AAVV - Valencianos en revolución

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Valencianos en revolución» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Valencianos en revolución: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Valencianos en revolución»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El año 1808 fue el acontecimiento que precipitó el derrumbe del Antiguo Régimen español. El proceso incluyó el levantamiento de las clases populares urbanas y campesinas, en una explosión antifeudal y en contra el ejército de ocupación francés. Fue también una guerra que transformó el viejo ejército borbónico en los orígenes de un ejército nacional, que elevó a bandoleros, estudiantes, campesinos o curas a héroes populares. Finalmente, el levantamiento y la guerra dieron lugar a una revolución liberal-burguesa, que se plasmó especialmente en el liberalismo ideológico y político simbolizado por la Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Más allá del modelo ideologizado de la «guerra de la independencia», esta obra reúne contribuciones historiográficamente renovadoras de un complejo proceso donde los protagonistas valencianos tuvieron un papel no siempre reconocido.

Valencianos en revolución — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Valencianos en revolución», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como se habrá podido apreciar a lo largo de estas páginas, una determinada comprensión del orden social arraigada en el corporativismo municipal y provincial fue un marco conceptual básico en la articulación de respuestas políticas a la crisis de la monarquía. Como dijo Richard Hocquellet con la formación de juntas en la primavera de 1808,

la estructura profunda de la monarquía aparecía así, a través de la organización autónoma de las ciudades que eran (o habían sido) capitales de antiguos reinos. 79

Trabajos como los de José María Portillo, Antonio Annino, Marta Lorente o el mismo Hocquellet nos han ofrecido categorías e instrumentos de análisis para comprender esta cultura comunitaria que vertebraba los «pueblos» de la monarquía. Una historiografía que, en parte, ha importado al estudio de la crisis peninsular marcos de análisis que se han mostrado extraordinariamente fértiles en la investigación sobre la misma coyuntura en los territorios americanos, con lo cual también se ha abierto una prometedora vía para el estudio de la curiosa naturaleza «imperial» de la monarquía española. 80 Ahora bien, en nuestra opinión, tienden a ver en esta cultura comunitaria (y católica) una estructura demasiado coherente e integrada que la crisis de 1808 tendería a reproducir y no a transformar. Pero como ha recordado William H. Sewell, la reproducción de una cultura es un modo de su transformación. 81 En este sentido, nos parece necesario poner de relieve, los matices dentro de esta cultura corporativa que era susceptible de ser usada para provocar una ruptura revolucionaria con la legalidad tradicional. Pero, por otro lado, esa no era la única estructura cultural en juego en la crisis de 1808, como hemos visto, una comprensión ministerial y soberanista de la monarquía también se puso en acción y, si las circunstancias lo requerían, también podía reinventarse hasta desembocar en un proyecto político de nación soberana.

Para acabar, querríamos recordar que, quizá, la historiografía española ha tendido a dejar de lado la comparación con la Revolución Francesa (en otro tiempo hegemónica) con demasiada rapidez. Habría que recordar aquí que la Grande Nation fue el resultado de un proceso político caótico, de una guerra civil y de un vacío institucional vertiginoso. La comparación con la experiencia revolucionaria francesa nos parece oportuna no tanto por el grado de similitud de la dinámica política sino por la lógica de articulación nacional que esa dinámica puso en funcionamiento. Una historiografía que ha abordado la Revolución como un proceso que tuvo lugar más allá de las calles de París ha sacado a la luz la importancia del «reflejo provincial» en los primeros pasos de la Revolución. Es significativo como en algunos pays d’état la campaña para regenerar los «anacrónicos» Estados Provinciales jugó un papel importante en la politización revolucionaria a escala local y regional. 82 Es cierto que, a diferencia de la crisis de 1808, en la Revolución Francesa este «momento provincial» se superó muy rápidamente o, quizá, no tanto. Hay que recordar aquí los trabajos de Jacques Guilhaumou sobre el jacobinismo de Marsella entre 1791 y 1793. Cuando los jacobinos locales organizaron un poder ejecutivo revolucionario argumentado que lo hacían para salvaguardar la unidad y la libertad de la República que creían amenazadas por un «partido» que controlaba el poder central. Como consecuencia, fueron acusados de «federalistas», de atentar contra la «soberanía nacional» y de provocar la «guerra civil». Y por eso, según los revolucionarios centralistas, era en la periferia meridional donde los verdaderos patriotas tenían que eliminar, claro está, « la derniére tête de l’hydre féderaliste ». 83

Nota: Una versión anterior de este texto fue publicada en catalán en la revista Afers 68 (2011), pp. 17-45, con el título «“La hidra del federalismo”. Les juntes provincials i l’articulació política d’un espai nacional (1808-1809)». Se ha actualizado la bibliografía y, a partir de la toma en consideración de nuevos documentos, se han introducido ligeros retoques en la argumentación.

El autor participa en el proyecto HAR2012-27392, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

1 Vid . por ejemplo, las apreciaciones críticas sobre las juntas de Blanco White: «Reflexiones generales sobre la Revolución española», El Español 1 (abril de 1810), pp. 5-27, en Antología [edición de Vicente Llorens], Barcelona, Labor, 1971, pp. 223-250.

2La excepción es Antonio Moliner Prada: Revolución burguesa y movimiento juntero en España: (la acción de las juntas a través de la correspondencia diplomática y consular francesa, 1808-1868) , Lérida, Milenio, 1997.

3Miguel Artola: Los orígenes de la España contemporánea , Madrid, Centro de Estudios Políticos, 1959, p. 164. Versiones recientes de este tipo de lectura, en Javier Fernández Sebastián: « Provincia y nación en el discurso político del primer liberalismo. Una aproximación desde la historia conceptual», en Carlos Forcadell y M.ª Cruz Romeo (eds.): Provincia y nación . Los territorios del liberalismo , Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2006, pp. 11-47.

4Me he ocupado de estos aspectos, en Josep Ramon Segarra: «La nación rescatada. Historiografía y narrativa nacional en la obra de Miguel Artola», en Ismael Saz y Ferran Archilés (eds.): La nación de los españoles . Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea , Valencia, Universitat de València, 2012, pp. 101-124.

5Manuel Ardit: Revolución liberal y revuelta campesina , Barcelona, Ariel, 1977.

6Pierre Vilar: «Pàtria i nació en el vocabulari de la Guerra contra Napoleó», en Assaigs sobre la Catalunya del segle XVIII , Barcelona, Curial, 1973, pp. 133-171 (publicado originalmente en francés en 1971 con el título «Patrie et Nation dans le vocabulaire de la Guerre d’Independance espagnole»).

7Celia Applegate: «A Europe of regions: reflections on the historiography of sub-national places in modern times», American Historical Review 104:4 (1999), pp. 1157-1182. Así como los artículos reunidos en el dossier «La construcción de la identidad regional en Europa y España (Siglos XIX y XX)», en la revista Ayer 64 (2007); dossier coordinado por Xosé Manuel Núñez Seixas.

8Ferran Archilés: «Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea», en Ismael Saz y Ferran Archilés (eds.): Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea , Zaragoza, PUZ, 2011, pp. 245-330.

9Así, José Álvarez Junco contrapone el proyecto nacional «elitista» de los liberales con el patriotismo popular, de manera que considera que durante la guerra de la independencia «más que de «nacionalismo», o de sentimiento de identidad española, habría que hablar pues de vinculación comunitaria o de patriotismo local», José Álvarez Junco: Mater dolorosa . La idea de España en el siglo XIX , Madrid, Taurus, 2000, p. 125.

10Ferran Archilés: «Melancólico bucle…», op . cit . Cf . asimismo, Stefan Berger: «The Power of National Past: Writing National History in Nineteenth and Twentieth-Century Europe», en Stefan Berger (ed.): Writing the Nation . A Global Perspective , Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2007, pp. 30-62.

11Gabrielle M. Spiegel: «La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico», Ayer 62 (2006), pp. 19-50.

12José M.ª Portillo Valdés: Revolución de nación . Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812 , Madrid, CEPC, 2000, p. 176.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Valencianos en revolución»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Valencianos en revolución» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Valencianos en revolución»

Обсуждение, отзывы о книге «Valencianos en revolución» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x