AAVV - Valencianos en revolución

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Valencianos en revolución» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Valencianos en revolución: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Valencianos en revolución»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El año 1808 fue el acontecimiento que precipitó el derrumbe del Antiguo Régimen español. El proceso incluyó el levantamiento de las clases populares urbanas y campesinas, en una explosión antifeudal y en contra el ejército de ocupación francés. Fue también una guerra que transformó el viejo ejército borbónico en los orígenes de un ejército nacional, que elevó a bandoleros, estudiantes, campesinos o curas a héroes populares. Finalmente, el levantamiento y la guerra dieron lugar a una revolución liberal-burguesa, que se plasmó especialmente en el liberalismo ideológico y político simbolizado por la Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Más allá del modelo ideologizado de la «guerra de la independencia», esta obra reúne contribuciones historiográficamente renovadoras de un complejo proceso donde los protagonistas valencianos tuvieron un papel no siempre reconocido.

Valencianos en revolución — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Valencianos en revolución», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

quando se aspira a destruir por sus cimientos el principio esencial de la monarquia, que es la unidad; quando la hidra del federalismo, acallada tan felizmente en el año anterior con la creacion del poder Central, osa otra vez levantar sus cabezas ponzoñosas, y pretende arrebatarnos á la disolucion de la anarquía (…); este es el tiempo, este, de reunir en un punto la fuerza y la magestad Nacional, y de que el pueblo Español por medio de sus representantes vote y decrete los recursos extraordinarios que una Nacion poderosa tiene siempre en su seno para salvarse. 68

Pero el conflicto no se detuvo aquí. Con fecha de 1 de noviembre de 1809 la Junta de Valencia dirigió una representación a las juntas provinciales en la que rechazaba de igual manera la propuesta de creación de una regencia y el proyecto de convocatoria de cortes. Lo que proponía era regenerar la Junta Central para que esta fuese expresión del «nuevo pacto social de España» que se basaría en la interpretación de la crisis ya conocida según la cual «la Soberanía quedó en las Juntas [provinciales], ó sea en el Pueblo y en la Central la reunión de la voluntad de estas mismas». Por eso, lo más urgente no era embarcarse en una azarosa reunión de las Cortes sino asegurar que la soberanía ganada por el pueblo en 1808 no revertiese hasta volver a caer en «las garras del despotismo». 69 Ahora bien, la Junta de Valencia, al mismo tiempo, también hizo otra cosa: dar su apoyo, imprimir y hacer circular la propuesta de regencia del marqués de la Romana, quien, recordémoslo, era hermano del general Caro y vocal en la Central por la Junta valenciana desde el 27 de septiembre de 1809. 70 Esta actitud fue vista con estupor por la mayoría de las juntas y escandalizó a la Central, que creía adivinar una intriga de pura agresión a su autoridad en las posiciones contradictorias pero aparentemente coordinadas de la Junta de Valencia y del marqués. Esta circunstancia llevó a la Central a hacer públicas las desavenencias con la Junta valenciana y, apoyándose en el lenguaje patriótico asumido en el manifiesto del 28 de octubre, atacó los principios «federales» como «ruinosos» y «anárquicos» reafirmándose en el hecho de que

la Nación sola legítima y suficientemente representada en sus Cortes generales es quien podrá enmendar y corregir los inconvenientes que tiene consigo el Gobierno actual. 71

Entre los papeles de la Central se encuentra una lista de medidas de castigo contra las autoridades valencianas que demuestran que la Suprema estaba convencida de estar siendo atacada por una conspiración de traidores: destituir al general Caro y al intendente Canga Argüelles, extinguir la Junta de Valencia, instalar una nueva junta en Alicante que anulase todas las disposiciones adoptadas por la valenciana e investigar al marqués de la Romana por su comportamiento como jefe militar durante los meses anteriores. 72

La actitud contradictoria de la Junta de Valencia que se observa en el negocio del marqués de la Romana es lo que ha hecho más confuso este importante episodio. Mientras no se puedan consultar los papeles de la Junta valenciana (perdidos o no localizados, de momento) será difícil aclarar en todos sus detalles estas incidencias. Ahora bien, con la documentación que tenemos a nuestro alcance, alguna cosa sí que podemos decir. El apoyo de la Junta de Valencia al proyecto de establecer provisionalmente un directorio militar sí que llegó a concretarse. En ese sentido se pronunció Canga Argüelles en la sesión de la Junta el 31 de octubre de 1809, aunque siempre considerando a las juntas provinciales como las encargadas de delimitar y someter a escrutinio el desempeño del «Caudillo», circunscrito a la dirección de la guerra. 73 Este proceder de la Junta valenciana podría obedecer pura y simplemente a una estrategia de desgaste de la Central, como esta lo interpretó. Pero desde nuestro punto de vista, esta hipótesis no se sostiene a la luz de la historia previa de la Junta, de las características del discurso adoptado y sostenido con coherencia hasta finales de 1809, ni tampoco se ajusta a los acontecimientos posteriores. En nuestra opinión, las oscilaciones de la Junta de Valencia en octubre y noviembre de 1809 obedecen a la capacidad de presión (o de intimidación) sobre los vocales de la Junta de su presidente, el general José Caro, y, probablemente, a que esta se encontraba dividida internamente en facciones que aprovecharon el conflicto con la Central para buscar la eliminación del adversario, un enfrentamiento interno que se saldó con la imposición de los hermanos Caro, con el apoyo, quizás, de los vocales que se sentían aludidos en la llamada del marqués de la Romana al papel moderador de los «magistrados». 74

Es importante tener presente que en diciembre de 1809 el marqués de la Romana, una vez había sido incorporado a la sección ejecutiva de la Central, desautorizó a la Junta de Valencia desdiciéndose de algunas de sus reclamaciones. 75 La de Valencia, seguramente sintiéndose utilizada, se apresuró a dejar de lado sus reivindicaciones aunque sin renunciar a su proyecto político de fondo y adoptó decisiones que ponían de manifiesto la discrepancia respecto a su presidente: el acuerdo de 6 de diciembre por el cual decidió «que el General no pueda disponer de las Tropas sin orden de la Junta». En el oficio sin firma con el que la Junta comunicaba esta decisión a la Central se añadía que se tenía que recordar a los jefes miliares la autoridad de las juntas provinciales «pues de lo contrario puede serle mas sensible á S. M. de no haverlo hecho hantes ( sic )» y añadía, lacónica, «tal vez se hubieran evitado las discusiones presedentes ( sic ) si S. M. hubiese dejado á las Juntas el lugar que les corresponde». 76 Era toda una advertencia para la Central y una evidencia de la situación de enfrentamiento abierto que se vivía en la valenciana. Durante aquellos días un fiel del marqués de la Romana, Lázaro de las Heras, llegó a Valencia para ocupar la intendencia y la noche del 16 de diciembre José Canga Argüelles, Vicente Bertrán de Lis y Pedro Cros fueron detenidos y rápidamente deportados a Ibiza. 77 Es decir, el sector más radical de la Junta fue descabezado por el general Caro quien, con el apoyo de su hermano, asumió el control absoluto de las instituciones valencianas. Unos meses más tarde, cuando la Central ya no existía, José Caro suspendió la Junta de Valencia y estableció una comisión militar a sus órdenes. Este no fue el final de la historia, evidentemente. Con la caída de Caro en agosto de 1810 y el establecimiento de las Cortes de Cádiz, Canga Argüelles, Bertrán de Lis y los suyos recuperaron el poder en Valencia. Ahora bien, entonces ya habían tenido ocasión de sacar conclusiones sobre los acontecimientos del otoño de 1809 y de adoptar significativas variaciones en su discurso político.

CONSIDERACIONES FINALES

En este trabajo hemos tratado de mostrar que categorías axiales de la cultura política liberal como «Pueblo» o «Nación» no eran conceptos que se explicaban a sí mismos sino que, más bien, eran proyecciones idealizadas que servían para conjurar los temores de división y disolución de la patria y, a la vez, constituían una instancia de apelación suprema para dirimir los conflictos que dividían a las autoridades y que acabarían escindiendo a la opinión. También nos gustaría que se viese que el discurso de nación española que finalmente se impuso en las Cortes de Cádiz se articuló, no como un conjunto de significados autosuficientes, sino como una respuesta adecuada a los desafíos políticos y territoriales que surgieron durante la crisis. Por eso creemos que para comprender históricamente un tipo de discurso que aspira a un ideal de homogeneidad y de unidad –que paradójicamente nunca se alcanza del todo– es necesario incluir en el análisis aquello que este discurso excluye o rechaza. Por eso, las dinámicas políticas de la periferia provincial no eran marginales al discurso de nación moderna sino centrales al mismo. 78

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Valencianos en revolución»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Valencianos en revolución» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Valencianos en revolución»

Обсуждение, отзывы о книге «Valencianos en revolución» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x