Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La escritura de la memoria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La escritura de la memoria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta segunda edición realiza un vibrante recorrido por la historiografía del siglo XX, combinando admirablemente el desarrollo de la teoría con la exposición de los autores y las obras concretas. Repasa las corrientes que han dominado la disciplina histórica durante el siglo pasado: los positivismos de entresiglos, los historicismos de entreguerras, la eclosión y desarrollo de la escuela de los Annales, los marxismos y los estructuralismos de la larga posguerra asociados a una historia de carácter socioeconómico, la eclosión del postmodernismo y de los giros lingüísticos y antropológicos en los años setenta, la crisis de los años ochenta, la recuperación de viejos temas y metodologías a través de las nuevas historias, el giro cultural de los años noventa y, por fin, lo que el autor denomina el recurso a las terceras vías, que parece dominar el panorama historiográfico actual. El resultado es un libro apasionante, escrito con una lucidez y claridad ciertamente llamativas, que se convertirá en una herramienta indispensable para los profesionales de la historia en general, para los estudiosos de otras ciencias sociales (filosofía, literatura, sociología, antropología, lingüística), que han de utilizar tantas veces las herramientas de la disciplina histórica, y, por fin, para los alumnos de segundo ciclo de la carrera de historia, que se enfrentan por primera vez a la dimensión más teórica de la disciplina.

La escritura de la memoria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La escritura de la memoria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LA ECLOSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología fue, en efecto, la ciencia social que se desarrolló más intensamente durante aquellos años. Las nuevas propuestas teóricas de Émile Durkheim y Max Weber surgían de la necesidad de analizar globalmente la sociedad, considerada como un sistema dentro del que habría que examinar la función que ejercía cada uno de los objetos estudiados. De este modo, se podría llegar a una imagen de la sociedad como un sistema en equilibrio estático, del que se analizarían las reglas para conocer cómo había que actuar para restablecer la normalidad cada vez que ésta fuera quebrada.

Émile Durkheim (1858-1917) es considerado como el fundador de la escuela francesa de sociología, donde cabría incluir también a Bouglé, Davy, Halbwachs, Hubert, Mauss y Simiand. Toda esta generación de intelectuales pretendió crear una especie de imperialismo sociológico, que legitimaba a su disciplina a ocupar todos los ámbitos fronterizos de las diferentes ciencias sociales. El órgano principal del grupo fue la revista L’Année Sociologique , fundada en el año 1898. Su influjo en la disciplina histórica se basaba en la sencilla pero programática idea de que la historia sólo es científica cuando es capaz de trascender lo individual y se adentra en la dimensión sociológica de la realidad.

Durkheim señalaba que la primera regla del método sociológico era la de considerar los hechos sociales como objetos que tenían que estudiarse al margen de sus manifestaciones individuales, examinando la función que cada uno de ellos desarrolla en su contexto. 14 La sociología busca una analogía entre organismo biológico y estructura social: se acuñan conceptos como función, organización, ambiente o jerarquía, de resonancia netamente organicista, sobre la base del principio positivista de la continuidad entre naturaleza y cultura. El sociólogo francés partía de la tesis de la diferenciación social del trabajo. El hombre es comprendido a través de lo social, y no a la inversa, por lo que hay una dependencia de la psicología respecto a la sociología, y por esto es tan importante el desarrollo de la disciplina sociológica. Lo individual sólo puede ser entendido en el contexto de una sociedad, lo cual se manifiesta en unas formas concretas, que pueden ser observadas a su vez desde fuera a través de sus manifestaciones concretas. 15 El corazón de la sociedad es la conciencia colectiva. Es lógico, por tanto, que Durkheim conceda una gran preponderancia a las normas y a los códigos sociales, que son los mejores indicadores de esa conciencia. 16

En la última fase de su obra, Durkheim entra de lleno en la inserción de lo espiritual en el contexto social, a través de un ensayo sobre la religión, publicado originariamente en 1912. 17 A partir de entonces ese será uno de los temas que, paradójicamente, tendrá un mayor interés para los sociólogos. La religión es un fenómeno social, que se manifiesta a través de costumbres, celebraciones y rituales. Durkheim se refiere también a la interrelación entre la sociedad y los valores religiosos: así como los sentimientos colectivos deben objetivarse en los símbolos religiosos para ser eficaces, el simbolismo religioso asegura la permanencia de los comportamientos sociales. Hay una función social de la religión y, por tanto, una sinergia entre la religión y la sociedad. La religión legitima los comportamientos sociales y, al mismo tiempo, la sociedad sostiene y asegura la existencia de la religión, porque es todo uno con la sociedad de que forma parte.

El pensamiento de Durkheim se ha estudiado desde diferentes prismas, como el político, el religioso o el económico. Sin embargo, todavía se ha analizado escasamente la función fundamental que juega la historia en su pensamiento y su obra. 18 De hecho, Durkheim inspiró su obra particularmente a través de tres ciencias auxiliares de la sociología: la estadística moral, la etnografía y la historia. 19 La tercera de ellas, la historia, es un complemento necesario para la sociología. Así lo declaró en uno de sus artículos más programáticos, donde postulaba que las teorías generales de los sociólogos debían ser confirmadas por los estudios inductivos de la historia. 20 La sociología necesita de los historiadores: de hecho, no se puede hablar de sociología si ésta no tiene un carácter histórico. La divulgación de la obra durkheniana desató un intenso debate en el seno de la misma historiografía, que se empezó a deslizar hacia las teorías de amplio alcance preconizadas por los nuevos sociólogos, abandonando progresivamente los postulados radicales de los últimos positivistas como Seignobos, cuya tendencia al detallismo poco tenía ya que ver con las aspiraciones sintéticas del primer positivismo. 21 Era algo así como volver a los postulados originales del Comte más sociológico. En esta contienda, los historiadores que iban alcanzando mayor prestigio, como Henri Berr, Lucien Febvre o Marc Bloch, se decantaron decididamente por el diálogo de la historia con las ciencias sociales, lo que aisló definitivamente a los apologistas del método histórico-documental. 22

La sociología de Durkheim se imponía finalmente entre las nuevas corrientes historiográficas francesas. Ella representaba el final del dominio de la historia narrativa –que no recuperará su preeminencia hasta los años setenta–, la caducidad de la filosofía de la historia –que había sido una de las disciplinas estrella en el siglo XIX 23 y que resurgirá, revitalizada, durante los años treinta y cuarenta– y, sobre todo, la sensación de que se abría una nueva era: la implantación de una historia donde se priorizaban los fenómenos sociales por encima de los políticos y que era capaz de articular eficazmente el discurso teórico junto al empírico.

El debate historiográfico en Alemania estaba, por su parte, todavía algo alejado de estos postulados, porque allí el historicismo seguía teniendo un peso enorme. Durante los primeros veinte años del siglo, destaca la labor de Max Weber (1864-1920), uno de esos intelectuales poliédricos que consiguen un notable influjo en los más diversos ámbitos de las ciencias sociales al no adscribirse explícitamente a ninguna de ellas. El sociólogo alemán era el clásico pensador de tercera vía, en su interés por encontrar una alternativa intermedia entre el conservadurismo prusiano y el materialismo progresista de corte marxista.

Desde un punto de vista intelectual, Weber pretendía también reaccionar contra la crítica neokantiana, que proponía una nueva lectura de las ciencias sociales, centradas ahora en lo individual y lo concreto. Junto a Wilhelm Dilthey y Heinrich Rickert, sentó las bases epistemológicas para una nueva historia, al reconocer que todas las ciencias, incluida la historia, eran sistemas de conceptos más que una descripción de la realidad. 24 La implantación de esta hipótesis posibilitó el desarrollo posterior de una historiografía basada en una complejidad epistemológica mayor que la que la escuela rankiana había desarrollado durante las décadas precedentes.

Su libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo tuvo un gran influjo en la disciplina histórica. 25 Publicado entre 1904 y 1905, planteaba el papel de la religión en el desarrollo económico de los pueblos. Su obra ha generado un debate muy intenso y duradero, y ha sido utilizada, a lo largo del siglo XX, para defender ideologías y tendencias completamente opuestas, lo que habla por sí solo de su vidriosidad y complejidad. 26 Con su trabajo sobre el espíritu del capitalismo, Weber pone en evidencia la contribución que el cristianismo ha dado a la génesis del mundo moderno, demostrando que el protestantismo en su versión ascética –puritanismo y calvinismo– ha favorecido la consolidación del capitalismo. Sólo una poderosa fuerza espiritual podía liberar al mundo del yugo del tradicionalismo, anclado en una concepción naturalista y mágica del mundo, y avivar el proceso de racionalización intelectual, de innovación científica, de progreso económico y de revitalización social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La escritura de la memoria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La escritura de la memoria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La escritura de la memoria»

Обсуждение, отзывы о книге «La escritura de la memoria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x