AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los moriscos: expulsión y diáspora: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los moriscos: expulsión y diáspora»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La expulsión de los moriscos constituye un importante episodio de limpieza étnica, política y religiosa. Se nutrió de una ideología que defendía esta medida en pro de la unidad religiosa porque consideraba fracasados los procesos de completa asimilación cultural y de plena integración religiosa que decía perseguir. En este libro se estudia cómo se llegó a la decisión de expulsar a los moriscos, las causas aludidas en defensa (y en contra) de la medida, el contexto histórico y político que contribuye a explicar que fuera adoptada en aquella primera década del siglo XVII. Se estudia también el contexto ideológico, el papel de las diferentes instancias implicadas en la decisión, incluido el Vaticano, la coyuntura internacional en las políticas de la Monarquía Hispánica y cómo diferentes poderes europeos y eurásicos consideraron la expulsión y cómo actuaron.

Los moriscos: expulsión y diáspora — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los moriscos: expulsión y diáspora», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

DIFERENCIAS

La distribución geográfica de los moriscos de la Corona de Castilla era en gran parte la consecuencia de la deportación de los granadinos a partir de 1569 con motivo de la sublevación iniciada en las Alpujarras y posteriormente extendida a casi todo el reino de Granada. De 80 a 90.000 personas fueron dispersadas en una infinidad de ciudades y pueblos de la Andalucía del Guadalquivir, de Extremadura, de Castilla la Nueva, de Castilla la Vieja y del reino de Murcia. 3En algunos de estos lugares (las cinco villas del campo de Calatrava, el valle murciano de Ricote, las ciudades de Ávila, Segovia, Guadalajara... o los pueblos de Hornachos, Palma del Río...) residían los que la documentación de la época designa como mudéjares antiguos, descendientes de personas instaladas en aquellos lugares desde, al menos, finales del siglo XIII y a menudo mucho antes.

Así, en 1609, se estaba en cuanto a la cuestión morisca muy lejos de todos son uno que una profusa literatura ha construido, como lo demostró José María Perceval. 4Los coetáneos, empezando por las autoridades, eran muy conscientes de las diferencias entre los cuatro grupos de aragoneses, valencianos, granadinos (o mejor dicho granadino-castellanos) y mudéjares antiguos sin olvidar los matices existentes en el interior de cada grupo, entre moriscos de Huesca y moriscos de Teruel, moriscos de la huerta de Gandía y moriscos del secano de Segorbe, entre sederos de Pastrana y campesinos de la campiña cordobesa, entre hornacheros y habitantes del pueblo manchego de Villarrubia de los Ojos.

No todo era consecuencia del mayor o menor número de moriscos reunidos en un pueblo, una ciudad o un reino. Recordemos que en 1602 el patriarca Ribera insistía en los distintos grados de peligro representado por los unos y los otros. De manera paradójica él consideraba a los moriscos de la Corona de Castilla más temibles que los de la Corona de Aragón. No se trata aquí de analizar su compleja argumentación pero sí de subrayar que él pone énfasis sobre la peligrosidad de los granadino-castellanos sospechosos, cuarenta años después, de seguir los pasos de sus padres o abuelos en el camino de la traición. Los granadinos llevaban todavía la mácula de la rebelión de los años 1568-1570. Pero otros personajes influyentes eran más sensibles a los posibles contactos entre moriscos valencianos, berberiscos y otomanos que amenazaban según ellos la integridad de la monarquía. Al final todos atribuían importancia al factor del complot que, como el del número, resultó decisivo en el diseño de la geografía de la expulsión.

FASES DE LA EXPULSIÓN

La decisión de la expulsión de todos los moriscos fue tomada el 4 de abril de 1609 pero efectivamente se aplicó primero a los valencianos, a la vez los más numerosos y los más cercanos a las costas del Magreb central. El secreto de la medida fue bien guardado mientras se aceleraban los preparativos de las salidas. El bando fue publicado en Valencia el 22 de septiembre del mismo año. Felipe III decía «he resuelto que se saquen todos los moriscos de ese reino, y que se echen en Berbería». 5Esta frase tiene mucha importancia porque marca una ruptura brutal con la política y las intenciones de los decretos de 1502 para con los mudéjares de la Corona de Castilla y de 1525 para con los mudéjares de la Corona de Aragón. En éstos se proponía una alternativa entre el exilio y la conversión y además se precisaba que los partidarios del exilio debían embarcarse en el caso de los castellanos en los puertos del País Vasco y en el caso de los de la Corona de Aragón en el puerto de La Coruña. Un camino tan largo para la mayoría de los interesados (los del reino de Granada o los del reino de Valencia) incrementaba los costes y las dificultades de todo tipo. Ir del País Vasco o de Galicia hasta el Norte de África no era una pequeña empresa. A través de estas disposiciones se notaba el deseo de los Reyes Católicos y luego de Carlos V de evitar salidas masivas. En 1609 el objetivo de Felipe III es otro: alejar a casi todos los moriscos (el decreto enumera las escasas posibles excepciones) por la vía más rápida, o sea la de Berbería. La salvación de las almas de estos nuevos convertidos apóstatas importa ya poco. Pueden ir directamente a tierras musulmanas. Las galeras de Italia llegaron desde Génova, Nápoles o Palermo a los puertos de los Alfaques en el delta del Ebro, de Denia y de Alicante. 6Los navíos de mercaderes fueron reunidos en el Grao de Valencia. Así los moriscos tuvieron en principio que emprender un camino relativamente corto hasta los lugares de embarque, de Elche o Petrel hasta Alicante, de Gandía o de Tabernas de Valldigna hasta Denia, d’Alacer o de Buñol hasta Valencia, de Borriol o de Fanzara, de hecho el trayecto mas largo, hasta los Alfaques. El primer convoy de mas de 5.000 personas salió de Denia el 2 de octubre y llegó a Orán el 5. Algunos grupos de los exiliados sufrieron ataques de tribus de la región de Orán lo que provocó alarma entre los moriscos todavía no embarcados. Pronto estallaron a finales de octubre dos revueltas que duraron aproximadamente un mes. El marqués de Caracena virrey del reino de Valencia pudo anunciar el 19 de diciembre que la expulsión había terminado. Los desterrados habían sido casi todos desembarcados en las costas argelinas en Orán o en el cabo Falcón al oeste de Orán y Mazalquivir o cerca de Arzeu al este de Orán. 7

Todas estas fases de la expulsión de los moriscos valencianos han sido descritas de manera muy detallada por cuatro pintores que elaboraron en 1612-1613 siete cuadros encargados por el marqués de Caracena a la demanda del propio Felipe III. Jerónimo Espinosa realizó el que evocaba la rebelión de la sierra de Laguar, Pere Oromig el del embarque en el Grao de Valencia y con el concurso de Francisco Peralta, los de las salidas de Alicante y de Vinaroz (los Alfaques), Vicent Mestre los de la revuelta de la Muela de Cortes, de la salida de Denia y de la llegada a Orán.

Los cuadros están acompañados por viñetas que indican el número de embarcados en cada puerto en 1609. Estas menciones traducen el deseo de las autoridades de controlar a cada paso el proceso de expulsión y de conseguir totalmente el objetivo de la erradicación del problema morisco. No sabemos cómo se han obtenido las cifras apuntadas y por eso no las podemos aceptar como exactas. Pero sí constituyen un elemento más para hacer una evaluación próxima a la realidad de las salidas, comparándolas con los cálculos de Henri Lapeyre basados en la documentación reunida por el Consejo de Estado. 8

Lugares de embarque Lapeyre Cuadros
Denia 47.144 60.600
Valencia 17.776 21.008
Moncófar 5.690 8.190
Alfaques 15.208 19.600
Alicante 30.204 45.800
Total 116.022 155.198

La diferencia es notable, del orden del 30% con unas cifras siempre más altas en los distintos cuadros, sin ser disparatadas. Por eso es digno de atención. Se puede considerar que los resultados de la investigación de Henri Lapeyre ofrecen más garantías. Son acordes a las características de la población global del reino de Valencia de principios del siglo XVII y han sido confirmados por los estudios posteriores, tanto por la evaluación puntual de los embarques en Denia facilitada por Ernest Berenguer y Federico Udina a partir de un documento no conocido por Lapeyre (ellos proponen la cifra de 42.518 expulsados en lugar de los 47.144 del historiador francés) como por la síntesis reciente de Manuel Lomas. 9Sin embargo el propio Lapeyre siempre admitió que sus cálculos podrían pecar ligeramente por defecto. 10

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Обсуждение, отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x