Jaume Aurell Cardona - La historiografía medieval

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaume Aurell Cardona - La historiografía medieval» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La historiografía medieval: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La historiografía medieval»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

«La historiografía medieval, entre la historia y la literatura» es un repaso apasionante de los contenidos y las formas que adoptó la escritura de la historia en la Edad Media. En la primera parte del libro se repasan los principales géneros históricos practicados por los historiadores medievales: los anales, las genealogías, las autobiografías y las crónicas. En la segunda parte se realiza un sugerente paralelismo entre los problemas teóricos y epistemológicos que se presentan tanto a los cronistas medievales como a los historiadores contemporáneos. El libro se completa con dos capítulos dedicados al análisis de las últimas tendencias de la interpretación de los textos históricos (como el nuevo medievalismo, la nueva filología, el nuevo historicismo o el postmodernismo) que, al fin y al cabo, son las nuevas tendencias de la historiografía globalmente considerada.

La historiografía medieval — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La historiografía medieval», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ciertamente, la distinción entre los diversos géneros históricos medievales (anales, genealogías, historias y crónicas) es a veces confusa y, hasta cierto punto, arbitraria, porque no hay unas fronteras demasiados nítidas entre ellas –aunque esta porosidad de los géneros literarios es aplicable a todas las épocas–. 8 Sin embargo, resulta evidente que la experimentación de unos nuevos tiempos (caracterizados sobre todo por la emergencia de las nuevas monarquías y la consolidación de los antiguos condados) condiciona la creación de unos géneros históricos más acordes con el nuevo contexto político y social. Las nuevas dinastías se lanzan así a la búsqueda de nuevos procedimientos de reactualización del pasado.

Uno de los objetivos prioritarios de las nacientes monarquías medievales es establecer su genealogía, para conectar un pasado remoto legendario con un presente que es preciso legitimar. No es extraño, así, que las genealogías adquieran una enorme carga política en la Edad Media. 9 A primera vista, puede pensarse que se trata de una consecuencia de la asentada tradición bíblica de recoger las genealogías de los patriarcas, lo que tiene su culminación en el pórtico del primer evangelio, donde se recoge la genealogía de Jesucristo. 10 Pero ahora ya no se trata solo de recoger una tradición testamentaria más o menos asentada, sino de imitar un modelo que se estaba extendiendo cada vez más en la Europa medieval: el de las listas de los reyes.

Para la construcción de las sucesiones dinásticas de los siglos XI y XII, la tipología escripturística se utiliza únicamente como modelo secundario. En este sentido, se aprecia el carácter laico de las nuevas genealogías dinásticas que se imponen a partir del siglo XI. Al tiempo que se introducen definitivamente los valores eclesiásticos en el interior de las grandes casas aristocráticas, la cultura de la corte se laiciza. 11 Se trata de una primera secularización del tiempo –el tiempo dinástico– que es un elocuente precedente de la definitiva laicización del tiempo a finales de la Edad Media. 12 Los textos históricos legitimadores no necesitan ya remontarse a los tiempos bíblicos: les basta con acceder, de un modo mitológico, a los fundadores heroicos de las dinastías. Los eslabones de la cadena de la sucesión hereditaria son los encargados de marcar los espacios de tiempo, que a su vez son sellados por unos interludios que se reducen más y más en la medida que se acercan al presente. La narración histórica pasa a ser controlada por el ritmo dinástico, que sustituye el rígido tempus cronológico de los Annales y los Calendarii , practicados en siglos anteriores como modos de conocimiento y transmisión históricos.

La emergencia de la literatura genealógica durante este periodo está conectada con la expansión del sentido dinástico y la consolidación de la organización agnática de la familia a partir del siglo X. La literatura genealógica de las monarquías y los grandes condados se verifica en un contexto todavía eclesiástico y monástico, pero con una intencionalidad más política y cortesana que religiosa y espiritual. Se conservan así algunas genealogías como las del conde de Flandes, Arnoldo el Grande, compuesta por Vuitgerius entre el 951 y el 959 y conservada en la abadía de Saint-Bertin; entre el 1050 y 1110, noticias de las genealogías del conde de Flandes, Arnoldo el Joven, redactadas en el monasterio de Saint-Pierre-au-Mont-Blandin; una genealogía de los condes de Vendôme, insertada en el cartulario de Vendôme, y seis genealogías de los condes de Anjou procedentes de Saint-Aubin de Angers; de finales del siglo XI data la primera redacción de la genealogía de los condes de Boulonge y un fragmento de la historia de los condes de Anjou, y entre 1110 y 1130 aparecen dos nuevas genealogías de los condes de Flandes. Hacia 1160 se produce un periodo de especial fecundidad: se revisan las genealogías flamencas y angevinas y los autores de crónicas e historias regionales se muestran mucho más atentos a los datos genealógicos. Por fin, en 1194, Lamberto de Ardres escribe la Histoire des comtes de Gines , considerado un modelo del género genealógico. 13

En la Península Ibérica, las circunstancias que envuelven las genealogías de los condes de Barcelona, elaboradas en el siglo XII, son también ilustrativas de estos procesos, y encajan perfectamente en esa cronología. El texto de las Gesta Comitum Barchinonensium debe ser incluido entre los materiales que consolidaron el establecimiento de los principados territoriales nacidos de la disolución del poder real. En 1136, Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, se casa con la hija del rey de Aragón, Ramiro el Monje. Este matrimonio abre por fin a la casa condal catalana la posibilidad de acceder al título de rey. Unos decenios más tarde, en 1162, Alfonso el Casto hereda de su padre Ramon Berenguer IV tanto el condado de Barcelona como el Reino de Aragón. El conde de Barcelona pasa así a ser también rey de Aragón. Pocos años después, hacia 1180, tomaba forma definitiva uno de los textos fundantes de la historiografía catalana medieval: las Gesta Comitum Barchinonensium.

Las gestas de los condes, presentadas de modo genealógico, responden a la necesidad de las nacientes monarquías de establecer una genealogía, real o imaginaria, que les permita conectar con los orígenes legendarios de la dinastía y, en concreto, con sus fundadores. 14 En cambio, significativamente, las crónicas caballerescas que se desarrollan en la Europa del siglo XIII (las conocidas «narraciones de cruzadas» francesas y la más próxima en Aragón, el Llibre dels fets del rey Jaime I el Conquistador) responden a otras motivaciones diferentes, fruto del diverso contexto político desde el que se articulan: una vez asegurada la continuidad dinástica, ahora se trata de mostrar la grandeza de un monarca en todo su esplendor, detallando sus conquistas en un estilo heroico y caballeresco. El Llibre dels fets , por ejemplo, no precisa ya el establecimiento de unas genealogías, que habían sido reservadas para la legitimación del poder de los condes de Barcelona pero no tenían demasiado sentido para la consolidación de los reyes de Aragón. El rey ya no tenía ninguna necesidad de asegurar un poder que estaba legalmente fundado en la elección y la consagración. La exaltación de la ascendencia carolingia de los condes de Barcelona había sido muy útil para asegurar las sucesivas herencias, pero en el caso de los monarcas de Aragón no era ya tan necesario probar sus orígenes en un contexto mítico. Esta evolución de los géneros histórico-literarios, de las genealogías de los siglos XI-XII a las crónicas de los siglos XIII-XV, realza lo heterodoxo (y quizás por esto fascinante) del fenómeno de la proliferación de la literatura genealógica de los linajes castellanos en los siglos XIV-XVI.

Porque el contraste entre «genealogías» y «crónicas» no solo existe a nivel del contenido (cosa que resulta evidente al leerlas) sino también en el nivel de la forma: en el tipo de narración, en el estilo y el género literario, en la lengua utilizada y en las formas gramaticales elegidas. Las genealogías analizan la sucesión cronológica de los condes y los monarcas y, solo como consecuencia y de modo sucinto, sus hazañas y conquistas principales; las crónicas se centran desde el primer momento, en cambio, en la narración de los hechos militares más sobresalientes de los condes y reyes a quienes se dedica la narración. El ritmo de la narración en las genealogías es cadencial y previsible; el de las crónicas es dramático y lleno de saltos cronológicos, de reflexiones y de detalles cotidianos. Las primeras utilizan habitualmente el latín; las segundas, las lenguas romances. Las genealogías utilizan un estilo literario sobrio y previsible; las crónicas, por contraste, basan su eficacia en un estilo literario lleno de fuerza y expresividad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La historiografía medieval»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La historiografía medieval» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La historiografía medieval»

Обсуждение, отзывы о книге «La historiografía medieval» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x