Juan Carlos Pablo Ballesteros
EDUCACIÓN, FILOSOFÍA Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA 1560-1960
Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960
© Ballesteros, Juan Carlos Pablo, 2019
© Universidad Católica de Santa Fe, 2019
Ballesteros, Juan Carlos Pablo
Educación, filosofía y política en la Argentina / Juan Carlos Pablo Ballesteros. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2019.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-844-145-4
1. Educación. 2. Filosofía. 3. Política. I. Título.
CDD 306.0982
Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Directora Editorial: María Graciela Mancini
Diseño y corrección: Mariel Mambretti
Índice
Introducción
Capítulo I
La filosofía, la política y los comienzos de la historia educacional argentina
La objetividad y la valoración de los hechos históricos
La periodización de Alberini de la historia del pensamiento argentino: precisiones y matices.
La herencia cultural: la situación de España en la filosofía y en las letras en los años del “poblamiento”.
La realidad americana
La situación jurídica de los nuevos territorios. El testamento de Isabel la Católica. La leyenda negra.
El trasplante de instituciones: el cabildo y el Derecho Indiano.
El siglo XVIII en España y América
Excursus: la masonería.
Capítulo II
La educación durante el período hispánico
La educación elemental: contenidos, agentes, el papel del cabildo.
Las misiones de guaraníes: educación elemental, enseñanza de las artes. Un intento de justificación filosófica: Peramás. La propiedad y el derecho natural.
Los estudios de Gramática
La Universidad de Córdoba en el período jesuítico: su origen, organización, orientación filosófica de sus estudios.
Expulsión de los jesuitas: las causas y sus consecuencias educacionales.
La Universidad de Córdoba en el período franciscano
Capítulo III
Los años del Iluminismo
El Real Colegio de San Carlos
El iluminismo pedagógico
Manuel Belgrano
Otros iluministas en el Río de la Plata: Fernández de Agüero. Lafinur. Rivadavia.
Juan Manuel Fernández de Agüero (1772-1840)
Juan Crisóstomo Lafinur (1797-1824)
Bernardino Rivadavia (1780-1845)
La Universidad de Buenos Aires
Una reacción contra el Iluminismo: Francisco de Paula Castañeda.
Capítulo IV
Los años decisivos: la educación y la nación
El Romanticismo. La generación de 1837.
Alberdi: educación y política.
La cultura durante los gobiernos de Rosas
El Colegio de Concepción del Uruguay
La Constitución de 1853-1860
Mitre, el hombre de Buenos Aires.
Sarmiento: sus ideas y acciones sobre educación.
Excursus: El liberalismo en la Argentina del siglo XIX.
Capítulo V
La educación y la concepción de un país moderno
El positivismo
La Escuela Normal de Paraná
La generación del 80
El Consejo Nacional de Educación y el Congreso Pedagógico de 1882.
Principales leyes educacionales
Modificaciones y proyectos de reforma de la enseñanza
Capítulo VI
La renovación pedagógica y el crecimiento del sistema educativo
La reacción antipositivista
Alejandro Korn
El pensamiento nacional de Saúl Taborda
Otras posturas no positivistas. Rodolfo Rivarola, Carlos Vergara, Ernesto Nelson, Alberto Rougès, Juan Mantovani.
La creación de universidades después de la Ley Nº 1.597
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional del Litoral
Universidad de Tucumán
Universidad Nacional de Cuyo
1900-1940: la preocupación por la identidad nacional.
Orientación patriótica de la enseñanza
La dependencia económica
Revisionismo y nacionalismo
Las nuevas tendencias pedagógicas
Una década de contrastes
Capítulo VII
Hegemonía y apertura de la educación
La Reforma Universitaria de 1918
Los Cursos de Cultura Católica
Educación y política en el período 1943-1955
El comienzo: la revolución de 1943
La primera presidencia justicialista
La segunda presidencia justicialista
El Decreto Nº 6.403 y el art. 28. La creación de las nuevas universidades privadas.
Bibliografía
Introducción
Este relato hace hincapié en la educación en la Argentina durante cuatro siglos, pero no se reduce solo a eso. El trabajo tiene la intención de seguir los acontecimientos y las ideas educativas en un contexto filosófico y político. Para ser comprendido, todo hecho histórico debe ser contextualizado, pero mi intención no es dar una explicación de la educación en nuestro país desde un contexto filosófico y político, sino más bien mostrar los acontecimientos, autores y obras que jalonaron la evolución del acontecer educativo en una encrucijada en la que intervienen estos tres aspectos de manera conjunta. Como demostraré en el transcurso del trabajo, la educación siguió siempre en nuestro país la influencia de las corrientes filosóficas del momento, aunque hay que destacar que esta influencia no fue uniforme y simultánea en todo el país. El Iluminismo, por ejemplo, tuvo preponderancia en su momento en Buenos Aires, mientras que en Salta o Entre Ríos no se tenía prácticamente noticia sobre su existencia. Desde luego, y para ser coherente con mi hipótesis, mientras que la educación en Buenos Aires modificaba su rumbo por influencia de las ideas iluministas, en Salta o Entre Ríos se continuaba educando de acuerdo con los principios tradicionales que el Iluminismo pretendía superar. Lo mismo cabe decir respecto a los acontecimientos políticos, ya que la educación ha sido siempre causa y resultado de los mismos. Pero, además, en nuestra historia la política partidista del momento influyó de un modo importante en las instituciones y organización de la educación para responder a esos proyectos políticos, con lo que muchas veces se desnaturalizó su finalidad, que no es primariamente servir a determinadas concepciones de organización política sino la perfección y el mejoramiento de la personalidad humana a través de las buenas costumbres que posibilitan una vida buena.
De modo que mi relato no es estructuralmente una historia de la educación argentina solamente, y mucho menos una historia de la Filosofía o de la política, sino la de los acontecimientos e ideas en los que los tres aspectos se manifiestan de manera interdependiente. No extrañe entonces que al tratar el período positivista, por ejemplo, ni se mencione a José Ingenieros, cuya formación filosófica era muy limitada, porque no tuvo incidencia en la educación de la época ni en la política, más allá de alguna cuestión anecdótica. Del mismo modo, apenas se menciona a José Manuel Estrada por su participación en el Congreso Pedagógico de 1882. Estrada no fue propiamente ni historiador ni filósofo, ni propuso teorías educativas que tuvieran alguna entidad. Fue un gran orador católico, que defendió los intereses de la Iglesia ante los acontecimientos de su momento. Y tampoco influyó a través de obras escritas relevantes, ya que lo poco que se publicó de su autoría no son obras concebidas con un propósito definido y unidad conceptual sino, simplemente, recopilaciones de apuntes y artículos menores.
Читать дальше