Colección dirigida por:
FRANCISCO SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ (Universidad de Granada)
MANUEL LOMAS CORTÉS (Universitat de València)
ALBERTO MONTANER FRUTOS (Universidad de Zaragoza)
© Francisco José Cantos Valverde, 2021
© De la presente edición: Universitat de València, 2021
Publicacions de la Universitat de València
https://puv.uv.es publicacions@uv.es
Editorial Universidad de Granada
https://www.editorialugr.com
edito4@ucartuja.es
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza
https://wzar.unizar.es/spub
spublica@posta.unizar.es
Imagen de la cubierta:
Dintel de casa morisca de Gea .
En la clave del dintel, bajo los símbolos de la Pasión, se lee una frase enmarcada en el enfrentamiento polémico entre cristianos y moriscos: AQUI MURIO NUESTRO IESUS.
Fotografía de Rafael Benítez
Diseño de la colección: Vicent Olmos
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
Maquetación: Inmaculada Mesa
Corrección: David Lluch
Universitat de València
ISBN: 978-84-9134-921-1 (papel)
ISBN: 978-84-9134-922-8 (ePub)
ISBN: 978-84-9134-923-5 (PDF)
Universidad de Granada
ISBN: 978-84-338-6957-9 (papel)
ISBN: 978-84-338-6959-3 (ePub)
ISBN: 978-84-338-6958-6 (PDF)
Universidad de Zaragoza
ISBN: 978-84-1340-433-2 (papel)
ISBN: 978-84-1340-435-6 (ePub)
ISBN: 978-84-1340-434-9 (PDF)
A los habitantes de Gea de Albarracín,
presentes, pasados y futuros
A Rafael Benítez Sánchez-Blanco,
por su imprescindible guía y ayuda
A todas las bibliotecarias y bibliotecarios
que me acogieron durante la creación de esta obra
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
UNA COMUNIDAD ENTRE DOS REINOS Y DOS RELIGIONES
PRIMERA ETAPA (1526-1571)
LOS PRIMEROS AÑOS BAJO LA INQUISICIÓN: 1526-1559
EL AUMENTO DE LA REPRESIÓN Y LAS NEGOCIACIONES SOBRE LA JURISDICCIÓN DE GEA: 1559-1571
SEGUNDA ETAPA (1572-1592)
UN INQUISIDOR EN LA VILLA DE GEA
LA PSICOSIS DEL LEVANTAMIENTO MORISCO EN LA ZONA SUR DE ARAGÓN: 1574-1584
LA RESISTENCIA VIOLENTA CONTRA EL SANTO OFICIO EN 1589
TERCERA ETAPA (1593-1610)
EL REPUNTE DE LA REPRESIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS: 1593-1610
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS DE GEA DE ALBARRACÍN
CONCLUSIONES
APÉNDICES
FUENTES DOCUMENTALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE ANTROPONÍMICO
ÍNDICE TOPONÍMICO
ÍNDICE GENERAL
ABREVIATURAS
AHN |
Archivo Histórico Nacional |
AHPT |
Archivo Histórico Provincial de Teruel |
AHPZ |
Archivo Histórico Provincial de Zaragoza |
AHUV |
Arxiu Històric de la Universitat de València |
AMA |
Archivo Municipal de Albarracín |
AMGA |
Archivo Municipal de Gea de Albarracín |
APGA |
Archivo Parroquial de Gea de Albarracín |
BL |
British Library |
BNF |
Biblioteca Nacional de Francia |
BNM |
Biblioteca Nacional de Madrid |
f. / ff. |
folio / folios |
leg. |
legajo |
lib. |
libro |
p. / pp. |
página / páginas |
Introducción
EL TEMA, SUS FUENTES Y SU BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Ya desde la obra de Braudel, quedó clara la importancia de tener en cuenta la diversidad regional de los moriscos, pero aun dentro de los grandes grupos también existieron notables diferencias de un lugar concreto a otro, bien se tratase de realengo o señorío, de ámbito urbano o rural, cercano al mar o tierra adentro. Aquí centraremos nuestra mirada en la comunidad de Gea de Albarracín, villa de señorío laico que, por tratarse de un lugar habitado casi exclusivamente por moriscos, ofrece unas características de conservación cultural y cohesión interna excepcionales. Además, la doble, e incluso triple, situación jurisdiccional de la villa (Reino de Aragón, distrito inquisitorial de Valencia y Obispado de Segorbe-Albarracín) nos permitirá relacionar la realidad local con ámbitos y dinámicas superiores de la cuestión morisca y su contexto. Intentaremos, por un lado, no caer en una reconstrucción meramente cronística de la historia localista de un grupo, y por otro, aportar el ejemplo concreto y palpable de la comunidad de Gea inserto en su contexto, para enriquecer los debates en torno a la definición del morisco.
La presente obra pretende hacer un estudio monográfico de la trayectoria de la comunidad morisca de Gea de Albarracín, en Aragón, desde el momento de su conversión forzosa hasta el de su expulsión; por tanto, fundamentalmente entre 1525 y 1610. El principal objetivo es profundizar en el estudio de los mecanismos de control social, material y de las conciencias que se ejerció sobre la minoría morisca y, en paralelo, observar las formas mediante las que este grupo y sus individuos intentaron resistir tal control para mantener sus costumbres, religión y forma de vida. En este caso, se aplica tal análisis a una de las herramientas paradigmáticas del control y homogeneización social en la España moderna, la Santa Inquisición.
Al basarnos mayoritariamente en documentación inquisitorial, es posible que nuestra obra pueda servir para aprender más sobre el funcionamiento de los tribunales religiosos de la monarquía que sobre los propios moriscos, pero, por su naturaleza inquisitiva, la acción del Santo Oficio nos abre ventanas únicas desde las que observar algunos rasgos especialmente interesantes de la cuestión morisca: desde el funcionamiento interno de las comunidades moriscas y su papel como núcleos de conservación de cultura, religión e identidades, hasta las conciencias, mentalidades y motivaciones de los individuos perseguidos. Por otro lado, resulta interesante analizar las estrategias defensivas de los reos, individual y grupalmente, frente al funcionamiento interno del tribunal específico para esta minoría y sus medios de control y represión. Finalmente, pese al sesgado punto de vista de esta documentación (y en ocasiones, gracias a él), hemos podido aportar algunas pinceladas de las diversas percepciones y relaciones entre moriscos y cristianos viejos en un lugar caracterizado por tener una abrumadora mayoría de población morisca y donde el grupo dominante, los cristianos viejos, eran una minoría aislada.
La cuestión de qué o quiénes eran los moriscos ha sido objeto de largos y polémicos debates entre los historiadores. Debido a la cantidad y las características de las fuentes disponibles, resulta complicado descubrir los rasgos definitorios del morisco sin caer en diferentes sesgos y problemas: el predominio de la cuestión religiosa 1sobre otros aspectos de la vida de aquellas personas, 2la homogeneidad o diversidad de la minoría, los esfuerzos de los apologistas de la expulsión por presentarlos como una única cosa incompatible con el resto de la sociedad o la dificultad de buscar en la documentación, como recomienda Rafael Benítez, al «morisco de carne y hueso» 3plural y complejo.
Читать дальше