Rafael Ramón Guerrero - Historia de la Filosofía Medieval

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Ramón Guerrero - Historia de la Filosofía Medieval» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la Filosofía Medieval: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la Filosofía Medieval»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se trata de una historia clara y expuesta con rigor y sencillez, donde destaca una excelente línea argumentativa, muy ponderada en cuanto a la interpretación de los autores, sin dejarse llevar por partidismos, sino concediendo relevancia a las corrientes que han ejercido mayor influjo en la filosofía posterior (en este caso, de señalar la atención prestada a autores como Juan Escoto Erígena y Juan Duns Escoto, situados en la obra a la par de Tomás de Aquino, cosa poco usual, dada la tradicional orientación neotomista de los manuales al uso en esta disciplina).

Historia de la Filosofía Medieval — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la Filosofía Medieval», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Akal / Tractatus Philosophiae / 2

Rafael Ramón Guerrero

Historia de la Filosofía Medieval

Desde el momento en que la filosofía medieval fue puesta en cuestión parece - фото 1

Desde el momento en que la filosofía medieval fue puesta en cuestión, parece que todo historiador de la misma se ve obligado a justificar el objeto de su estudio. Que los medievales tuvieron conciencia de «hacer filosofía» lo deja muy claro el hecho de que emplearon ese término, en latín, en árabe o en hebreo, para designarla. Que esta filosofía se vio «complicada» por cuestiones y problemas que no preocuparon al mundo antiguo queda confirmado por los textos conservados. Que la filosofía fuese entendida, en líneas muy generales, como un pensar la experiencia humana en el ámbito de una fe religiosa, no disminuye en nada su valor. Las recientes investigaciones llevadas a efecto revisan y abandonan muchos de los tópicos y esquemas que durante largo tiempo, incluso siglos, han marcado el estudio de la filosofía medieval. Señalar los aspectos filosóficos más relevantes de la reflexión medieval, en sus distintas manifestaciones, es el objetivo que se propone este libro.

Rafael Ramón Guerrero (Granada, 1948) es Cate­drático de Filosofía Medieval y Árabe en la Uni­versidad Complutense de Madrid. Antes lo fue en la de Córdoba. Miembro de número de la Société Inter­nationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale (Lovaina, Bélgica), de la Société Internationale d’Histoire des Sciences et de la Philosophie Arabes et Islamiques (París) y de la Sociedad de Filosofía Medieval (Zara­goza), ha publicado numerosos estudios sobre filosofía medieval y árabe, entre los que destacan sus libros El pensamiento filosófico árabe (1985), Obras filosóficas de al-Kindî (en colaboración con E. Tornero, 1986), La recepción árabe del «De anima» de Aristóteles (1992), Al-Fârâbî. Obras filosófico-políticas (1992) y Avicena (ca. 980-1037) (1994).

Diseño de portada

Sergio Ramírez

Director de Colección

Félix Duque

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Rafael Ramón Guerrero, 1996

© Ediciones Akal, S. A., 1996, 2002

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4984-5

Introducción

Desde que la Edad Media y la civilización medieval fueron caracterizadas por los humanistas de bárbaras y oscuras, este descrédito ha perdurado durante muchos siglos. Revistió un carácter particular en la oposición contra los «escolásticos», contra aquellos que seguían las doctrinas enseñadas en las Escuelas, por una parte, y contra la misma enseñanza que se impartía en éstas, por otra. A la crítica de los humanistas se añadió la de los historiadores protestantes, quienes, siguiendo a Lutero, sostenían que los teólogos medievales habían corrompido la esencia del cristianismo por haber abusado del helenismo, por haber leído a Aristóteles y aceptado sus doctrinas, por depender de los árabes, por ser bárbaros e incultos y por perderse en disquisiciones y sutilezas. Siguió luego la crítica de los ilustrados, quienes también insistieron en la degradación en que cayó la filosofía por obra de los escolásticos medievales, al haber introducido el escepticismo, el ateísmo, el desprecio por los autores antiguos, el aristotelismo, que duró tanto tiempo y que tanto costó destruir; su filosofía fue una de las plagas más grandes que el espíritu humano ha tenido que soportar, según se lee en la Enciclopedia.

Los primeros historiadores de la filosofía en el siglo XVIII se hicieron eco de las ideas antiescolásticas y antimedievales y, por desconocimiento de lo escrito en ese período, llegaron a atribuir erróneamente a toda la época una uniformidad intelectual, una unidad de pensamiento que olvidaba las enormes diferencias y divergencias que separaban a unas escuelas de otras, a unos siglos de otros, a unas comunidades de otras. Fue la idea difundida primero por Brucker y luego por Tennemann y Hegel, predominante en algunos círculos cultivados hasta hoy. «El conjunto de la filosofía escolástica presenta un aspecto uniforme», afirma Hegel en las Lecciones sobre la Historia de la Filosofía. En las pocas páginas que dedica a la filosofía medieval la descalifica por ser una investigación teológica, viciada por presupuestos dogmáticos, de los que el pensamiento no pudo liberarse: «Esta filosofía no es interesante por su contenido, ya que no es posible detenerse en él. No es en rigor tal filosofía; este nombre designa aquí en realidad más bien una manera general que un sistema, si es que cabe hablar, propiamente, de sistemas filosóficos. La escolástica no es una doctrina fija, al modo como lo es, por ejemplo, la filosofía platónica o la escéptica, sino un nombre muy vago, muy impreciso, que agrupa las diversas corrientes filosóficas producidas en el seno del cristianismo durante casi un milenio» [1] [1] HEGEL: Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, trad. W. ROCES, México, FCE, 2.a reimp. 1979, vol. III, p. 104. [2] Ibidem, p. 106. [3] Metafísica, I, 2, 982b 11-28. [4] AL-KINDI: «Sobre la Filosofía Primera», ed. en Rasâ’il al-Kindî al-falsafiyya, ed. M. Abû Rîda, El Cairo, 1950, p. 103. [5] «Nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre», texto en JUAN DE SALISBURY: Metalogicon, III, 4. [6] «Oportet amare utrosque, scilicet eos quorum opinionem sequimur et eos quorum opinionem repudiamus. Utrique enim studuerunt ad inquirendam veritatem, et nos in hoc adiuverunt», TOMÁS DE AQUINO: In XII Met., lección IX, n.o 2566. . Sin embargo, el propio Hegel no deja de reprenderse a veces, cuando, con mucha agudeza, percibe un pensamiento cuyo «contenido es, por naturaleza, esencialmente especulativo, por lo cual los teólogos que de él se ocupen tienen que ser necesariamente filósofos» [2] [2] Ibidem, p. 106. [3] Metafísica, I, 2, 982b 11-28. [4] AL-KINDI: «Sobre la Filosofía Primera», ed. en Rasâ’il al-Kindî al-falsafiyya, ed. M. Abû Rîda, El Cairo, 1950, p. 103. [5] «Nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre», texto en JUAN DE SALISBURY: Metalogicon, III, 4. [6] «Oportet amare utrosque, scilicet eos quorum opinionem sequimur et eos quorum opinionem repudiamus. Utrique enim studuerunt ad inquirendam veritatem, et nos in hoc adiuverunt», TOMÁS DE AQUINO: In XII Met., lección IX, n.o 2566. . Históricamente, pues, la filosofía medieval ha sido puesta en cuestión, porque –se decía– en la Edad Media no hubo filosofía, al ser ésta libre investigación.

El nuevo tipo de saber que apareció en Grecia fue denominado por Aristóteles «filosofía» o «sabiduría». Al establecer la admiración como principio de ella, Aristóteles señalaba la diferencia entre la filosofía como saber autónomo y los restantes tipos de saberes, dependientes y sometidos a otras necesidades: «Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los que primero filosofaron.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la Filosofía Medieval»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la Filosofía Medieval» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la Filosofía Medieval»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la Filosofía Medieval» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x