Rolando Eugenio Alvarez Vallejos - La alcaldización de la política
Здесь есть возможность читать онлайн «Rolando Eugenio Alvarez Vallejos - La alcaldización de la política» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La alcaldización de la política
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La alcaldización de la política: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La alcaldización de la política»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La alcaldización de la política — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La alcaldización de la política», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Considerando que este texto analiza solo una parte de los diversos intentos deliberados de la dictadura por atraerse al mundo popular, él solo aborda parte de lo que fue ese proceso, el cual, como se entiende, fue bastante más amplio. En ese sentido, este texto solo ilustra la transformación del municipio en los años ochenta y la lógica que estaba detrás de esa política, definida como estrella por el propio régimen. Consistente con eso, no se abordan temas cruciales, como la municipalización de la educación y de la salud, pues ellos nunca fueron vistos ni usados por la dictadura como instrumentos de cooptación de los pobres. Al contrario de lo sucedido en otras dictaduras del Cono Sur americano que entregaron la resocialización de la población a los centros educativos y a la Iglesia Católica, en el caso de Chile ella fue asumida directamente por el régimen a través de su aparato administrativo, el Ministerio Secretaría General de Gobierno. La educación y la salud, como se sabe, fueron parte de la neoliberalización de lo social, de las modernizaciones y, por ende, de las políticas macro y de aquellas que rompieron con la idea del Estado de Compromiso o Estado Benefactor del siglo XX. En ese plano, la resocialización debería ocurrir, en gran medida, por la experiencia.
Al contrario, el municipio concentraba una importante gama de aquellas tareas que se consideraban la “red social” del régimen –los subsidios– y que deberían conseguirse a través del órgano comunal. Desde ese punto de vista, este libro aborda algunos de aquellos ámbitos en los cuales el municipio adquirió el protagonismo en la seducción del mundo popular, que respondía al diseño proyectual del régimen y que se extendió al período postdictatorial. El municipio fue definido como el centro político a partir del cual implementar el Estado Subsidario, a la vez que de la organización de los apoyos políticos y de la nueva forma que asumiría la participación ciudadana y la democracia. Lo importante de la “alcaldización de la política” es que, considerando la centralidad que tenía en la resocialización buscada, la reforma municipal debía trascender a la dictadura y convertirse en el nuevo estilo de hacer política. Como es sabido, la reforma a la ley de municipios de 1992 solo afectó a la elección del alcalde, pero no a las funciones municipales ni a las lógicas clientelísticas generadas a partir de 1981.
Entendiendo que tal es la lógica de este libro, el capítulo I, a cargo de quien escribe esta Presentación, aborda el proceso de municipalización en el marco del pensamiento militar y de la regionalización. El capítulo explora la importancia que los militares atribuían a la descentralización, su impacto en la comuna y la redefinición de la política, a la vez que analiza las estrategias de resocialización emprendidas desde la Secretaría General de Gobierno y cómo todo ello confluyó en la reforma municipal. El capítulo II, de mi autoría y del historiador Rolando Álvarez, estudia las políticas de empleo más emblemáticas del régimen –el PEM y el POJH–, fiel reflejo de la desocupación estructural que generaron las transformaciones neoliberales y la pobreza consiguiente, como la radicación de esa política a nivel comunal. El capítulo III, elaborado por la joven historiadora Karen Donoso, evalúa la política deportiva diseñada por la DIGEDER y que trabajaba en las poblaciones en un nivel casi celular, utilizando tanto sus propias orgánicas en las poblaciones como las de los municipios. El capítulo discute el carácter social y cultural de las políticas deportivas y de recreación a cargo del organismo deportivo, siempre en manos de oficiales de las fuerzas armadas. El capítulo IV, a cargo de Rolando Álvarez, aborda la política habitacional diseñada durante la dictadura, destinada a erradicar la extrema pobreza, considerada el meollo de la subversión. Álvarez rescata los debates dentro de las fuerzas armadas respecto de la política habitacional, el papel de los municipios y la interferencia del personalismo de Pinochet. El libro concluye con un Epílogo, bajo la autoría de quien escribe esta Presentación, en el que se evalúa el impacto de estos intentos deliberados de cooptación popular a través de un análisis de los resultados electorales del régimen militar en el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidencial y parlamentaria de 1989. La autora escruta los cambios en el electorado, especialmente el corrimiento a la derecha, a pesar de la derrota, y el declive de la izquierda marxista, como el efecto del personalismo y el clientelismo desarrollado por la dictadura, expresado en el fenómeno del pinochetismo y la elección de excolaboradores y funcionarios del oficialismo en la parlamentaria. Finalmente, se incluye un Anexo con los testimonios de tres personas que se vincularon a la “red social” y asistencial de la dictadura, ilustrando el impacto de las políticas neoliberales, la cuestión del desempleo, la asistencialidad y la resocialización política, que es el tema que aborda el presente texto.
Como es claro, este libro no agota las potencialidades analíticas de la reforma municipal, ni esa es su intención, sino más bien una invitación a reflexionar sobre ella y analizar su impacto sobre el Chile de hoy.
Como en otras ocasiones, quisiéramos agradecer a algunas personas e instituciones que hicieron posible este libro. En primer lugar, un sentido agradecimiento a quienes nos ofrecieron voluntariamente su testimonio, confiando en nuestro juicio: las señoras Gladys Soto y Carmen Patricia Díaz, y Cristián Gajardo; como también para quienes colaboraron en la recolección de información, los profesores Francesca Grez, Felipe Seguel y Fernando Pairican. Asimismo, queremos agradecer a Elizabeth Lira, quien leyó parte del manuscrito de este libro, y a la historiadora María Montt, por su ayuda en el acceso a documentación del período. Como siempre, un reconocimiento al personal de la Biblioteca Nacional, que facilitó el acceso a las fuentes escritas; a los funcionarios de la Biblioteca del municipio de San Bernardo, que colaboraron directamente con Karen Donoso, y al Señor Gabriel Ahumada, de la Biblioteca del Congreso. Asimismo, agradecemos a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, la cual a través de su programa Fondecyt financió la investigación que está detrás de estos estudios. El Proyecto Fondecyt Nº 1080162, cuya investigadora responsable es quien escribe estas líneas, proveyó el marco conceptual e histórico para los análisis aquí presentados.
Quisiera hacer un agradecimiento personal para el director de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, el historiador Claudio Barrientos, por el apoyo brindado para el desarrollo de mis actividades académicas y por su respaldo en los momentos difíciles en que transcurrió el desarrollo de este trabajo.
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
Invierno de 2011
1Actualmente, los estudios acerca de las dictaduras han abandonado la tesis de que ellas se sostienen solo por la represión y la paralización que el terror produce en la sociedad, avanzando hacia el problema del consenso social detrás de ellas, es decir, que las dictaduras tienden a buscar legitimación social, detrás de la cual se exprese el apoyo con que cuentan entre la población. Ello no aminora, por cierto, la importancia del factor represivo, pero introduce las estrategias dictatoriales de cooptación social y de resocialización. Los casos de la Italia mussoliniana y de la Alemania de Hitler han sido los más estudiados. En el caso de las dictaduras del Cono Sur de América Latina esos estudios recién comienzan. A modo de ejemplo, Robert Gellatelly, No solo Hitler , Barcelona, Crítica, 2002; Peter Fritzsche, Vida y muerte en el Tercer Reich , Barcelona, Crítica, 2009; Gabriela Águila, Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983. Un estudio sobre la represión, los comportamientos y actitudes sociales en dictadura , Buenos Aires, Prometeo, 2008; Mariana Caviglia, Dictadura, vida cotidiana y clases medias , Buenos Aires, Prometeo, 2006; Aldo Marchesi, “ ‘Una parte del pueblo feliz, contento, alegre’. Los caminos culturales del consenso autoritario durante la dictadura”, en Carlos Demasi et al., La dictadura cívico-militar. Uruguay, 1973-1985 , Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2009.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La alcaldización de la política»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La alcaldización de la política» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La alcaldización de la política» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.