13Sobre la composición de las juntas, Cf . Richard Hocquellet: Resistencia y revolución durante la Guerra de la Independencia . Del levantamiento patriótico a la soberanía nacional , Zaragoza, PUZ, 2008, pp. 159-161.
14Aspecto explorado en José M.ª Portillo: Revolución de nación …, op . cit . Cf . asimismo, desde una perspectiva distinta, Joaquín Varela Suanzes-Carpegna: Teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (las Cortes de Cádiz) , Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983.
15Jesús Millán: «Del poble del regne al poble de la nació: la guerra del francès i l’espai social de la política», en Núria Sauch (ed.): La Guerra del Francès als territoris de parla catalana , Catarroja-Barcelona, Afers, 2011, pp. 329-353 y, del mismo autor: «Colapso del Antiguo Régimen, Revolución y movilidad social: 1808 como inicio de la España contemporánea», en Emilio La Parra (ed.): La guerra de Napoleón en España . Reacciones, imágenes, consecuencias , Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante/Casa de Velázquez, 2010, pp. 105-131. Cf . Emilio La Parra: Manuel Godoy . La aventura del poder , Barcelona, Tusquets, 2002.
16Sobre los acontecimientos concretos que rodearon los alzamientos más importantes, Ronald Fraser: La maldita guerra de España . Historia social de la guerra de la Independencia (1808-1814) , Barcelona, Crítica, 2006.
17Manuel Ardit: Revolución liberal …, op . cit ., pp. 120-143. Puede consultarse asimismo, Vicent Genovés: València contra Napoleó , València, Edicions L’Estel, 1967 y Antonio Moliner Prada: «Les Juntes del País Valencià en la Guerra del Francès», en Germán Ramírez (ed.): El primer liberalisme: l’aportació valenciana , Valencia, Biblioteca Valenciana, 2001, pp. 48-60.
18Juan Rico: Memorias históricas sobre la revolución de Valencia , por D. Manuel Santiago de Quintana, Cádiz, 1811, pp. 134, 137, 143, 153-154 y especialmente, pp. 171-186.
19 Circular expedida por la Junta Suprema de Valencia á todas las de España sobre el establecimiento de la Junta Central (16 de julio de 1808) en Manifiesto que hace la Junta Superior de Observación y Defensa del Reyno de Valencia, de los servicios y heroycos esfuerzos prestados por este desde el dia 23 de mayo de 1808, a favor de la libertad é independencia de la Nacion, y de los derechos de su augusto y legítimo soberano el Sr . D . Fernando Septimo, de eterna memoria , Valencia, 1809, pp. 137-145 (Edición facsímil en Valencia, Librería París-Valencia, 1996).
20Sobre el comportamiento del Consejo de Castilla y de la Junta de Gobierno desde las abdicaciones de Bayona hasta la evacuación de Madrid por parte de las autoridades francesas el 1 de agosto de 1808, Cf . Miguel Artola: La España de Fernando Séptimo , Madrid, Espasa, 1999 [1968], pp. 68-76.
21 Manifiesto que hace la Junta Superior …, op . cit ., p. 137.
22Ibídem, p. 143.
23Manuel Ardit: Revolución liberal …, op . cit ., pp. 143-144.
24«Plan para el Supremo Gobierno que conviene establecer» comunicado por la Junta Suprema de Sevilla el 3 de agosto de 1808, en Manifiesto que hace la Junta Superior …, op . cit ., pp. 161-179, las citas proceden de las pp. 169-170. De hecho, la Junta de Sevilla ya había denunciado la actitud claudicante y colaboracionista de la Junta de Gobierno y del Consejo en la «Proclama de Sevilla á los españoles» del 29 de mayo de 1808, en Colección de bandos, proclamas y decretos de la Junta Suprema de Sevilla, y otros papeles curiosos , D. Manuel Santiago de Quintana, Cádiz, s. d., p. 18.
25«Plan para el Supremo Gobierno…», op . cit ., p. 170.
26Manuel Moreno Alonso: La Junta Suprema de Sevilla , Sevilla, Alfar, 2001.
27Esta denominación adoptada por la Junta de Sevilla no fue usada de manera sistemática en sus documentos, se encuentra en la «Declaración de guerra al emperador de la Francia Napoleón I», del 6 de junio, y en los comunicados del conde de Tilly a la Junta, carta del 21 de julio de 1808, pero no en la correspondencia del general Castaños, v. Colección de bandos …, op . cit ., pp. 22-23 y 30-38. Cf . Ángel Martínez de Velasco: La formación de la Junta Central , Pamplona, Universidad de Navarra-CSIC, 1972, pp. 117-120.
28Albert Dérozier: Manuel José Quintana y el nacimiento del liberalismo en España , Madrid, Turner, 1978 y Raquel Rico Linage: «Revolución y opinión pública: el Semanario Patriótico en 1808», Historia, Instituciones, Documentos 25 (1998) (Homenaje al profesor José Martínez Gijón), pp. 577-603.
29«Política», Semanario Patriótico , núm. I, jueves 1 de septiembre de 1808, pp. 12-17.
30«Reflexiones sobre el Patriotismo », Semanario Patriótico , núm. III, jueves, 15 de septiembre de 1808, pp. 47-51.
31Esta circunstancia general de la coyuntura es subrayada en David Bell: La primera guerra total . La Europa de Napoleón y el nacimiento de la guerra moderna , Madrid, Alianza, 2012.
32«Dictamen sobre la organización de un Gobierno interino», 7 de octubre de 1808, en Gaspar Melchor de Jovellanos: Memoria en defensa de la Junta Central [1811], (Estudio preliminar y notas a cargo de José Miguel Caso González), Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 1992, volumen II, p. 65.
33La Junta de Sevilla incluso había llegado a prohibir la circulación de impresos que cuestionaran la legitimidad de las juntas supremas de las provincias y de la Central, Cf . Manuel Moreno Alonso: La Junta Suprema …, op . cit ., pp. 123-124.
34«Reglamento sobre facultades de las Juntas Superiores de Ordenación y Defensa», 1 de enero de 1809, AHN, Estado, 8, B, n. 102.
35Richard Hocquellet: Resistencia y revolución …, op . cit ., pp. 222-229; Javier Varela: Jovellanos , Madrid, Alianza, 1988, pp. 218-222.
36«Representación de la Junta de Sevilla a la Central», 18 de enero de 1809, AHN, Estado, 82, A, n. 9.
37Sobre esta lectura de la soberanía en el contexto de la crisis hispana es imprescindible Antonio Annino: «Soberanías en lucha», en Antonio Annino y François Xavier Guerra: Inventando la nación . Iberoamérica, siglo XIX, México, FCE, 2003, pp. 152-180.
38«Representación de la Junta de Sevilla a la Central», 3 de junio de 1809, AHN, Estado, 82, A, n. 31.
39«Declaraciones hechas por la Junta Suprema del Reyno, al Reglamento de 1º de Enero de este año», 1 de julio de 1809, AHN, Estado, 82, A, n. 102.
40«Real Orden comunicada a la Junta de Sevilla», 5 de febrero de 1809, AHN, Estado, 82, A, n. 14.
41La idea de la convocatoria de Cortes como estrategia de supervivencia de la Central fue apuntada por Manuel Morán Ortí: «La formación de las Cortes (1808-1810)», Ayer 1 (1991), pp. 13-36.
42AHN, Estado, 82, A, n. 30. El mismo Jovellanos confesaría, más adelante, que en el seno de la Junta Central con el debate sobre la convocatoria de Cortes «se halló un pretexto para no acordar» la cuestión de la movilidad de sus vocales planteada por Sevilla, Gaspar Melchor de Jovellanos: Memoria en defensa de la Junta Central …, op . cit ., volumen I, p. 171.
43«Propuesta de Lorenzo Calvo de Rozas», 15 de abril de 1809, en Manuel Fernández Martín: Derecho parlamentario español (1885) , Madrid, 1991, volumen I, pp. 436-438.
Читать дальше