Marcos Carbonelli - Los evangélicos en la política argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcos Carbonelli - Los evangélicos en la política argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los evangélicos en la política argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los evangélicos en la política argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La avanzada evangélica en las arenas partidarias latinoamericanas es uno de los acontecimientos más estudiados en el campo de la sociología de la religión y un evento que suscita hondas polémicas en el espacio amplio de la sociedad civil. Fundamentalismo antiderechos, mesianismo y redención de la política son algunas de las etiquetas que circulan en el debate que se esfuerza por nombrar un fenómeno que cosecha bancadas, alcaldes, gobernadores y hasta vicepresidentes en países como Brasil o Colombia. La proyección de esta fuerza religiosa regional suscita la pregunta por el caso argentino. Sustentado en una investigación de corte cualitativa, el libro analiza las proyecciones partidarias de actores evangélicos en la Argentina del nuevo milenio. Tras examinar el perfil de sus protagonistas, sus estrategias y demandas, explica la disparidad entre su suerte en las urnas y los logros obtenidos por experiencias religiosas del mismo cuño en otros países de la región. También presenta dos vías fecundas para pensar la politicidad evangélica más allá de la vía electoral: su participación creciente en debates públicos referidos a la extensión de derechos sexuales y reproductivos, y su rol como mediadores de políticas públicas orientadas a la contención de los sectores vulnerables de la sociedad.

Los evangélicos en la política argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los evangélicos en la política argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LOS EVANGÉLICOS EN LA POLÍTICA ARGENTINA

La avanzada evangélica en las arenas partidarias latinoamericanas es uno de los acontecimientos más estudiados en el campo de la sociología de la religión y un evento que suscita hondas polémicas en el espacio amplio de la sociedad civil. Fundamentalismo antiderechos, mesianismo y redención de la política son algunas de las etiquetas que circulan en el debate que se esfuerza por nombrar un fenómeno que cosecha bancadas, alcaldes, gobernadores y hasta vicepresidentes en países como Brasil o Colombia.

La proyección de esta fuerza religiosa regional suscita la pregunta por el caso argentino. Sustentado en una investigación de corte cualitativa, este libro analiza las proyecciones partidarias de actores evangélicos en la Argentina del nuevo milenio. Tras examinar el perfil de sus protagonistas, sus estrategias y demandas, explica la disparidad entre su suerte en las urnas y los logros obtenidos por experiencias religiosas del mismo cuño en otros países de la región. También presenta dos vías fecundas para pensar la politicidad evangélica más allá de la vía electoral: su participación creciente en debates públicos referidos a la extensión de derechos sexuales y reproductivos, y su rol como mediadores de políticas públicas orientadas a la contención de los sectores vulnerables de la sociedad.

MARCOS CARBONELLIes doctor en Ciencias Sociales (UBA), magíster en Ciencia Política (UNSAM) y licenciado en Ciencia Política (UBA). Investigador adjunto del Conicet. Docente en la carrera de Ciencia Política y en la maestría en investigación social de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente regular en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Trabaja temas de religión, política y metodologías de investigación, sobre los que ha dictado cursos y publicado artículos, capítulos y libros, en español y portugués. Becario doctoral (2008-2013) y posdoctoral (2013-2014) del Conicet e investigador en ese organismo desde mayo de 2014. Participa desde su formación (en 2008) en el área Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Investigaciones Laborales (CEIL-Conicet).

CARCOS CARBONELLI

LOS EVANGÉLICOS EN LA POLÍTICA ARGENTINA

Crecimiento en los barrios y derrotas en las urnas

Introducción Las iglesias evangélicas irrumpieron en la escena política - фото 1

Introducción

Las iglesias evangélicas irrumpieron en la escena política latinoamericana en las décadas de 1980 y 1990. De la mano de su innegable crecimiento demográfico, ensayaron diferentes estrategias de incursión en la arena política. En varios países su performance fue destacada; Brasil constituye el caso paradigmático. El hecho de haber alcanzado gobernaciones municipales y estaduales, la vicepresidencia de un gobierno nacional y el armado de una bancada evangélica en el ámbito legislativo evidenció que en dicho país las iglesias tenían intención y capacidad para formar candidatos, producir un discurso con diagnósticos y propuestas sobre la cuestión pública, competir en elecciones y generar lazos identitarios en el electorado. Sin homologar semejante éxito, en Colombia y en Perú (por mencionar solo algunos casos) también dejaron su huella, sea apoyando activamente a candidatos seculares y movilizando a su grey, o bien aportando sus propios candidatos a la contienda.

Frente a este panorama, el caso argentino se desmarcó rápidamente. Si bien la feligresía evangélica aumentó considerablemente en el país, al igual que la visibilidad de sus acciones proselitistas y sus reclamos en el espacio público, cuando organizaron partidos políticos su fracaso fue rotundo. Este desfasaje entre una presencia cada vez más vigorosa en el paisaje sociorreligioso y una performance negativa en la arena partidaria habilitó numerosos interrogantes en el campo académico en torno a la cuestión de la politicidad evangélica en la Argentina: ¿las iglesias evangélicas solo incidían en los procesos de conversión?, ¿el campo político argentino era impermeable a sus influencias? Si en las contiendas electorales los evangélicos eran derrotados sistemáticamente, ¿eso significaba que eran una forma religiosa inocua en términos políticos?, ¿o acaso habría que buscar su dimensión política en otras acciones?

Este libro se propone realizar un aporte a esta discusión central sobre el fenómeno evangélico en la Argentina. Para ello aborda una serie de experiencias conformadas por pastores y líderes que, en la década de 2000, intentaron (nuevamente) proyectarse en el campo partidario argentino, a partir de discursos, estrategias y ambiciones distintas de las ensayadas en la década anterior. Si bien el resultado en términos electorales volvió a ser magro, mi intención es mostrar cómo en las huellas de estas experiencias fallidas se identifican acciones que pueden calificarse como políticas, por su incidencia en las gramáticas del espacio público contemporáneo y por sus vinculaciones con el campo de la ejecución de políticas públicas, especialmente aquellas que gravitan en el tejido social de barrios populares.

Bajo este planteo, en las páginas que siguen procuro cumplir con tres objetivos. En primer lugar, caracterizar las proyecciones evangélicas en el campo partidario argentino en el nuevo milenio: quiénes protagonizaron estas experiencias, por qué lo hicieron, cuáles eran sus diagnósticos sobre la realidad sociopolítica argentina, qué propuestas y agendas sostenían, a quiénes deseaban representar en la esfera política y qué estrategias utilizaron para alcanzar sus fines. En segundo lugar, explicar la regularidad de la derrota evangélica en las urnas, identificando las razones circunstanciales y estructurales de esta suerte esquiva y sus semejanzas y distancias con la experiencia de los partidos evangélicos en la década de 1990. Finalmente, rescatar la dimensión política de las intervenciones evangélicas, haciendo foco en su incidencia tanto en las controversias desplegadas en el espacio público contemporáneo como en el repertorio de acciones estatales orientado a asistir y contener a los sectores más vulnerables de las zonas urbanas del país.

La evidencia empírica que sustenta mis argumentos fue producida mediante una investigación cualitativa, cuya primera etapa desarrollé entre 2007 y 2012 en el marco de mis estudios doctorales, financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La selección de los casos siguió una lógica inductiva, lo cual significa que no pretendió ser exhaustiva (no estudié todos los actores que apelaron a su identificación religiosa evangélica en términos electorales), sino que los casos fueron elegidos intencionalmente, de acuerdo con criterios teóricos, a los fines de maximizar y explorar las diferentes formas de hacer política evangélica en el período 2003-2011. 1

Como explicito en el último capítulo, mis sospechas con respecto a que la politicidad evangélica se anidaba en dinámicas que excedían (aunque estaban conectadas con) la incursiones partidarias me llevaron a desarrollar una segunda etapa de investigación entre 2014 y 2017, también cualitativa aunque con un tono más etnográfico, que abordó las tareas político-sociales y religiosas desarrolladas por un pastor evangélico en un barrio vulnerable de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.

El libro se organiza de la siguiente manera: a partir de los antecedentes en la materia (históricos, antropológicos y sociológicos), en el primer capítulo reconstruyo la historia de las intervenciones políticas evangélicas. En un contexto marcado por la amplia llegada del catolicismo a las estructuras de poder, resulta clave reconstruir cómo los evangélicos lidiaron con esta situación, cómo se ajustaron a la condición de minoría religiosa, qué reivindicaciones iniciaron en este sentido, fundamentalmente a partir de la recuperación democrática (1983). En sentido, el capítulo cierra con la presentación de la discusión académica en torno a la politicidad evangélica en la Argentina, debate que tuvo lugar cuando se evidenció la disonancia entre sus intenciones en la arena partidaria y sus resultados en materia de procesos de conversión y movilización en el espacio público.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los evangélicos en la política argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los evangélicos en la política argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los evangélicos en la política argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «Los evangélicos en la política argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x