En el nivel de exploración, el estudiante tiene habilidad para reconocer y comprender el entorno digital; en el nivel de apropiación, tiene la capacidad para aplicar y analizar con sentido crítico las tecnologías en el quehacer académico y personal, y en el nivel de creación, tiene la destreza para evaluar con criterio, planear, diseñar, desarrollar, transformar o crear productos de conocimiento novedosos e innovadores.
La medición de la competencia digital se ha consolidado a través de un instrumento estandarizado y validado, el cual comenzó a utilizarse con los estudiantes desde el 2015. A inicios del 2019 se habían diagnosticado 6919 estudiantes, de los cuales 6326 se han clasificado en el nivel explorador, 567 en el nivel de apropiación y 16 en el nivel creación.
Es importante indicar que los resultados de las pruebas son entregados a los estudiantes para que estos puedan tomar decisiones sobre la ruta de formación que deben tomar a partir de los resultados en cada uno de los estándares.
Asignatura Competencia Básica Digital
Es una asignatura transversal diseñada y pensada para estudiantes de pregrado de la Universidad. Utiliza la metodología de aprendizaje por proyectos, ya que esta permite que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y competencias a través de la planeación, implementación y evaluación de proyectos que responden a necesidades del mundo real (Blank, 1997; Dickinson, et al., 1998; Harwell, 1997, citados por Eduteka, 2006).
Desde esta línea, se busca que los estudiantes estén en capacidad de:
Priorizar la información que rastree en internet para el desarrollo de un proyecto aplicado a la realidad, utilizando el modelo gavilán.
Proponer una solución abordando temáticas en competencias ciudadanas para el desarrollo de un proyecto aplicado a la realidad, utilizando recursos tecnológicos (en línea, fuera de línea, reutilizables).
Justificar la selección de una temática en competencias ciudadanas y de los recursos tecnológicos, articulados al desarrollo de un proyecto aplicado a la realidad, utilizando datos cercanos al contexto.
Emplear citas, referencias y derechos de autor para el desarrollo de un proyecto aplicado a la realidad, utilizando normas APA y licencias de autor.
Explicar el proyecto propuesto, utilizando texto, imágenes, animaciones o videos.
Además, esta asignatura se enfoca en fomentar las competencias ciudadanas basadas en conocimientos, actitudes y habilidades comunicativas, emocionales, cognitivas e integradoras que funcionan de manera articulada para que todas las personas seamos sujetos sociales activos de derechos; es decir, para que podamos ejercer plenamente la ciudadanía respetando, difundiendo, defendiendo, garantizando y restaurando nuestros derechos” (men, 2011, p. 22).
Parte de la metodología de aprendizaje por proyectos implica que los estudiantes socialicen su proceso y los resultados obtenidos con este. Para ello el cta ofrece un espacio común y abierto para que cualquier miembro de la comunidad académica de la Universidad pueda escuchar los proyectos. Asimismo, en este espacio se asigna un jurado diferente al profesor de la asignatura que evalúa el proyecto presentado.
Son más de 300 proyectos que se elaboran semestralmente en el marco de la competencia ciudadana. Un ejemplo de las principales temáticas presentadas para el segundo periodo del 2018 se presenta en la tabla 1.
Tabla 1. Principales temáticas desarrolladas por los estudiantes en los proyectos de CBD
Temáticas de los proyectos |
Cantidad |
Derechos fundamentales de los individuos |
87 |
Derechos sociales, económicos y culturales |
60 |
Diversidad etnica y cultural del país |
48 |
Derechos colectivos y del medio ambiente |
30 |
Deberes de los ciudadanos |
28 |
Derechos fundamentales de los individuos |
18 |
En términos generales, la asignatura se ha impartido a más de 7000 estudiantes, se han planteado más de 2800 proyectos, de los cuales 2200 se ha dirigido a la comunidad universitaria y 600 a la población de la zona de influencia, con lo ual se alcanzan más de 28.000 personas beneficiadas. Sin embargo, lo más relevante es el efecto que estos proyectos tienen en los estudiantes, quienes no solo logran avanzar en el desarrollo de la competencia digital, sino que además toman conciencia de que con sus conocimientos son capaces de desarrollar soluciones que le sirven a la comunidad.
Este proceso de formación se ha apoyado en los siguientes recursos:
Guía digital Aprendizaje por proyectos: http://medcta.com/proyectos-profesorales/guia-aprendizaje-por-proyectos/. Este recurso le permite al estudiante identificar y reconocer las distintas fases que componen la metodología de aprendizaje por proyectos; además, hace énfasis en la importancia del trabajo en equipo para esta asignatura.
mooc El Gran Hallazgo: http://www.elgranhallazgo.co/intro_am.html. Busca apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje hacia dos temáticas transversales trabajadas en la asignatura. En cada uno de los retos que lo componen, el estudiante aborda aspectos de las competencias ciudadanas (como derechos y deberes, derechos fundamentales, derechos sociales, económicos y culturales, entre otros). También se presentan aspectos relacionados con la dimensión Informacional de la competencia digital. De esta manera, el mooc a través de una historia entrelaza la correlación de las dos temáticas. Parte del trabajo realizado fue documentado por Duque Bedoya, Vargas Sánchez, Rozo García y Ramírez Bustamante (2018).
App Lo Sabes Todo: https://triviacta.herokuapp.com/g/login/comp_ciudadanas. Este recurso hace parte de las actividades que los estudiantes desarrollan como trabajo independiente y busca afianzar los conocimientos teóricos sobre las competencias ciudadanas desde lo cognitivo, comunicativo, integrador y emocional. Para ello la aplicación cuenta con mil preguntas que funcionan como una trivia con cuatro opciones de respuesta. Para el semestre 2018-2 el juego Lo Sabes Todo no solo apoyó la asignatura, sino que además hizo parte de una campaña de formación institucional dirigida a los estudiantes de últimos semestres próximos a presentar las pruebas Saber Pro (pruebas de Estado que realiza el Ministerio de Educación Nacional de Colombia).
Electivas
Las electivas hacen parte de un grupo de asignaturas virtuales que se oferta a los distintos programas académicos de la Universidad. El cta busca a través de ellas contribuir a la formación integral de los estudiantes. Actualmente, electivas como humanidades digitales, ciudadanía digital, inclusión digital, internet como plataforma de negocio, investigación y tic más allá de Google, desarrollo de aplicaciones móviles, entre otras, se enfocan en aspectos de investigación, innovación, habilidades gerenciales con mediación tecnológica.
Semillero de Investigación Competencia Digital
El Semillero de Investigación en Competencia Digital principalmente desarrolla proyectos de investigación formativa con impacto social e innovación centrados en la incorporación de tic. Su propósito fundamental es transformar e impactar la zona de influencia, con lo cual se logra fomentar la proyección social de la Universidad de La Sabana en su contexto geográfico cercano. En este semillero participan profesores del cta y estudiantes de todas las carreras profesionales.
Entre las principales actividades y los productos del semillero se encuentran: 1) lectura, discusión de artículos y estudios de caso; 2) publicación de artículos científicos; 3) la participación en seminarios y jornadas académicas, y 4) premio otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia con el proyecto Preguntando ando y el programa de Pasantías en Bibliotecas Públicas con el proyecto Recordando nuestra historia, recuperando el Riosucio de ayer.
Читать дальше