la Revolución; sin lugar a dudas se percibe la influencia de la Revolución cubana —que evoluciona al socialismo— en algunos ensayos, pues existe cierto "voluntarismo revolucionario", y es que la actualización de la Revolución como vía para el cambio influyó en esa época a todo el pensamiento crítico. Pero las evaluaciones que se realizan también tienen su origen en los síntomas de agotamiento que mostraba el crecimiento industrial basado en la sustitución de importaciones, en la profundización de la desigualdad, así como en la exacerbación de rasgos autoritarios que adquirió el sistema político y que se expresaron violentamente en 1968. No obstante las diferentes interpretaciones, a los autores los aglutina su oposición a la interpretación "oficial" que plantea la Revolución como un proceso continuo, vivo, presente en todos los regímenes posrevolucionarios, con capacidad de transformarse y transformar a la sociedad en beneficio de las mayorías.

Desde esta perspectiva, los autores cuestionaban al Estado y al régimen antidemocrático posrevolucionario, destacaron el carácter conservador de las elites dirigentes, del partido oficial: PRI, y del Estado, así como el rol mitificante y unificador que había jugado la ideología oficial de la Revolución mexicana. La izquierda de esos años consideraba como tarea esencial para la democratización del país la recuperación de la autonomía e independencia de las masas —política e ideológica, a través de la independencia sindical y organización autónoma de los campesinos, al margen del PRI y del Estado— a fin de que pudieran convertirse en sujetos de nuevas transformaciones. En esa época se debatió sobre al naturaleza de los cambios, si podían realizarse por una vía reformista o si sería necesaria una nueva Revolución; el papel de las organizaciones, movimientos, partidos, "vanguardias" y alianzas. En la elaboración de alternativas se creaban "puentes" entre las tendencias y corrientes ideológicas y políticas presentes en la Revolución de 1910 —agrarista, nacionalista, democrática, liberal radical y socialista— y las que alimentarían los proyectos futuros.

Manfred Kosok, Ene Hobsbawm, John Masón Hart y Enrique Semo, entre otros, subrayan que la Revolución mexicana se ubica en un ciclo de revoluciones iniciado en 1905, y por tanto comparte algunas características con las Revoluciones rusa, china, iraní, turca y persa. 11 Entre otros aspectos comunes que presentan estas revoluciones — que constituyen un ciclo mundial— es que se trata de países periféricos y no centrales —como había previsto Marx— son países predominantemente agrarios y no industriales, donde la burguesía propiamente dicha es incipiente, la clase obrera más desarrollada por la participación del capital extranjero y todas estas naciones han contado históricamente con la presencia de un Estado altamente burocratizado, autoritario y con fuerte peso sobre la sociedad.

En los años ochenta aparecieron nuevas síntesis sobre la Revolución mexicana, casi todas realizadas por investigadores extranjeros, entre 1984 y 1987 se publicaron las obras de Hans Werner Tobler, Die Mexikanische Revolution (1984), 12 de François-Xavier Guerra, Le Mexique, de l'ancien régime á la révolution (1984), 13 de Alan Knight, The Mexican Revolution (1986), 14 de John Tutino, From Insurrection to Revolution in México 1750- 1940, 15 y de John Masón Hart, Revolutionary México ; 16 como en otros momentos, estas obras tampoco coincidieron en el carácter de la Revolución y la naturaleza y profundidad de los cambios, pero nos brindaron un conocimiento más profundo del proceso. Mientras que para Knight la Revolución tiene un contenido profundamente agrario, para Guerra es ante todo un movimiento político. Tutino destaca las raíces populares del descontento y la violencia rural que desemboca en una Revolución social; en tanto que Tobler enfatiza la constitución del nuevo bloque que asumirá el poder después del proceso armado y cómo muchos de los generales de los ejércitos revolucionarios se volvieron miembros de la "nueva burguesía" y examina su relación con los movimientos populares (cooptación, destrucción parcial y los diversos grados de autonomía); Hart, por su parte, destaca el contenido nacionalista de la Revolución y la diversidad de corrientes ideológicas presentes en los distintos movimientos que la constituyeron.

En México, la crisis económica de 1982 marcaría el reflujo y la reorientación de la izquierda en varios sentidos, los años ochenta marcaron un parteaguas que se tradujo en el abandono del patrón de crecimiento industrial, el quiebre del sindicalismo y las reformas salinistas (artículos 27 y 3 o constitucionales, propiedad extranjera, iglesia, Estado como agente económico) adquirían el contenido opuesto a las reformas cardenistas, con lo que podría afirmarse que se cerró el ciclo ideológico de la Revolución mexicana. El derrumbe del socialismo —sociedades estatistas— de Europa del Este significó un eclipse de las ideas socialistas que condujo a Fukuyama a plantear el fin de la historia. La correlación de fuerzas en los ámbitos mundial y nacional se había trasformado significativamente. El proyecto socialista de izquierda se debilitó, pero no es casual que, en 1988, las fuerzas de izquierda se reaglutinaran en torno a la figura de Cuauhtémoc Cárdenas, en una opción político electoral, en donde la sombra del general Lázaro Cárdenas y de la Revolución de 1910 seguían presentes.

En la historiografía de los últimos cinco lustros se realizó una cantidad enorme de trabajos, muchos de ellos monográficos, sobre las diversas regiones, personajes y una miríada de aspectos específicos: como el estudio de empresarios y empresas, organización industrial, finanzas, precios, vida cotidiana, de género, cultura, movimientos, etcétera. La riqueza de los mate riales es innegable, la historia regional abrió nuevas perspectivas y arrojó luz, para este periodo, sobre la heterogeneidad del proceso revolucionario, al punto que se llegó a hablar de las revoluciones. Para autores más vinculados a la corriente revisionista ello implicaba la inexistencia de la Revolución. En efecto, en los trabajos sobre la Revolución de 1910 hubo un cierto contagio del enfoque revisionista —concierne o no— que predomina en esos momentos en Francia y que paradójicamente coincide con la conmemoración del segundo centenario de la Revolución francesa; Furet y su grupo se encargaban de combatir la idea misma de Revolución y en especial la "interpretación jacobino-marxista" de la misma. Para Furet "La idea revolucionaria es la imposible conjura de la desdicha [... ] en la medida en que la libertad y la igualdad de los hombres constituyen promesas absolutas, preñadas de esperanzas ilimitadas, y por lo tanto imposibles de satisfacer". 17 En México se ha usado mucho la adjetivación de revisionista, aunque no siempre los trabajos que se etiquetan con ese nombre pertenecen o comparten las premisas teóricas de la corriente surgida en Francia. 18

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la Revolución a la industrialización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la Revolución a la industrialización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización»

Обсуждение, отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x