La complejidad de la obra de Arendt requiere, para clarificar todo esto, adentrarnos en sus análisis de la acción y del pensar. Ambos constituyen una redefinición de esos mismos conceptos, tal y como los había entendido la tradición filosófica occidental. En esa redefinición, influyó tanto su experiencia del totalitarismo como los diálogos que mantuvo con Heidegger y Marx. Vamos a ver, en primer lugar, esos diálogos. A partir de ahí, ya en la segunda parte, voy a poner de relieve la interpretación que sostengo sobre su obra: que la pluralidad es condición no solo de la acción, sino también del pensar.
1H. Arendt: La condición humana , Barcelona, Paidós, 1992, p. 349. Introducción de Manuel Cruz. Esta es una cita de Catón hecha por Cicerón en De la República , (I, 17): «Numquam se plus agere quam nihil cum ageret, numquam minus solum esse quam cum solus esset».
2H. Arendt: La condición humana , p. 18.
3Arendt había asistido en 1924 al curso sobre El sofista , de Platón, que impartió Heidegger en el semestre de invierno. En 1946, cuando publicó «What is Existenz Philosophy?», Partisan Review , XIII, pp. 34-56; traducción al castellano, Hannah Arendt: filosofía y política: el existencialismo de Heidegger , Bilbao, Besatari, 1997, rehusó la ontología fundamental de Heidegger en nombre de Jaspers y de su filosofía de la comunicación. Sin embargo, años después, en «Martin Heidegger en su ochenta aniversario» (26 de septiembre de 1969), afirmó que: «Su pensamiento da lugar a un conjunto de problemas que han llegado a ser de una importancia inmediata y urgente». El problema es cómo un pensamiento que es criticado como una deformación profesional es capaz de dar lugar a problemas de una importancia inmediata y urgente. Jacques Taminieux: La Fille de Trace et le penseur professionel. Arendt et Heidegger , París, Payot, 1992, pp. 14-15.
4Este análisis de El sofista , que realizó Heidegger, es recogido por Jacques Taminieux, quien considera que, incluso, se puede reconocer en él la anticipación de la máxima que ve que el « Da-Sein existe a propósito de él mismo», anunciando el análisis de la Sorge (preocupación) y de la existencia auténtica en Ser y tiempo la obra de Heidegger, La fille de Trace et le penseur profesionnel Arendt y Heidegger , p. 18, pp. 29-30. Véase también Simona Forti: La vida del espíritu y tiempo de la polis , pp. 60-64.
5H. Arendt: La condición humana , p. 26.
6Margareth Canovan: «Socrates o Heidegger? Hannah Arendt’s Reflexions on Philosophy and Politics», Social Research , 57: 1, 1990 (spring), pp. 136-137. Canovan, p. 136, nota 4, hace la cita de una conferencia no publicada de Arendt al recibir el premio Soning.
7En 1952, Arendt trabajaba en las bibliotecas europeas, mientras arreciaba el anticomunismo en EE. UU. Sobre la continuación de Los orígenes del totalitarismo , Hannah Arendt impartió un curso de conferencias, K. Marx and the tradition of Western Thought , en 1953. Hay dos manuscritos que son dos versiones diferentes de la misma conferencia. Arendt mss. Box 64. Hay también un capítulo, «La tradición y la época moderna», en Entre el pasado y el futuro , pp. 23-47. Según E. Young-Bruehl, el análisis específico de Marx, que no llegó a tiempo para las conferencias de Princenton, fue presentado en su lugar en Chicago en las Walgreen Foundation Lectures, en 1956, y fue allí donde presentó sus reflexiones sobre labor-trabajo y acción que constituían el primer borrador de La condición humana . (Véase la biografía de Hannah Arendt: 358). Otro texto es «Ideolology and Terror a Novel form of Goverment», Review of Politics , 15/2, 1953 (julio) (incluido en la edición de 1958 de The Origins of Totalitarianism ).
8Los textos correspondientes a este período son: «Philopsophy and Politics. The Problem of Action and the Thought after de French revolution», Arendt, mss, Box 69, 1954 (Canovan p. 138, nota 9). Hay traducción castellana en Filosofía y política. Heidegger y el existencialismo ,Bilbao, Besatari, 1997.
Was ist Politik? Auss dem Nachlass , Munich, Piper, 1993. Traducción castellana de Fina Birulés, en Hannah Arendt: ¿Qué es la política? , Paidós-ICE-UAB, 1997, introducción de Fina Birulés.
9Fina Birulés, op. cit . Introducción. El libro Introducción a la política lo estuvo planificando desde 1955, como la propia Arendt expone al presentar en 1959 el Proyecto para la Fundación Rockefeller, que le tenía que dar la beca para su elaboración. Hannah Arendt: ¿Qué es la política ?, p. 151. Was ist Politik? Auss dem Nachlass , Munich, Piper, 1993.
10H. Arendt: The Human Condition , p. 21; a partir de ahora hc . La condición humana , p. 33. A parti de ahora CH .
11H. Arendt: CH , p. 21.
12Antonio Campillo: «Espacio de aparición: el concepto de lo político en Hannah Arendt», Daimón , 26, mayo-agosto 2002, Universidad de Murcia, pp. 159-186. Campillo hace una acertada crítica de la división de Arendt mostrando cómo pesa el modelo grecolatino en la estricta separación de actividades, cuando afirma que «son irreductibles pero inseparables. Ni se puede establecer una jerarquía de humanidad entre ellas, todas son humanas» (172).
13H. Arendt: HC , p. 7; CH , p. 21: «With the term vita activa I propose to designate three fundamental human activities: labor, work and action. They are fundamental because each corresponds to one of the basic conditions under which life on earth has been given to man».
14Como acertadamente vio P. Ricoeur: Preface a La Conditionn de l’homme moderne , p. 15: «Si la hipótesis totalitaria es la de la ausencia de estabilidad de la naturaleza humana y la de cambiarla, el criterio más apropiado a la nueva pregunta debe consistir en una evaluación de las diferentes actividades humanas desde el punto de vista temporal de su durabilidad».
15H. Arendt: Labor, work, action. A lecture (conferencia probablemente pronunciada en 1957, un año antes de la publicación de The Human Condition ). The Papers of H. Arendt Library of Congress, traducción castellana De la historia a la acción , Barcelona, Paidós, 1995, pp. 89-107, introducción de Manuel Cruz.
16Arendt no tiene en cuenta que en los Manuscritos económico-filosóficos del 44 , Marx analiza el trabajo alienado , un concepto que hace posible diferenciar entre trabajo, como realización de la humanidad del individuo y la especie, del trabajo alienado , exterior y objetivador del ser humano.
17H. Arendt: CH , p. 108; HC , p. 95 («Viewed, however, in their worldliness, action, speech and thought have much more in common than any one of them has with work or labor. They themselves do not “produce”, bring forth anythings, they are as futile as life itself»).
18H. Arendt: «El concepto de historia: antiguo y moderno», en Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política , Barcelona, Península, 1996, p. 71.
19H. Arendt: op. cit ., p. 72.
20Se crean procesos naturales y se los dirige hacia lo artificial, op. cit ., p. 67. Arendt tiene varios artículos y conferencias sobre el problema de la tecnología. Además de las constantes referencias en La condición humana al respecto. «El concepto de Historia antiguo y moderno», pp. 66-72 especialmente, y «La conquista del espacio y la estatura del hombre», op. cit ., pp. 279-293.
21«El concepto de historia: antiguo y moderno», op. cit ., p. 97.
Читать дальше