Es el cta la unidad encargada de gestionar dicho ejercicio transversal como parte de la formación integral que promueve el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad y que responde de manera coherente con los retos de la sociedad.
La competencia digital de los estudiantes de la Universidad de La Sabana
La competencia digital de los estudiantes de la Universidad de La Sabana se enfoca en contribuir al mejoramiento de la calidad académica y permite a los estudiantes desarrollar la capacidad para afrontar de manera crítica y reflexiva situaciones académicas y sociales en un entorno digital. El cta es la unidad encargada de diagnosticar y hacer seguimiento del desarrollo de la competencia digital de los estudiantes de pregrado de la Universidad.
En la competencia digital se conciben las dimensiones informacional, comunicativa, ciudadanía digital, tecnológica y cognitiva, como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Niveles y dimensiones de la competencia digital
Fuente: elaboración propia.
La dimensión informacional se refiere al conocimiento y la habilidad del estudiante para acceder, evaluar y usar la información de entornos digitales en un nuevo producto de conocimiento.
La dimensión comunicativa incluye el conocimiento y la habilidad del alumno para transmitir información e interactuar a través de medios y lenguajes digitales con otra persona, grupos o comunidades, con el fin de convertirse en prosumidor1 de entornos digitales.
La dimensión ciudadanía digital hace alusión al desarrollo de la autonomía para la interacción, participación y convivencia entre los entornos análogos y digitales a partir de criterios éticos, legales y culturales.
Como transversales, se encuentran la dimensión tecnológica, la cual busca incentivar el conocimiento del uso de dispositivos y herramientas tecnológicas, y a la habilidad para desenvolverse en entornos digitales, y la dimensión cognitiva, que se origina en la medida en que las otras cuatro dimensiones se desarrollan; de esta manera, se incentiva la relación con conocimientos previos y se generan nuevos aprendizajes. Incluye el pensamiento crítico, sistémico e investigativo.
Ahora bien, con el fin de favorecer el desarrollo de esta competencia, el cta ha diseñado una ruta de formación para los estudiantes de la Universidad, que incluye una serie de asignaturas obligatorias y otras electivas, como se puede observar en la figura 2.
Figura 2. Desarrollo de la competencia digital
Fuente: elaboración propia.
Competencia en informática educativa en los profesores
El segundo macroproyecto está orientado hacia los profesores y en coherencia con lo dispuesto en el frente estratégico institucional sobre la consolidación del cuerpo profesoral para la realización de su misión, la proyección futura de la Universidad en función de la visión relacionada con el perfil del profesor, su desarrollo profesional y el escalafón de profesores. Surge la necesidad de complementarlo con disposiciones particulares, para este caso el desarrollo de la competencia en informática educativa.
En ese sentido, los miembros del grupo de investigación Tecnologías para la Academia – Proventus, adscrito al cta, elaboraron los lineamientos que trazaron el desarrollo de la competencia y que se esbozan en la reglamentación 352 (Universidad de La Sabana, 2010a). El fundamento teórico de este macroproyecto responde de manera sucinta a:
Las recomendaciones de la Unesco (2005), en las cuales cada país debe proporcionar el acceso a las tic a estudiantes y profesores, contenidos educativos digitales y la formación a profesores para que sus estudiantes desarrollen competencias digitales. Para ello, propone algunos estándares para que los docentes desarrollen las competencias requeridas que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en una reforma educativa que considere las nociones básicas en tic, la profundización y la generación de nuevo conocimiento, que a su vez se interrelacionen con los componentes del sistema educativo.
La propuesta del men (2008) sobre los niveles de apropiación de las tic en el desarrollo profesional docente es un nivel de apropiación personal, de comprensión sobre el alcance del uso de tic en su productividad personal y un nivel de apropiación profesional donde su uso impacta la labor docente.
Los resultados de las investigaciones del grupo de investigación Tecnologías para la Academia – Proventus (Jaramillo, Castañeda y Pimienta, 2008) sirvieron de base para clasificar los usos que los profesores universitarios hacen de las tic en el marco de diferentes categorías propuestas por investigadores reconocidos. Como conclusió general, el grupo identificó que la gran mayoría de profesores usan las tic como apoyo para su proceso de enseñanza. En la investigación realizada por Jaramillo y Ruiz (2009) se analizó el efecto en el aprendizaje de los estudiantes en ambientes de aprendizaje mediados por tic y concluyeron que los profesores creen que con el uso de hardware y software hay efectos positivos en el aprendizaje. En dos casos comprobaron que la inundación con tic en un ambiente de aprendizaje no genera valor agregado en el aprendizaje.
Los lineamientos desarrollados por el grupo de investigación comprenden la definición de la competencia, los estándares que la comprenden, el diagnóstico y el desarrollo de la competencia en los profesores de la Universidad de La Sabana. Se entiende por competencia en informática educativa, aquella capacidad que tiene el profesor para la apropiación, integración e innovación en su quehacer académico de las tic, procurando un uso crítico y ético de estas.
Para el desarrollo de la competencia en informática educativa de los profesores de la Universidad se han definido cuatro estándares:
1 El profesor hace uso básico de herramientas informáticas e identifica, accede, evalúa y aplica la información en sus actividades académicas.
2 El profesor integra las tic para el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza en ambientes de aprendizaje.
3 El profesor promueve en sus estudiantes el uso de las tic para mejorar su proceso de aprendizaje.
4 El profesor innova su práctica pedagógica con apoyo de las tic (Universidad de La Sabana, 2010, p. 2).
El desarrollo de entornos virtuales en la Universidad
El tercer macroproyecto está encaminado a fortalecer los procesos de educación virtual de la Universidad, los cuales se remontan a los años setenta con el Instituto Superior de Educación (inse), pionero en educación a distancia en el país y en Latinoamérica.
Como antecedente también se cuentan las reformas curriculares, en las cuales la mediación tecnológica ha hecho visible el trabajo independiente y el acompañamiento del profesor, en el marco de la formación profesoral. Respecto a los entornos 100 % virtuales, toman vigencia y relevancia a partir del 2011, como se describirá posteriormente.
Hallazgos en lo pedagógico
Competencia digital de los estudiantes
Durante el tiempo de desarrollo de este proyecto, son varios los productos, procesos y hallazgos que a nivel pedagógico se han realizado, entre los que se pueden mencionar los siguientes.
Prueba Competencia Digital
Todo estudiante que ingresa a la Universidad debe ser diagnosticado y presentar dos pruebas de seguimiento a la competencia digital. El resultado del diagnóstico, la prueba intermedia y la prueba final otorgan una clasificación en tres niveles de la competencia digital: exploración, apropiación y creación.
Читать дальше