Juan Carlos Pablo Ballesteros - Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Pablo Ballesteros - Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las acciones de las personas que inciden en los acontecimientos importantes de un país responden generalmente a determinadas ideas, que directa o indirectamente pertenecen a la filosofía predominante en su época. Éstas son trasmitidas por la educación -en sentido amplio- tanto formal como informal. El análisis de estas ideas y acontecimientos en los que intervienen en forma conjunta la filosofía, la política y la educación es lo que da contenido a este libro. Su perspectiva es histórica, pero para que la historia sea «maestra de la vida», como proponía Cicerón, el estudio de los hechos pasados debe ser fecundo para comprender el presente. En la década de 1920 la Argentina era en muchos aspectos uno de los países más importantes del mundo, con una prosperidad que parecía no tener límites. Realmente da pena ver la mediocridad y la poca significancia de nuestro país actual. ¿Qué pasó? ¿Qué sucedió antes y después de aquellos años que llevó a la degradación a un país que tenía riquezas naturales envidiables y una población medianamente culta, con un desarrollo científico en ciernes? Las causas son muchas, pero se destacan dos entre las más importantes: una clase alta irresponsable, que fruto de su instrucción antepuso su bienestar personal al bien común, y el enfrentamiento de parcialidades irreconciliables durante doscientos años. Parafraseando a Lincoln la Argentina es una casa dividida, una «sociedad de opositores» según la expresión de Ernesto Sábato. Este trabajo intenta mostrar la evolución de las ideas y de las instituciones, desde la época hispánica en adelante, que intervinieron en la educación de las personas y en la formación de una comunidad política nacional. Lamentablemente en general quienes condujeron estos procesos fracasaron porque no hubo un diálogo intelectual verdadero y porque sus posturas políticas no siempre tuvieron por objeto el bienestar general y la unidad nacional.

Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El libro comienza con la época hispánica porque es parte inescindible de nuestra historia. Como escribió el pensador cordobés Saúl Taborda, para que 1810 fuera posible fueron necesarios los siglos anteriores. Esa época, con sus aspectos positivos y negativos, y por unos y otros, influyó de manera innegable en los acontecimientos posteriores, que no pueden ser comprendidos cabalmente sin su conocimiento.

Un trabajo de este tipo, que está concebido y dimensionado para una comprensión aceptable del lector actual, exige inevitablemente hacer una selección. Desde mi perspectiva, que prioriza una comprensión crítica de los acontecimientos antes que un mero recordatorio de nombres y fechas, es preferible que el lector deje para otro momento, si le interesa o considera necesario, informarse sobre Amadeo Jacques o Diego Thompson, pero que no quede sin los elementos necesarios para conocer y juzgar todo lo objetivamente posible sobre Sarmiento o Alberdi, sus ideas e influencias, así como el origen de la universidad de Córdoba, ya próxima a cumplir cuatro siglos de existencia, o la Reforma universitaria de 1918.

Al leer sobre estos acontecimientos el lector debe hacer un esfuerzo por adecuarse a los tiempos pasados, ya que no se los puede considerar con la perspectiva del presente. Algunos hechos que se justifican plenamente en su época, hoy pueden parecernos inaceptables. Es un error enorme mirar el pasado con ojos del presente. Así por ejemplo sucede cuando se habla de los llamados pueblos originarios cuando España realiza el poblamiento de estas tierras desde la perspectiva de los derechos humanos, que por entonces ni siquiera habían sido formulados como tales.

Los hechos históricos tienen una verdad metafísica que consiste, simplemente, en que ocurrieron como ocurrieron. Pero cuando son narrados por la historia, actividad que solamente es posible a partir de la escritura, no pueden separarse de la interpretación que hacemos de los mismos. Hannah Arendt tiene razón en Verdad y política cuando escribió que la historia es, ante todo, interpretación, hechos construidos de tal modo que se transforman en un relato desde una cierta perspectiva. Así, en nuestra historia no hay dudas sobre muchos hechos, hay solamente dudas sobre cuál es la interpretación más adecuada de los mismos.

Para que la historia sea “maestra de la vida”, como proponía Cicerón, los hechos pasados deben ser fecundos para comprender nuestro presente. Una buena síntesis de este concepto se reflejó en un cartel que mostraba un inmigrante africano en Londres hace unos años en medio de disturbios y protestas: “Nosotros estamos aquí porque ustedes estuvieron allá”. En nuestro caso los últimos doscientos años de nuestra realidad social y política están marcados por la mentalidad divisoria creada por los intelectuales de principios del siglo XIX. En la década de 1920 la Argentina era, en muchos aspectos, entre ellos el económico, uno de los países más importantes del mundo, con una prosperidad que parecía no tener límites. Realmente da pena ver la mediocridad y la poca significancia de nuestro país actual. ¿Qué pasó? ¿Cómo pudo degradarse un país que tenía riquezas naturales envidiables y una población medianamente culta, con un desarrollo científico en ciernes? Las causas son muchas, pero no fueron ajenas dos entre las más importantes: una clase alta irresponsable, que fruto de su instrucción anteponía el bienestar personal al bien común, y el enfrentamiento de parcialidades irreconciliables que se inició ya con el de Moreno con Saavedra, que representaban ideas que nunca buscaron la conciliación. Parafraseando a Lincoln, la Argentina es una casa dividida contra sí misma; una “sociedad de opositores”, según la expresión de Ernesto Sábato. Este trabajo intenta mostrar la evolución de las ideas e instituciones que tuvieron la responsabilidad de formar personas decentes y abiertas a la comprensión de ideas diferentes sin renunciar a las propias, salvo que reconocieran que aquellas eran más razonables. Lamentablemente, en general, fracasaron porque no hubo un diálogo filosófico verdadero sino seguimiento de modas que rechazaban a las anteriores y la influencia de posturas políticas que no siempre tuvieron por objeto el interés y la unidad nacional.

Capítulo I

La filosofía, la política y los comienzos de la historia educacional argentina

La objetividad y la valoración de los hechos históricos

La Historia es una ciencia y, como toda ciencia sus conocimientos, deben tener validez universal, para lo cual deben ser objetivos. Sin embargo, como suele ocurrir en las llamadas Ciencias Humanas (lo mismo suele ocurrir con las Ciencias Sociales), el que la enseña (e incluso el que la estudia) lo hace desde una perspectiva personal, interpretando los hechos desde sus propios principios o creencias. No obstante, es necesario hacer el mayor esfuerzo posible por lograr la objetividad, que se encuentra en la realidad misma del hecho histórico (que ocurrió como ocurrió, más allá de nuestras interpretaciones). En los hechos o acontecimientos, no en palabras o conceptos. La necesaria contextualización incluye el nuevo uso que, con el tiempo, tienen los términos que se refieren a hechos históricos, para comprenderlos en el significado que tenían para los usuarios de entonces, ya que las palabras cambian de sentido o significado según el uso que se les da a lo largo de la historia.

Hay varias formas de explicar qué es la Historia. A mí me parece mejor la hecha no por un historiador sino por un sobresaliente escritor clásico: don Miguel de Cervantes Saavedra: “Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir.” Quijote, I, IX. Esta descripción brinda muchos elementos para comprender también “para qué sirve” la historia de la Educación Argentina. Ya Cicerón había escrito que la historia es “maestra de la vida”, no solamente porque nos explica cómo sucedieron las cosas sino, sobre todo, porque nos dice qué puede pasar en el futuro. Quienes tienen una interpretación determinista de la historia sostienen que a iguales causas iguales consecuencias. La historia tendría un sentido que los hombres no pueden modificar, por lo que una correcta lectura del presente nos indicaría inexorablemente qué pasará en el futuro. No acepto esta interpretación determinista. Pero la historia sí nos muestra que, cuando algo sucede muchas veces de la misma forma, es al menos probable que vuelva a suceder de modo parecido. Así, si en un país o lugar determinado se han realizado dos o tres reformas educativas con similar contenido y finalidad, y éstas han fracasado, la historia nos indica que es probable que, si volvemos a hacer lo mismo, obtendremos el mismo resultado.

Johan Huizinga escribió que la historia es la forma espiritual en que una cultura se rinde cuentas de su pasado. Pero esto debe hacerse sin ideologismos de facción, sin partidismos interesados y sin resentimientos que puedan perturbar el juicio libre del historiador. Solamente así se puede comprender el pasado y entender el presente, para prevenir el futuro.

Los juicios de valor son perfectamente lícitos en el juicio histórico (un personaje o un hecho determinado a uno le parece bien y a otro puede parecerle lo contrario). España pobló y gobernó América desde el sur de los actuales Estados Unidos hasta el extremo sur de la actual Argentina; a algunos esto le resultará bueno y a otros malo, pero la realidad (lo objetivo) es que este hecho efectivamente ocurrió. La conferencia de Juan C. Probst La instrucción primaria entre nosotros durante la época hispánica es muy ilustrativa sobre esto: se pueden valorar de distinta forma los hechos históricos, pero nunca deben ser tergiversados o negados.1 Escribe allí Probst: “La historia es investigación y reconstrucción del pasado. El historiador debe poner los datos sueltos que la investigación le ha proporcionado, en relación causal con la totalidad, para llegar así a un concepto claro y objetivo del conjunto. ¡Tarea difícil y hasta imposible de realizar en términos absolutos! Pues es evidente que la objetividad absoluta es, dada nuestra constitución orgánica, un postulado irrealizable, tanto en el terreno de la historia como en el de las demás ciencias. La objetividad tiene que ser siempre relativa, pero esto sí, nuestro saber debe corresponder a la realidad de los fenómenos hasta donde sea posible al espíritu humano con la ayuda de todos los recursos a su disposición.”2

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960»

Обсуждение, отзывы о книге «Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x