Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la Revolución a la industrialización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la Revolución a la industrialización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se analiza aquí el tránsito de la economía mexicana, que pasó de ser agraria y rural para convertirse en industrial y urbana.
Los autores estudian las características del proceso de industrialización, tratando de poner en evidencia las claves que expliquen por qué, a pesar del crecimiento acelerado y la relativa modernización, el país no logra salir del atraso.
El análisis está apoyado en abundante información estadística y va del porfiriato hasta el arranque del llamado desarrollo estabilizador, pasando por el periodo revolucionario, la reconstrucción de los años veinte, la crisis mundial de 1929-33, el cardenismo, la segunda guerra mundial y la posguerra con la paradójica modernidad industrial que esas décadas trajeron al país.

De la Revolución a la industrialización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la Revolución a la industrialización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Deseo aprovechar este espacio para compartir con el lector algunos de los rasgos del pensamiento de Sergio de la Peña presentes en este trabajo. Como intelectual comprometido con el cambio social, su pensamiento humanista lo llevó a reflexionar sobre las potencialidades y opciones de cambio del hombre actual. ¿Cuál era el sentido de los cambios? Es una pregunta recurrente en sus investigaciones; la respuesta casi siempre deriva de un análisis sistemático y riguroso de las transformaciones del capitalismo contemporáneo, muy especialmente de sus modalidades en América Latina y en México. La manera en que vio el cambio se alimentó de una doble dimensión temporal: el corto y el largo plazos. Para él la visión de largo plazo se nutre de la vida cotidiana, a través de la inteligente integración del análisis de estructura con el de coyuntura. Evaluaba los cambios, analizaba las grandes tendencias del desarrollo, con el monitoreo diario de la economía, la política y las réplicas sociales.

Siempre alerta, con una actitud dubitativa, tratando de entender, de valorar lo nuevo, de explicar los cambios económicos y sociales, su mirada aguda, su cuestionamiento de la "realidad aparente", le permitieron deslindar las fronteras de lo trascendente y lo trivial. La necesidad de ir de lo inmediato a las grandes tendencias y de éstas regresar a la vida cotidiana se aprecia en la combinación —y fusión, por qué no— del trabajo del periodista con el de historiador. Ahí encontró Sergio la solución para tratar de entender los sucesos de coyuntura y su impacto en las transformaciones estructurales. En este sentido es importante recordar cómo en 1996, cuando se hizo cargo del Círculo de Coyuntura de la División de Estudios de Posgrado, explicitó que los estudios de coyuntura eran la oportunidad para valorar el alcance estructural de los cambios que se estaban produciendo en México, América Latina y el mundo. Sugirió que, a partir del análisis de los cambios, nos replanteáramos problemas fundamentalmente teóricos: ¿podía funcionar en el largo plazo una economía sin mercado, como en el viejo proyecto socialista?; ¿qué funciones y problemas podía resolver el mercado y cuáles debían ser resueltos por el Estado y sus instituciones, es decir, por estructuras reguladoras fuera del ámbito de la circulación mercantil?

Sergio de la Peña no era un economista sino un científico social. Encontraba parciales e insuficientes las visiones doctrinarias, por eso cultivó y promovió el pensamiento crítico interdisciplinario, consideró indisociable la unidad de economía, política e historia y sostuvo siempre la convicción de que lo económico no se entiende sin lo social y lo político. Sostuvo que lo contemporáneo era un espacio abierto al cambio, no predeterminado, en donde incide la acción de los seres humanos y el presente es percibido como un espacio de incertidumbre. Tal vez por su obsesión de conferirle al movimiento de la historia el doble carácter, de resultado de tendencias de largo y corto plazo, veía que ésta discurre entre esas "prisiones de la larga duración", de las que hablaba Braudel, y los procesos vivos que se realizan aquí y ahora, en el espacio del ejercicio de la libertad y acción individual y colectiva. Esta concepción se expresó en sus trabajos históricos, como lo muestran sus colaboraciones en México, un pueblo en la historia, Historia de la clase obrera en México, Historia de la cuestión agraria mexicana y en el proyecto "Ciclos y tendencias en el México del siglo XX" que sostenía con James Wilkie, y en la preparación de este volumen para la Historia económica de México coordinada por Enrique Semo.

La forma narrativa de la historia, en los trabajos de Sergio de la Peña, coincide con el análisis de coyuntura que se va estructurando conforme se despliegan las acciones de los actores sociales. Esa perspectiva analítica contrasta con el enfoque estructural que utilizó cuando estudió los modos de producción en México y América Latina y su integración al sistema mundial, como puede verse en El antidesarrollo de América Latina y en La formación del capitalismo en México. Tal vez sus viajes a la historia, la lectura de los debates historiográficos y el advertir que las opiniones sobre la marcha de la economía cambian rápidamente, convencieron a Sergio de que muy poco resistía al paso del tiempo, que las conclusiones de cualquier investigación eran siempre provisionales como la historia misma. Confiaba en darle vida a la historia sin abandonar los principios epistemológicos de la concepción marxista.

Debemos ensayar una historia estructural viva y en cierto modo incierta; tal vez debemos comenzar por eliminar en la narración los conceptos y las categorías, es decir, en lugar de hablar de la lucha de clases hablemos de cómo se lleva a cabo, cómo la viven los obreros y sus sindicatos, los políticos y los empresarios, con nombres y apellidos, narrar las acciones de las personas que hacen la historia y no las categorías con que las analizamos.

Es justo recordar que Sergio de la Peña no sólo mantuvo una actitud crítica e incorruptible ante las posiciones oficiales, sino también frente a los análisis que se cultivaban en las organizaciones de izquierda y universidades; ello incluía por supuesto al marxismo ortodoxo. Con el pensamiento crítico mantuvo una actitud especialmente exigente. Si tuviéramos que definir el pensamiento de Sergio de la Peña diríamos que es un marxista creativo, va de la realidad a la teoría y viceversa, en ese ir y venir de lo abstracto a lo concreto, Sergio no encuentra impedimentos para incorporar y reflexionar desde los aportes de otras corrientes de pensamiento —diferentes del marxismo— que le permitan entender la realidad. En particular, sus escritos muestran un profundo conocimiento y asimilación de la teoría del desarrollo, del pensamiento estructuralista y dependendista. Frente a esos y otros desarrollos teóricos, mantuvo siempre una actitud intelectual abierta, que lo hacía figurar como "heterodoxo", al punto que algunas veces aparecía como "provocativo" porque en sus análisis nos presentaba, lisa y llanamente, la evidencia que contradecía las opiniones en boga. Por ello, para algunos, la producción de Sergio de la Peña apareció como ecléctica.

Al no exigirle a nadie pensar de una forma determinada, Sergio de la Peña cultivó vínculos con la llamada izquierda radical, con autores del pensamiento estructuralista, incluso en los años en que el debate ideológico era apasionado y él era un militante destacado del Partido Comunista Mexicano (PCM). Su nombre figuró en los comités editoriales de revistas de diversa orientación ideológica tanto en México como en América Latina, y sus artículos fueron publicados en ellas. Sin lugar a dudas su pensamiento fue siempre crítico frente a las propuestas dominantes. Si en su actitud personal era un ejemplo de tolerancia, tan escasa y necesaria en nuestros días, su actitud intelectual abierta lo prodigó de amigos y lo comprometió con los más disímbolos proyectos académicos e iniciativas del pensamiento crítico. En los análisis que sobre la economía disemina incansablemente en periódicos, revistas y libros, destaca su estilo lírico y su empeño en traducir las categorías teóricas, en plantear todas las implicaciones de su uso en el análisis de la realidad. Otro rasgo característico de sus trabajos es la crítica a la insularidad que caracteriza a buena parte del pensamiento mexicano, lo que le estimuló a desarrollar la historia y el análisis comparado. Su cultura e inquietud intelectual le permitieron ubicar el desempeño nacional, referirlo, ponderarlo y compararlo con otras realidades, próximas y diferentes. Sus análisis de la economía mexicana están situados en perspectiva latinoamericana y mundial, lo que le permitía evaluar con mayor agudeza el sentido de los cambios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la Revolución a la industrialización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la Revolución a la industrialización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización»

Обсуждение, отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x