Daniel Hofkamp - Evangélicos en la nueva era de la comunicación

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Hofkamp - Evangélicos en la nueva era de la comunicación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Evangélicos en la nueva era de la comunicación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Evangélicos en la nueva era de la comunicación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro descubriremos cómo defender la verdad en un mundo de noticias falsas, de qué forma el ejemplo de Jesús nos enseña a trazar estrategias de comunicación y a relacionarnos con nuestros interlocutores, de qué manera comunicar temas difíciles ante una sociedad que nos observa con lupa o cómo, en esta Europa poscristiana, los evangélicos estamos participando en la conversación.
En «Evangélicos en la nueva era de la comunicación», cinco periodistas de la redacción de «Protestante Digital» y «Evangelical Focus» presentan un acercamiento al ámbito de la comunicación desde una perspectiva tanto personal como colectiva, examinando algunos de los desafíos que se nos presentan, y estimulándonos a ser sal y luz en nuestra sociedad.

Evangélicos en la nueva era de la comunicación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Evangélicos en la nueva era de la comunicación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Capítulo 1. DANIEL HOFKAMP Capítulo 2. PEDRO TARQUIS Capítulo 3. PEDRO TARQUIS · JONATÁN SORIANO Capítulo 4. JONATÁN SORIANO Capítulo 5. JOEL FORSTER · BELÉN DÍAZ Capítulo 6. PEDRO TARQUIS Otros básicos publicados Notas al pie

DANIEL HOFKAMP · PEDRO TARQUIS · JONATÁN SORIANO

JOEL FORSTER · BELÉN DÍAZ

Evangélicos en la nueva era de la comunicación

ISBN: 978-84-122435-3-6

Esta serie ha sido diseñada con el propósito de estimularte a PENSAR Temas - фото 1

Esta serie ha sido diseñada con el propósito de estimularte a PENSAR Temas - фото 2

Esta serie ha sido diseñada con el propósito de estimularte a:

PENSAR

Temas abordados por expertos y analizados con un enfoque cristiano comprometido.

RENOVAR

A través de perspectivas cristianas para los problemas de hoy.

CONSTRUIR

Queremos ayudarte a crecer con buenos materiales.

Básicos te ofrece 4 áreas temáticas que podrás distinguir por sus colores:

CIAN

Actualidad

MAGENTA

Apologética

AMARILLO

Liderazgo y Pastoral

NEGRO

Biblia

Capítulo 1. DANIEL HOFKAMP

Redes, noticias falsas y la respuesta de los cristianos

Capítulo 2. PEDRO TARQUIS

Cómo abordar informativamente temas difíciles

Capítulo 3. PEDRO TARQUIS · JONATÁN SORIANO

El diálogo de Dios. Palabra y Verbo, Kairós y Cronos

Capítulo 4. JONATÁN SORIANO

La entrevista periodística y la responsabilidad relacional

Capítulo 5. JOEL FORSTER · BELÉN DÍAZ

Europa: comunicar en un contexto hostil

Capítulo 6. PEDRO TARQUIS

Cómo responder a estereotipos en medios de comunicación

Otros básicos publicados

Capítulo 1 DANIEL HOFKAMP Redes noticias falsas y la respuesta de los - фото 3

Capítulo 1. DANIEL HOFKAMP

Redes, noticias falsas y la respuesta de los cristianos

Internet ha tenido un impacto innegable en muchos ámbitos En lo que respecta a - фото 4

Internet ha tenido un impacto innegable en muchos ámbitos. En lo que respecta a la comunicación, es una revolución a la altura de la creación de la imprenta. Ha sido rápido. Tanto, que nos cuesta pensar que hace solo diez años no existían tutoriales sobre cómo aprender a cocinar o a hacer un nudo de corbata al alcance de unos clics en YouTube. Se nos hace difícil pensar que no hubo tuiteros siguiendo al minuto el 11-S, o que cuando Iniesta marcó el gol de nuestra vida, no existía Instagram para registrar ese efímero momento de felicidad.

Quizá nos cuesta pensar en ello porque ahora nos parece imposible que algo suceda en el mundo —y a veces incluso en nuestro pequeño mundo— sin que haya un dispositivo registrándolo o alguien hablando sobre ello en las redes sociales. El gran cambio de internet no ha sido solamente el acceso a la información, sino la hiperconexión: todo el mundo, conectado todo el tiempo, compartiendo información al instante. La próxima revolución, dicen muchos expertos, será la de las “cosas” conectadas. Básicamente, la lavadora —nos dicen— será capaz de encargar el detergente, la nevera detectará si nos falta mahonesa y la camisa nos dirá si se le ha pegado un exceso de sudor.

Aunque no hemos llegado ahí, vemos que el mundo informativo ha cambiado, y en parte nos cambia a nosotros. Pero en el fondo no lo han hecho las reglas de juego, tan antiguas como el ser humano. Nos seguimos comunicando entre personas y colectivos, donde partimos de una base común —somos seres humanos, que vivimos en un espacio compartido y donde enfrentamos desafíos similares— nos comunicamos con objetivos concretos —ampliar conocimiento, compartir información, halagar, difamar…— y enfrentamos la divergencia entre hechos —lo objetivo— y nuestra perspectiva de los mismos —lo subjetivo— al contarle algo a los demás.

Es por eso por lo que como cristianos no necesitamos reinventar la rueda. Los principios bíblicos que encontramos en el evangelio, que apuntan a las relaciones personales, a la búsqueda de la verdad, a temas tan prácticos como el uso prudente de la lengua, siguen vigentes y nos ayudarán a encarar esta nueva era.

Democratización e impacto emocional

La tecnología ha permitido una generación de información masiva nunca antes vista en la historia de la humanidad. Cada minuto en YouTube se suben unas 300 horas de vídeo. 500 millones de personas utilizan las “historias” de Instagram a diario. Y ¿qué diferencia hay entre el perfil de un gran medio de comunicación y el de un joven con una webcam o una adolescente con un iPhone? Técnicamente, ya no hay grandes diferencias. El mensaje de un usuario anónimo tiene el potencial de llegar a millones de personas.

Las grandes plataformas en internet han sabido evolucionar y darnos la posibilidad soñada de llevar nuestro mensaje al fin del mundo. Ya no somos solamente consumidores de una información empaquetada, estructurada o filtrada por profesionales. Cualquiera puede contar, grabar, escribir, hacer fotos y vídeos. Cualquiera puede opinar: no importa la cualificación, origen, familia, estatus… En un sentido, la tecnología ha democratizado y desprofesionalizado la comunicación.

Pero incluso los medios hemos entrado en esta dinámica democrática del consumo informativo. Pedimos a nuestros lectores que reaccionen, a nuestros oyentes que nos envíen audios de WhatsApp, a nuestros televidentes que nos manden fotos del bonito amanecer que vieron esta mañana. Así, hemos pasado de un receptor pasivo a un consumidor-emisor que no solo opina, sino que crea contenido. Pero al hacerlo, este receptor apenas usa filtros profesionales, como el contraste o la precisión.

Así que las redes sociales y los servicios de mensajería directa se han convertido, por derecho propio, en un espacio de comunicación fundamental. Lo han entendido bien las grandes empresas, que cada vez invierten más dinero en vendernos sus productos a través de estos canales. Incluso lo han captado quienes quieren vendernos ideas, sobre todo desde el campo de la política, sumamente preocupados por cuidar su actividad en las redes.

Sin embargo, las redes sociales no se pueden entender como un nuevo entorno de medio de comunicación de masas. En Facebook estás leyendo dos frases de un artículo sobre política internacional mientras, justo debajo, puedes apreciar la foto de tus sobrinos. Una frase ingeniosa escrita por un escritor al que admiras te genera un “Me gusta”. Cuatro o cinco segundos después, estás reaccionando con la carita de “Me entristece” ante la foto de duelo de un amigo que acaba de perder a su padre.

Así las redes sociales son un entorno marcado fundamentalmente por las emociones. En Estados Unidos, Facebook es desde hace varios años la plataforma donde más personas se informan sobre política. ¿Nos ayuda esto a entender que los políticos afinen sus discursos para apelar a emociones primarias? Pero no solo ellos: todos los usuarios, aun sin ser conscientes, lo experimentamos. Sabemos que, si la plataforma nos ofrece posibilidades de fingir, exagerar, extremar el discurso, es probable que lo hagamos. Porque ese “Me gusta” no solo satisface bolsillos o intereses de grandes corporaciones: ¿a quién no le satisface sentir que un mensaje ha llegado a decenas, cientos o miles de personas? La tentación de generar una respuesta que infle el ego está en el origen de muchas de las manipulaciones informativas que vemos hoy.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Evangélicos en la nueva era de la comunicación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Evangélicos en la nueva era de la comunicación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Evangélicos en la nueva era de la comunicación»

Обсуждение, отзывы о книге «Evangélicos en la nueva era de la comunicación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x