Juan Carlos Pablo Ballesteros - Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Pablo Ballesteros - Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las acciones de las personas que inciden en los acontecimientos importantes de un país responden generalmente a determinadas ideas, que directa o indirectamente pertenecen a la filosofía predominante en su época. Éstas son trasmitidas por la educación -en sentido amplio- tanto formal como informal. El análisis de estas ideas y acontecimientos en los que intervienen en forma conjunta la filosofía, la política y la educación es lo que da contenido a este libro. Su perspectiva es histórica, pero para que la historia sea «maestra de la vida», como proponía Cicerón, el estudio de los hechos pasados debe ser fecundo para comprender el presente. En la década de 1920 la Argentina era en muchos aspectos uno de los países más importantes del mundo, con una prosperidad que parecía no tener límites. Realmente da pena ver la mediocridad y la poca significancia de nuestro país actual. ¿Qué pasó? ¿Qué sucedió antes y después de aquellos años que llevó a la degradación a un país que tenía riquezas naturales envidiables y una población medianamente culta, con un desarrollo científico en ciernes? Las causas son muchas, pero se destacan dos entre las más importantes: una clase alta irresponsable, que fruto de su instrucción antepuso su bienestar personal al bien común, y el enfrentamiento de parcialidades irreconciliables durante doscientos años. Parafraseando a Lincoln la Argentina es una casa dividida, una «sociedad de opositores» según la expresión de Ernesto Sábato. Este trabajo intenta mostrar la evolución de las ideas y de las instituciones, desde la época hispánica en adelante, que intervinieron en la educación de las personas y en la formación de una comunidad política nacional. Lamentablemente en general quienes condujeron estos procesos fracasaron porque no hubo un diálogo intelectual verdadero y porque sus posturas políticas no siempre tuvieron por objeto el bienestar general y la unidad nacional.

Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Juan Carlos Pablo Ballesteros

EDUCACIÓN, FILOSOFÍA Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA 1560-1960

Educación filosofía y política en la Argentina 15601960 - изображение 1 Educación filosofía y política en la Argentina 15601960 - изображение 2 картинка 3

Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960

© Ballesteros, Juan Carlos Pablo, 2019

© Universidad Católica de Santa Fe, 2019

Ballesteros, Juan Carlos Pablo

Educación, filosofía y política en la Argentina / Juan Carlos Pablo Ballesteros. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2019.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-145-4

1. Educación. 2. Filosofía. 3. Política. I. Título.

CDD 306.0982

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Directora Editorial: María Graciela Mancini

Diseño y corrección: Mariel Mambretti

Índice Introducción Capítulo I La filosofía la política y los comienzos de la - фото 4

Índice

Introducción

Capítulo I

La filosofía, la política y los comienzos de la historia educacional argentina

La objetividad y la valoración de los hechos históricos

La periodización de Alberini de la historia del pensamiento argentino: precisiones y matices.

La herencia cultural: la situación de España en la filosofía y en las letras en los años del “poblamiento”.

La realidad americana

La situación jurídica de los nuevos territorios. El testamento de Isabel la Católica. La leyenda negra.

El trasplante de instituciones: el cabildo y el Derecho Indiano.

El siglo XVIII en España y América

Excursus: la masonería.

Capítulo II

La educación durante el período hispánico

La educación elemental: contenidos, agentes, el papel del cabildo.

Las misiones de guaraníes: educación elemental, enseñanza de las artes. Un intento de justificación filosófica: Peramás. La propiedad y el derecho natural.

Los estudios de Gramática

La Universidad de Córdoba en el período jesuítico: su origen, organización, orientación filosófica de sus estudios.

Expulsión de los jesuitas: las causas y sus consecuencias educacionales.

La Universidad de Córdoba en el período franciscano

Capítulo III

Los años del Iluminismo

El Real Colegio de San Carlos

El iluminismo pedagógico

Manuel Belgrano

Otros iluministas en el Río de la Plata: Fernández de Agüero. Lafinur. Rivadavia.

Juan Manuel Fernández de Agüero (1772-1840)

Juan Crisóstomo Lafinur (1797-1824)

Bernardino Rivadavia (1780-1845)

La Universidad de Buenos Aires

Una reacción contra el Iluminismo: Francisco de Paula Castañeda.

Capítulo IV

Los años decisivos: la educación y la nación

El Romanticismo. La generación de 1837.

Alberdi: educación y política.

La cultura durante los gobiernos de Rosas

El Colegio de Concepción del Uruguay

La Constitución de 1853-1860

Mitre, el hombre de Buenos Aires.

Sarmiento: sus ideas y acciones sobre educación.

Excursus: El liberalismo en la Argentina del siglo XIX.

Capítulo V

La educación y la concepción de un país moderno

El positivismo

La Escuela Normal de Paraná

La generación del 80

El Consejo Nacional de Educación y el Congreso Pedagógico de 1882.

Principales leyes educacionales

Modificaciones y proyectos de reforma de la enseñanza

Capítulo VI

La renovación pedagógica y el crecimiento del sistema educativo

La reacción antipositivista

Alejandro Korn

El pensamiento nacional de Saúl Taborda

Otras posturas no positivistas. Rodolfo Rivarola, Carlos Vergara, Ernesto Nelson, Alberto Rougès, Juan Mantovani.

La creación de universidades después de la Ley Nº 1.597

Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional del Litoral

Universidad de Tucumán

Universidad Nacional de Cuyo

1900-1940: la preocupación por la identidad nacional.

Orientación patriótica de la enseñanza

La dependencia económica

Revisionismo y nacionalismo

Las nuevas tendencias pedagógicas

Una década de contrastes

Capítulo VII

Hegemonía y apertura de la educación

La Reforma Universitaria de 1918

Los Cursos de Cultura Católica

Educación y política en el período 1943-1955

El comienzo: la revolución de 1943

La primera presidencia justicialista

La segunda presidencia justicialista

El Decreto Nº 6.403 y el art. 28. La creación de las nuevas universidades privadas.

Bibliografía

Introducción

Este relato hace hincapié en la educación en la Argentina durante cuatro siglos, pero no se reduce solo a eso. El trabajo tiene la intención de seguir los acontecimientos y las ideas educativas en un contexto filosófico y político. Para ser comprendido, todo hecho histórico debe ser contextualizado, pero mi intención no es dar una explicación de la educación en nuestro país desde un contexto filosófico y político, sino más bien mostrar los acontecimientos, autores y obras que jalonaron la evolución del acontecer educativo en una encrucijada en la que intervienen estos tres aspectos de manera conjunta. Como demostraré en el transcurso del trabajo, la educación siguió siempre en nuestro país la influencia de las corrientes filosóficas del momento, aunque hay que destacar que esta influencia no fue uniforme y simultánea en todo el país. El Iluminismo, por ejemplo, tuvo preponderancia en su momento en Buenos Aires, mientras que en Salta o Entre Ríos no se tenía prácticamente noticia sobre su existencia. Desde luego, y para ser coherente con mi hipótesis, mientras que la educación en Buenos Aires modificaba su rumbo por influencia de las ideas iluministas, en Salta o Entre Ríos se continuaba educando de acuerdo con los principios tradicionales que el Iluminismo pretendía superar. Lo mismo cabe decir respecto a los acontecimientos políticos, ya que la educación ha sido siempre causa y resultado de los mismos. Pero, además, en nuestra historia la política partidista del momento influyó de un modo importante en las instituciones y organización de la educación para responder a esos proyectos políticos, con lo que muchas veces se desnaturalizó su finalidad, que no es primariamente servir a determinadas concepciones de organización política sino la perfección y el mejoramiento de la personalidad humana a través de las buenas costumbres que posibilitan una vida buena.

De modo que mi relato no es estructuralmente una historia de la educación argentina solamente, y mucho menos una historia de la Filosofía o de la política, sino la de los acontecimientos e ideas en los que los tres aspectos se manifiestan de manera interdependiente. No extrañe entonces que al tratar el período positivista, por ejemplo, ni se mencione a José Ingenieros, cuya formación filosófica era muy limitada, porque no tuvo incidencia en la educación de la época ni en la política, más allá de alguna cuestión anecdótica. Del mismo modo, apenas se menciona a José Manuel Estrada por su participación en el Congreso Pedagógico de 1882. Estrada no fue propiamente ni historiador ni filósofo, ni propuso teorías educativas que tuvieran alguna entidad. Fue un gran orador católico, que defendió los intereses de la Iglesia ante los acontecimientos de su momento. Y tampoco influyó a través de obras escritas relevantes, ya que lo poco que se publicó de su autoría no son obras concebidas con un propósito definido y unidad conceptual sino, simplemente, recopilaciones de apuntes y artículos menores.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960»

Обсуждение, отзывы о книге «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x