Iván Jaksić - El debate fundacional - los orígenes de la historiografía chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Jaksić - El debate fundacional - los orígenes de la historiografía chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo comprender el pasado, es decir, los años como colonia española una vez que se alcanzó la Independencia? ¿Se puede congeniar el desarrollo de instituciones todavía embrionarias con el carácter libertario de las nuevas generaciones? ¿Qué debe reflejar una Constitución y cuáles son las materias que es mejor dejar en la legislación ordinaria? ¿Cuánto de libertad y cuánto de orden?
Son las preguntas que atraviesan este libro y que se encontraban, por cierto, a la base del primer debate historiográfico de nuestra república, aquel que protagonizaron Claudio Gay, Domingo Faustino Sarmiento, Antonio Varas, Jacinto Chacón, Antonio García Reyes y, especialmente, Andrés Bello y José Victorino Lastarria. Los dos últimos representaban visiones por completo diferentes de entender la historia: para el primero, entonces rector de la Universidad de Chile, resultaba crucial narrar los hechos de la manera más fiel posible, de cara a evitar la politización del pasado. Para Lastarria, en cambio, los hechos solo eran significativos en la medida en que apuntaban al perfeccionamiento humano y social.
La discusión, como ilustra Iván Jaksić en su admirable ensayo introductorio y en la selección de textos publicados en la prensa en la década de 1840, irradia hasta nuestros días, pues de lo que se trata es de pesquisar los vínculos entre historia y política, vislumbrar las formas de apropiación del pasado y sopesar las distintas intensidades que se quiere imprimir al cambio cultural. Todos, claro está, temas fundamentales tanto para los estudiantes de historia como para cualquier ciudadano interesado en conocer las ideas que agitaron los orígenes de la nación.

El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Primera edición FCE Chile 2021 Jaksić Iván El debate fundacional los - фото 1 Primera edición FCE Chile 2021 Jaksić Iván El debate fundacional los - фото 2

Primera edición, FCE Chile, 2021

Jaksić, Iván

El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena / Iván Jaksić. – Santiago de Chile : FCE, 2021

214 p. ; 21 × 14 cm – (Colec. Historia)

ISBN 978-956-289-236-0

1. Historiografía – Chile 2. Historia – Política – Chile I. Ser. II. t.

LC F3074 Dewey 983 J724d

Distribución mundial en habla española

© Iván Jaksić

D.R. © 2021, Fondo de Cultura Económica Chile S.A.

Av. Paseo Bulnes 152, Santiago, Chile

www.fondodeculturaeconomica.cl

Comentarios: editorial@FCEchile.cl

Teléfono: (562) 2594 4132

Fondo de Cultura Económica

Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México

www.fondodeculturaeconomica.com

Coordinación editorial y diagramación: Fondo de Cultura Económica Chile S.A.

Edición: Álvaro Matus

Fotografías de portada: superior: retrato de Andrés Bello; inferior: retrato de José Victorino Lastarria. Alamy Foto de stock.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada—, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito de los editores.

ISBN edición impresa 978-956-289-236-0

ISBN edición digital: 978-956-289-239-1

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com

Índice

Introducción, por Iván Jaksić

Anexo: Memorias anuales de historia presentadas en la Universidad de Chile, 1844-1900

DOCUMENTOS

I. Prospecto: Historia física y política de Chile, por Claudio Gay

II. Sociedad literaria. Un socio, en El Progreso

III. Sociedad literaria de Santiago, en El Semanario de Santiago

IV. Medidas para favorecer la instrucción, en El Progreso

V. Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile, por Andrés Bello (fragmento)

VI. Los estudios históricos en Francia, por Domingo F. Sarmiento

VII. Historia física y política de Chile, de Claudio Gay, por Domingo F. Sarmiento

VIII. Historia física y política de Chile, de Claudio Gay, por Andrés Bello

IX. Introducción: “Investigaciones sobre la influencia social de la Conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile”, por José Victorino Lastarria

X. “Investigaciones sobre la influencia social de la Conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile”, de don José Victorino Lastarria, por Andrés Bello

XI. Prólogo: Historia física y política de Chile: Documentos, por Claudio Gay

XII. Introducción: “Bosquejo histórico de la Constitución del gobierno de Chile”, por José Victorino Lastarria

XIII. Informe de la Comisión nombrada por la Facultad de Humanidades de la Universidad, por Antonio Varas y Antonio García Reyes

XIV. Prólogo de la edición: “Bosquejo histórico de la Constitución del gobierno de Chile”, por Jacinto Chacón

XV. “Bosquejo histórico de la Constitución del gobierno de Chile, durante el primer período de la revolución, desde 1810 hasta 1814”, de don José Victorino Lastarria, por Andrés Bello

XVI. Cuestión sobre la ciencia histórica: contestación al Araucano, por Jacinto Chacón

XVII. Modo de escribir la historia, por Andrés Bello

XVIII. Modo de estudiar la historia, por Andrés Bello

XIX. Cuestión sobre la ciencia histórica, por Jacinto Chacón

XX. Cuestión sobre la ciencia histórica: correspondencia, por Jacinto Chacón

XXI. Al Araucano: ratificación histórica, por Jacinto Chacón

XXII. Constituciones, por Andrés Bello

Agradecimientos

Bibliografía

A la memoria de Georg G. Iggers

(1926-2017), mi maestro de historiografía

y filosofía de la historia.

NOTA SOBRE LA EDICIÓN

Gran parte de los textos reunidos en este volumen fueron publicados en la prensa, entre los años 1841 y 1848. En su mayoría las piezas están reproducidas de manera íntegra, tal como se publicaron por primera vez, y además las fechas de aparición están debidamente identificadas. Con el objetivo de favorecer la comprensión lectora, se actualizaron normas ortográficas del castellano del siglo XIX y se uniformó el estilo para identificar títulos de obras, épocas y cargos, así como la forma de citar, que variaba de una publicación a otra. Se trata de modificaciones muy puntuales, que bajo ningún punto de vista cambian el sentido de una frase o de una idea, puesto que junto con abogar por la fluidez de la lectura se quiso conservar el lenguaje —y el clima— de la época en el que se desarrolló el primer debate historiográfico de nuestra república.

Introducción

Iván Jaksić

El surgimiento de la historiografía en Chile obedece a una necesidad que tarde o temprano enfrentan las naciones: cómo comprender y asimilar su pasado, sobre todo en un contexto de quiebre imperial y guerra civil. Esto no ocurriría, o por lo menos no sería tan urgente, de no ser por posiciones que suelen ser encontradas con respecto al significado, por ejemplo, de la Independencia, o del carácter de las instituciones republicanas que se pretenden instalar. Chile no es una excepción, y por lo mismo es importante identificar los momentos clave en que se manifiesta un interés por la historia, como asimismo a quienes impulsan su cultivo.

En general se acepta que existe un debate fundacional: la famosa polémica historiográfica que protagonizaron Andrés Bello y José Victorino Lastarria, que tuvo lugar entre 1844 y 1848.1 El presente estudio destaca la importancia de tal debate, pero también busca contextualizarlo, puesto que existen manifestaciones más tempranas de interés por la historia, además de una compleja imbricación sin la cual es difícil comprender lo que está en juego en la polémica.

En este sentido, resulta indispensable referirse a la obra de Claudio Gay, Historia física y política de Chile. Este trabajo, que Rafael Sagredo denomina “la primera narración del pasado chileno elaborada en el período republicano”, fue publicado en 30 tomos entre los años 1844 y 1871.2 Por contrato celebrado el 14 de septiembre de 1830, y autorizado por el ministro Diego Portales, Gay se comprometía a recorrer el territorio de la república, “con el objeto de investigar la historia natural de Chile, su geografía, geología, estadística y todo aquello que contribuyera a dar a conocer los productos naturales del país, su industria, comercio y administración”.3 En la realización de esta obra Gay incluyó 8 tomos de una historia civil y política, que abarcaba desde los comienzos de la Conquista española hasta fines de la década de 1820. A pesar de no ser parte de su plan original, Gay redactó esta historia a instancias del gobierno de Joaquín Prieto, a través de su ministro Mariano Egaña, en 1838. Estos tomos revelaron de forma sistemática y documentada el pasado colonial de Chile y los primeros pasos de su vida independiente.4 En el prospecto, publicado el 29 de enero de 1841, Gay explicó que, “no obstante los atractivos que ofrece esta historia [la de Chile], los chilenos no pueden todavía lisonjearse de poseerla, porque las de [Alonso de] Ovalle y [Juan Ignacio] Molina y aun la del padre [José Javier] Guzmán no pueden de ningún modo satisfacer las necesidades de la época y a la ilustración del país: la primera es de sobrado antigua; la segunda compendia demasiado los hechos y no llega verdaderamente más que hasta el año 1665; y la tercera, aunque más moderna y más completa, solo puede servir para la instrucción de la juventud, que fue el único objeto que se propuso su digno y venerable autor al publicarla. Esta gran laguna nos ha sugerido la idea de añadir a nuestras publicaciones de Historia Natural y Geografía, una Historia Civil y Política de Chile”.5

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x