Rolando Eugenio Alvarez Vallejos - La alcaldización de la política

Здесь есть возможность читать онлайн «Rolando Eugenio Alvarez Vallejos - La alcaldización de la política» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La alcaldización de la política: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La alcaldización de la política»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Muestra los intentos de reformular la política, sacándola de sus escenarios históricos y llevándola a los espacios micro –comunas-. Esto era parte del proceso de resocialización del pueblo de Chile emprendido en 1973.

La alcaldización de la política — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La alcaldización de la política», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
LOM EdicionesPrimera edición 2012 ISBN impreso 9789560003751 ISBN digital - фото 1 LOM EdicionesPrimera edición 2012 ISBN impreso 9789560003751 ISBN digital - фото 2

© LOM EdicionesPrimera edición, 2012 ISBN impreso: 9789560003751 ISBN digital: 9789560013279 RPI: 221.399 A cargo de esta Colección: Julio Pinto Fotografía portada: Periódico El Vecino (Pudahuel). Archivo fotográfico y digital, Biblioteca Nacional. Edición y Composición LOM Ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 688 52 73 | Fax: (56-2) 696 63 88 lom@lom.cl | www.lom.cl Tipografía: Karmina Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

Presentación

Verónica Valdivia Ortiz de Zárate

Las historias acerca de la dictadura militar chilena, personalizada en la figura del general de Ejército Augusto Pinochet, han remarcado el factor de violencia y terror que lo caracterizó o, en su defecto, las transformaciones económicas y sociales realizadas. En ese sentido, ha tendido a predominar una visión dicotómica del período al que adscriben sus detractores o simpatizantes, lo cual ha dificultado una comprensión que dé cuenta de la complejidad de esa experiencia y de su impacto en el mediano plazo. Si bien es cierto el terror fue consustancial a la naturaleza del régimen militar, no lo es menos que para sus días finales, sectores del mundo popular se declaraban pinochetistas, votando por el Sí en el Plebiscito sucesorio de 1988, a la vez que los partidos herederos de la dictadura mantuvieron el porcentaje de sufragios obtenido por el general Pinochet, lo cual les permitió contrabalancear el poderío político de la Concertación durante los años noventa. Más aún, desde finales de esa década, y a pesar de sus derrotas sucesivas en las elecciones presidenciales de 1999 y 2006, la UDI logró convertirse en el principal partido político, en términos electorales, pudiendo la derecha desafiar a los candidatos concertacionistas, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, respectivamente. En resumidas cuentas, el régimen militar se resistía a morir del todo, a pesar de la ruptura pública de la derecha con el general Pinochet después de su regreso a Chile tras su apresamiento en Londres por acusaciones de crímenes de lesa humanidad, y especialmente con motivo del caso Riggs. Esta adhesión a ese régimen, como es sabido, cruza transversalmente la sociedad y no se circunscribe en exclusiva a los sectores altos.

Esta conocida situación, sin embargo, ha ignorado las tentativas explícitas y deliberadas del régimen por acercarse al mundo popular, el que se autodefinió como de “profundo sentido social”. Quienes hacen hincapié en la represión masiva que recayó sobre los pobladores, tienden a interpretar la relación del mundo popular con la dictadura solo como de hondo antagonismo, rechazo y resistencia. Quienes enfatizan las transformaciones económico-sociales ponen mayor atención en lo estructural y en los lazos con la alta burguesía, desatendiendo los vínculos con los pobres. Este trabajo pretende abrir la mirada hacia las aspiraciones hegemónicas de los militares y de los civiles colaboracionistas respecto del mundo popular. Aunque, aparentemente, el golpe produjo un quiebre irreversible entre el nuevo régimen y los pobladores, estos constituían el factor crucial de su éxito, toda vez que la derrota del marxismo y de los principios de la democracia debía producirse no solo con la represión, sino con la instalación de un nuevo sistema de creencias y valores. Las hipótesis que explican la crisis de la izquierda en función de la represión, suponen que la tarea de esta fue extirpar los anteriores principios a partir del terror que se cernió sobre la sociedad y ante cualquier síntoma de ruptura con las prohibiciones y normas instaladas. Siendo ello cierto, también lo es que ese vacío producido por la represión fue ocupado por un nuevo universo de ideas, normas y creencias impuesto por la dictadura, proceso dentro del cual el mundo popular cumplía el papel protagónico. No era posible refundación alguna si no se arrancaba de raíz la anterior cosmovisión y se imponía otra entre aquellos que por entonces constituían la mayoría del país. Desde ese punto de vista, la célebre frase del general Gustavo Leigh la noche del 11 de septiembre de 1973 de extirpar el cáncer marxista hasta las últimas consecuencias no refería únicamente a la exterminación fáctica de la militancia marxista chilena y la eliminación política de los anteriores partidos, sino de la resocialización del pueblo de Chile bajo nuevos parámetros. Como se explica en este libro, la represión, siendo fundamental para el éxito del régimen militar, era insuficiente, pues los elementos consensuales resultaban imprescindibles. Al contrario de quienes sostienen la exclusividad de la represión como método, este trabajo apunta a la importancia del consenso que la dictadura buscaba crear en torno a un nuevo Chile. 1

Esta lógica de consenso tenía su punto de arranque en la naturaleza de la guerra emprendida el 11 de septiembre y que hemos denominado “la guerra social de Pinochet”, 2entendiendo por ello una guerra que excedía la represión y apuntaba a combates en los frentes económicos y, fundamentalmente, sociales, pues era allí donde el marxismo y la democracia debían ser derrotados. Por ello, al mismo tiempo que se reprimía ejemplarmente y se instalaba un mundo de sombras, muerte, tortura, delaciones y miedos, el régimen se esforzaba por convencer a los pobres de que la lucha contra la crisis económica y por la modernización era en su nombre y por su futuro bienestar. Fue por ello que en algún momento el general Pinochet quiso convertirse en el “general de los pobres”.

El trabajo que aquí se presenta se inserta dentro de lo que fue esa “guerra social”, en el marco del proceso de municipalización a comienzos de los años ochenta. Como se explica más adelante, desde un comienzo el régimen se propuso re-socializar al mundo popular a través de organismos de carácter oficialistas, cuyos personeros descendieron sobre las calles polvorientas de campamentos y poblaciones para enseñar los nuevos principios a mujeres y jóvenes pobladores. Tales afanes no alcanzaron total claridad en la década del setenta, hasta que el proyecto refundacional estuvo terminado a fines de ella. En ese momento, para 1979, el municipio pasó a ser el centro materializador del neoliberalismo y del plan social dictatorial, con el alcalde como figura protagónica, perdiendo los otros organismos la primacía que habían tenido hasta ese momento. Tal es la razón por la cual este libro se focaliza en el municipio, en tanto desde 1981 todos los esfuerzos del régimen estuvieron puestos en el traslado del foco de atención social al mundo de las localidades y las comunas, definidas como el nuevo espacio de la democracia de participación social a crear. La idea de “alcaldización de la política”, que lleva por título este texto, por lo tanto, dice relación con los intentos del régimen militar de reformular la política, sacándola de sus escenarios históricos –el Parlamento, los partidos, las orgánicas sociales sindicales y gremiales– y trasladándola a los espacios micro, donde transcurría la vida cotidiana de las personas, alejadas de los grandes debates. Esta “alcaldización de la política” era parte central del proceso de resocialización emprendido, pues era allí donde el pueblo de Chile aprendería a vivir las nuevas nociones y se entrenaría en los vericuetos del Estado Subsidario y de la democracia de participación social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La alcaldización de la política»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La alcaldización de la política» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La alcaldización de la política»

Обсуждение, отзывы о книге «La alcaldización de la política» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x