AAVV - Economía política desde Estambul a Potosí

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Economía política desde Estambul a Potosí» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía política desde Estambul a Potosí: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía política desde Estambul a Potosí»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En l'actualitat, els economistes i els historiadors debaten sobre el paper exercit per les institucions i els estats en el desenvolupament econòmic a llarg termini durant l'Època Moderna. En general, s'assumeix que únicament als països de l'Atlàntic nord, l'estat i els drets de propietat es van configurar de tal manera que serien capaces de generar creixement econòmic a gran escala. De fet, l'aplicació d'aquesta perspectiva ha accentuat el tòpic d'una certa ineficàcia de les institucions del món mediterrani i ofereix una visió estereotipada del paper de l'estat. Aquest llibre pretén ser una contribució crítica que estableixi sinergies amb els economistes actuals i coadjuvi a la comprensió de la història econòmica en les societats preindustrials del sud d'Europa.

Economía política desde Estambul a Potosí — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía política desde Estambul a Potosí», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3. DE INSTITUCIONES Y ECON OMÍAS POLÍTICAS EN LA ÉPOCA MODERNA EUROPEA

Todo lo anterior no es sino una prueba del enorme potencial explicativo de las instituciones (tanto formales como informales) a la hora de entender no ya sólo el crecimiento económico, sino más importante, los comportamientos de los agentes sociales. Pero todo ello nos obliga a un uso mucho más flexible y abierto del que a veces se ha hecho, del papel de éstas en las distintas sociedades europeas (y no sólo europeas).

Es obvio que la diferenciación entre instituciones «públicas», a veces asociadas al estado de forma un tanto anacrónica, y «privadas», es poco operativa para las sociedades del antiguo Régimen, a no ser que la usemos con criterios heurísticos; es decir, para descubrir dimensiones de aquella sociedad que pasarían inadvertidas si no las ponemos en comparación con nuestra visión (correcta o no) de la sociedad actual. Permítasenos un ejemplo sacado del caso castellano. Una institución como la familia era aparentemente privada, pero no es menos cierto que ésta actuaba con una dimensión pública, en especial en el caso de la aristocracia y que la circulación de la riqueza y la política estaba fuertemente condicionada por relaciones de linaje, clientelismo, etc. que formaban parte de las propias entrañas del sistema político e incluso de la cultura política de la época. Es más, es esta confusión la que daba lugar a formas de comportamiento que hoy –y también en la época cuando se convertía en arma política– calificaríamos como corruptas pero que no siempre lo eran en las sociedades del Antiguo Régimen. Instituciones como el mayorazgo tenían, como hemos hecho ver en otros trabajos, esa doble dimensión y, siendo semipúblicas y ajustadas a las decisiones del rey, eran la clave de la gestión individual con fines exclusivamente privados y de beneficio de sus titulares. De ahí la «doble economía» de las casas señoriales, que fue una de las claves de los criterios con que estos se gestionaban; criterios, por cierto, no siempre muy propicios para el crecimiento económico. 30

Pero, sobre todo, lo que implica todo lo anterior es que el crecimiento o la recesión económicos no se pueden explicar sino como resultado, no del juego institucional y mucho menos de la capacidad del sistema político de hacer respetar los derechos de propiedad o de la naturaleza capitalista –o proto-capitalista– de éstos, sino de la compleja y variada combinación de instituciones formales e informales con la dotación de factores productivos de una sociedad y la forma en que aquellas instituciones modelan las condiciones en que éstos se combinan. Una forma que no depende –y no se debe hacer depender siempre de modo universal– de la existencia o no del estado moderno tal y como lo entendemos, al menos por lo que se refiere a entender el crecimiento anterior a la gran transformación que supuso la revolución industrial.

Permítasenos explicar todo esto. Respecto a lo primero, es evidente que el juego de las instituciones formales e informales experimentado en las orillas del Mediterráneo entre el siglo xiii y el xviii, puede haber estado detrás de procesos de crisis y decadencia. La expansión del comercio medieval que hizo de las ciudades italianas un foco de globalización y de desarrollo comercial no se puede explicar sin atender a la capacidad de sus éstas de reducir costes de transacción por métodos muy amplios y de los que aún nos quedan cosas por saber: la creación de instituciones que reducen el riesgo en las transacciones mercantiles, la presencia de estructuras familiares y de códigos de reputación (de componente moral e incluso religioso) que hacían de la palabra dada y de la fiabilidad en los negocios un capital fundamental, etc. Y lo mismo cabría decir de los procesos de decadencia que se experimentan en esta área, sobre todo desde fines del siglo xvi en adelante: la fragmentación política, la creación de sistemas institucionales donde las rentas políticas eran muy elevadas y en los que por tanto la inversión en mejoras productivas era secundaria, el desarrollo de sistemas de gobierno que no garantizaba la defensa de los intereses económicos en el concierto internacional en el mismo grado que los competidores del norte, y otros tantos aspectos que podríamos citar, están a la base de procesos de deterioro económico de todos conocidos. 31Pero es evidente asimismo que estas instituciones no tuvieron el impacto que tuvieron y en el sentido en que lo tuvieron si no hubiera sido por la dotación de factores en que se encontraron. Volviendo a explicaciones tradicionales, la relación entre población y recursos naturales fue clave a este respecto y creó una dialéctica fundamental. En el siglo xiv, por ejemplo, las nuevas formas de cesión de la tierra y el desarrollo de los mercados rurales se combinaron con unos bajos índices de presión demográfica sobre los recursos para generar fórmulas de crecimiento agrario. Por el contario, en la Castilla del siglo xvii es obvio que el ajuste entre población y recursos demográficos no se efectuó con la rapidez que hubiera sido de desear debido a procesos de concentración de la tierra en manos de instituciones eclesiásticas y dependientes de la aristocracia que podían superar los problemas sin incentivar un uso más intensivo de ésta.

Todo ello muestra además que no existe una correlación directa y unívoca entre un determinado tipo de derechos de propiedad y crecimiento –en este caso, crecimiento agrario. Si las formas de propiedad capitalista inglesa con las que D. North asimilaba la existencia de derechos de propiedad bien definidos pudieron haber sido una de las causas de la revolución agraria británica (obviamente, como ha demostrado Allen, no por la acción de los propietarios, sino de los arrendatarios), no es menos claro que fue la extensión de propiedades comunitarias e incluso de tierras de nadie de derechos de propiedad muy indefinidos, y luego debido a ello muy disputados, lo que facilitaría una combinación de factores productivos como población (con los flujos y desplazamientos convenientes), estructura de los mercados agrarios, desarrollo urbano y mercantil, etc., que estaría detrás de una creciente productividad por activo agrario que permitió la expansión castellana del siglo xvi. O, por poner otro ejemplo, serían las formas de propiedad basadas en la enfiteusis, con lo que implica de superposición de derechos de posesión y uso de la tierra, lo que explicaría el crecimiento económico de Cataluña en el siglo xviii. 32Ello cuando las condiciones de venta, en particular de los productos derivados del viñedo y otros orientados al mercado, y la dotación de factores dieron lugar a la combinación adecuada.

Aunque el tema es muy debatido hoy por los historiadores, la posibilidad de contar con formas de reducción de riesgo y de los costes de transacción ajenos a los que ofrecerían después los estados desde 1750 en adelante, explica así la existencia de ondas de crecimiento en economías preindustriales. Se podría pensar además que una de las razones de los límites de ese crecimiento estriba también en el distinto ritmo de cambio y progreso que se podría encontrar entre las instituciones agrarias y mercantiles. En efecto, si ambas están fuertemente pegadas a la tradición, no es menos cierto que, al menos por lo que se refiere al período anterior al 1700 europeo, éstas últimas eran el resultado de una serie de costumbres y equilibrios sociales que hacían el cambio en su interior y funcionamiento mucho más limitado que el de las de tipo mercantil, donde las instituciones parecen haber experimentado ondas profundas de transformación (positiva) desde los tiempos de la revolución comercial medieval y, sobre todo, que afectaron a uno de nuestros indicadores de crecimiento más visibles, como es el desarrollo urbano. Conviene además reflexionar sobre el hecho –que ratifica además el papel del sur en el desarrollo económico europeo– de la mayor facilidad para la transmisión de instituciones positivas en el sector mercantil en comparación con el agrario. En el campo europeo los límites derivados de constricciones ecológicas e institucionales fueron muy grandes hasta prácticamente el siglo xix mientras que muchas de las instituciones mercantiles italianas de origen medieval prácticamente terminarían exportándose al resto del continente en menos de un siglo, muchas veces mejoradas y corregidas de forma ostensible.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía política desde Estambul a Potosí»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía política desde Estambul a Potosí» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía política desde Estambul a Potosí»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía política desde Estambul a Potosí» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x