Es además evidente que no todos los sistemas políticos que han garantizado derechos de propiedad de forma clara han contribuido al crecimiento de sus economías. Los trabajos recogidos aquí sobre Castilla o Francia son ejemplares sobre todo en lo que se refiere a los sistemas de propiedad agraria y cesión de la tierra. No parece que en el siglo xvii los monarcas (y no sólo ellos) de estos dos países fueran menos eficaces a la hora de hacer respetar los derechos de propiedad sobre la tierra de lo que lo sería el monarca inglés con su parlamento en el siglo xviii (quienes, por cierto, fueron instigadores de procesos de usurpación, justificada por una legislación depredadora e incluso a veces de forma totalmente ilegal, como los de las enclosures) . O, al menos, es algo que habría que probar. Pero lo cierto es que por razones derivadas de la forma de esos derechos de propiedad y del contexto concreto de su interacción con los factores disponibles en ambas sociedades, estos fueron menos propicios al crecimiento agrario que los de Inglaterra. La diferencia así no estribaba en la definición y capacidad de cada sistema de crear confianza sobre las formas de acceso a la tierra, sino en el contexto de dotación de factores y el modo específico en que cada sistema regulaba la asignación de estos.
Desde esta perspectiva –y a ello apunta la investigación actual en muchos sentidos– lo ocurrido en Inglaterra desde 1750 en adelante tiene que ver no con la aparición de un sistema político que hacía de garante de derechos de propiedad y que reducía los costes de transacción, como lo explicaba North, sino con la coincidencia excepcional –y en algún sentido incluso contingente– de una serie de vectores que harían posible que el crecimiento tomara ahora unas dimensiones impensables hasta entonces en la historia de la Humanidad: la reducción de los costes de transacción de modo general y abierto a muchas capas sociales, en parte merced a la organización estatal concreta que sale de la revolución de 1688, la dotación de recursos demográficos, minerales, etc., las posibilidades emigratorias que permitieron presiones demográficas adecuadas, la capacidad defensiva y militar que se derivaba de la revolución financiera (con su fuerte componente político), la organización política que impregnó la política económica y permitió movilizar grandes cantidades de dinero para la defensa de los intereses mercantiles, los condicionantes geográficos y ambientales que crearon las bases para determinados sistemas de rotación de cultivos, el desarrollo científico y tecnológico y el desarrollo de las instituciones adecuadas para ello, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Acemoglu, D., Johnson, S., y Robinson, J. (2005): «The Rise of Europe: Atlantic Trade, Institutional Change and Economic Growth». American Economic Review 95, pp. 546-579.
Allen, R. (2009): The British Industrial Revolution in Global Perspective (New Approaches to Economic and Social History) . Cambridge: Cambridge University Press.
Álvarez Nogal, C. (2009): Oferta y demanda de deuda pública en Castilla. Juros de alcabalas (1540-1740) . Madrid: Banco de España, Estudios de Historia Económica, n° 55.
Anderson, M. (1993): The Rise of Modern Diplomacy 1450-1919 . Londres y Nueva York.
Belfanti, C.M. (2004): «Guilds, Patents, and the circulation of technical knowledge. Northern Italy during the Early Modern Age». Technology and Culture , pp. 569-89.
Berengo, M. (1973): «Lo studio degli atti notarili dal xiv al xvi secolo». Atti del Congresso Internazionale, tenuto in occasione del 90° Anniversario della fondazione, dell’Istituto Storico Italiano (1883-1973) .
Bruland, Ch. (1998) (ed.): From Family Firms to Corporate Capitalism: Essays in Business and Industrial History in Honour of Peter Mathias. Oxford: Oxford University Press.
Caselli, F.P. (2012): «The formation of fiscal states in Italy: the papel States». En Yun Casalilla, B., y O’Brien, P.K. (eds.): The Rise of Fiscal States. A Global History, 1500-1914 . Cambridge: Cambridge University Press, en prensa.
Elliott, J. (1992): «A Europe of Composite Monarchies». Past and Present 137, pp. 48-71.
Epstein, S. (2000): Freedom and Growth. The rise of States and Markets in Europe, 1300-1750. Routledge: Londres y Nueva York.
FernÁndez-Albaladejo, P. (1992): Fragmentos de Monarquía. Trabajos de Historia Política. Madrid: Alianza.
Gaston, J. (1991): La communauté des notaires de Bordeaux (1520-1791) . Toulouse.
Greif, A. (2006): Institutions and the path to the modern economy: lessons from medieval trade. Cambridge: Cambridge University Press.
Hoffman, Ph., Postel-Vinay, G., y Rosenthal, J.L. (2000): Priceless Markets. The Political Economy of Credit in Paris, 1660-1870 . Chicago: University of Chicago Press.
Landes, D. (1998): The wealth and poverty of nations . Londres: Little Brown and Company.
Marzi, D. (1910): La cancelleria della repubblica fiorentina. Rocca S. Casciano.
Mattingly, G. (1988): Rennaisance Diplomacy . Mineola, 1988 (primera edición en Boston, 1955).
Mokyr, J. (2009): The Enlightened Economy. An Economic History of Britain 1700-1850 . New Haven y Londres: Yale University Press.
North, D. (1984): Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza editorial.
O’Brien, P. (2006): «Contentions of the purse between England and its European rivals from Henry V to George IV: A Conversation with Michael Mann». Journal of Historical Sociology 19:4, pp. 341-63.
— (2011): «The Nature and Historical Evolution of an Exceptional Fiscal State and its Possible Significance for the Precocious Commercialization and Industrialization of the British Economy from Cromwell to Nelson». Economic History Review 64, pp. 408-446.
Pamuk, S. (2012): «The evolution of fiscal institutions in the ottoman empire, 1500-1914». En Yun Casalilla, B., y O’Brien, P.K. (eds.): The Rise of Fiscal States. A Global History, 1500-1914 . Cambridge: Cambridge University Press, en prensa.
Panella, A. (1934): «Le origini dell’Archivio notarile di Firenze». Archivio Storico Italiano , XCII.
Pecorella, C. (1968): Studi sul notariato a Piacenza nel secolo xiii . Milán.
— (1971): Statuti notarili piacentini del xiv secolo . Milán.
Pezzolo, L. (2012): «Republics and principalities». En Yun Casalilla, B., y O’Brien, P.K. (eds.): The Rise of Fiscal States. A Global History, 1500-1914 . Cambridge: Cambridge University Press, en prensa.
Poletti, G. (1912): Il notariato a Bergamo nel secolo xiii. Bergamo.
Pomeranz, K. (2000): The Great Divergence, China, Europe and the making of the modern world economy . Princeton: Princeton University Press.
Sargent, Th., y Velde, F. van de (2002): The big problem of small change . Princeton: Princeton University Press.
Schaub, J.F. (1995): «La Peninsola Iberica nei secoli xvi e xvii: la questione dello stato». Studi Storici 1, pp. 9-49.
Vilar, P. (1987): Cataluña en la España Moderna (tres volúmenes). Barcelona: Crítica (edición francesa de 1962).
Yun Casalilla, B. (1998): «The American Empire and the Spanish Economy: an Institutional and Regional Perspective». En O’Brien, P., y Prados de la Escosura, L. (eds.): «The Costs and Benefits of European Imperialism from the Conquest of Ceuta, 1415 to the Treaty of Lusaka, 1974». Revista de Historia Económica n° 1, pp. 123-55.
— (2004): Marte contra Minerva. El precio del imperio español, c. 1450-1600. Barcelona: Crítica.
— (2005): «From political and social management to economic management? Castilian aristocracy and economic development, 1450-1800».
Читать дальше