Enrique Soria Mesa - Los últimos moriscos

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Soria Mesa - Los últimos moriscos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los últimos moriscos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los últimos moriscos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El proceso de expulsión de los moriscos decretado por Felipe III (1609-1614) parecía haber acabado con la presencia secular del Islam en España; así desde luego lo ha dejado establecido toda la historiografía especializada. El presente libro demuestra que no fue así, y que a pesar de las órdenes regias miles de moriscos lograron permanecer ocultos en nuestro país, especialmente en el reino de Granada. Sorprende su enorme capacidad de recuperación económica y social. Parte del grupo se integró perfectamente, disolviéndose en la masa cristiano y un buen número de ellos, conservó actitudes religiosas y culturales que se pueden calificar de heterodoxas, y fue reprimido por la Inquisición en 1727. El colectivo mantuvo parte de su identidad hasta finales del siglo XVIII. Es esta, pues, una nueva historia de España, olvidada hasta el momento.

Los últimos moriscos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los últimos moriscos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los últimos moriscos

Pervivencias de la población

de origen islámico en el reino de Granada

(siglos XVII-XVIII)

Colección dirigida por MANUEL BARRIOS AGUILERA Universidad de Granada RAFAEL - фото 1 Colección dirigida por MANUEL BARRIOS AGUILERA Universidad de Granada RAFAEL - фото 2

Colección dirigida por: MANUEL BARRIOS AGUILERA (Universidad de Granada) RAFAEL BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO (Universitat de València) ALBERTO MONTANER FRUTOS (Universidad de Zaragoza)

© Enrique Soria Mesa, 2014

© De la presente edición: Publicacions de la Universitat de València, 2014

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es publicacions@uv.es

Editorial Universidad de Granada

http://www.editorialugr.com edito4@ucartuja.es

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza

http://wzar.unizar.es/spub spublica@posta.unizar.es

Diseño de la colección: Vicent Olmos

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

Maquetación: Inmaculada Mesa

ISBN: 978-84-370-9595-0

A la memoria de Juan Luis Castellano,

maestro y amigo,

de quien tanto aprendí

de la historia y de la vida

Al maestro Bernard Vincent,

de cuya amistad me precio

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

LOS MORISCOS QUE SE QUEDARON VISTOS POR LA HISTORIOGRAFÍA

LA NUEVA ÉLITE

ESTRATEGIAS FAMILIARES

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y NIVELES DE FORTUNA

LA POSESIÓN DE OFICIOS PÚBLICOS

NOBLES Y ¿LIMPIOS? LA INVENCIÓN DEL PASADO

UNA RED PROTECTORA

EL DESASTRE. LA PERSECUCIÓN DE LOS ISLAMIZANTES

TRAS LA TEMPESTAD. EXILIO, RECONSTRUCCIÓN Y OLVIDO

A MODO DE CONCLUSIÓN

APÉNDICES

FUENTES UTILIZADAS

BIBLIOGRAFÍA

ABREVIATURAS

AA Archivo de la Alhambra
AC actas capitulares
ACA Archivo de la Catedral de Almería
ACCo Archivo de la Catedral de Córdoba
ACuG Archivo de la Curia Eclesiástica de Granada
ADG Archivo de la Diputación de Granada
AGS Archivo General de Simancas
AHN Archivo Histórico Nacional
AHPCo Archivo Histórico Provincial de Córdoba
AHPG Archivo Histórico Provincial de Granada
AMB Archivo Municipal de Baza
APG Archivo de Protocolos del Colegio Notarial de Granada
APM Archivo Parroquial de Monachil
ARChG Archivo de la Real Chancillería de Granada
AUG Archivo de la Universidad de Granada
AUS Archivo de la Universidad de Sevilla
CC Cámara de Castilla
EM expedientes matrimoniales
LCN Libro de Cédulas de Nombramiento
SN-AHN Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (Toledo)

Introducción

El libro que encabezan estas líneas está dedicado a trazar la evolución en la larga duración de un colectivo social muy particular. Una investigación que ha durado varios años y que se centra en la historia de los moriscos granadinos que lograron permanecer en sus tierras natales a pesar de la expulsión que Felipe II ordenó en 1570, la que les condujo al interior castellano, y sobre todo de la de 1609 y años posteriores, que en teoría erradicó de la Península Ibérica hasta el último descendiente de musulmanes. O eso es lo que se nos había dicho.

Jamás hubiera pensado, lo digo con absoluta sinceridad, cuando comencé a trabajar sobre los moriscos granadinos que pudiese existir siquiera el objeto de estudio que aquí analizo. Cuando inicié mis investigaciones sobre las élites de origen islámico, hace más de veinte años, el arco temporal no podía ser otro que el de 1492-1570; otra cosa era literalmente impensable. Bajo esos parámetros, empecé a trabajar acerca de las principales familias de colaboracionistas , en especial los Granada Venegas, sus ramas menores y su círculo de parentesco. De todo lo realizado en esa época, modestamente creo que el artículo que se publicó en 1992 en la revista Áreas («De la conquista a la asimilación. La integración de la aristocracia nazarí en la oligarquía granadina») ha tenido bastante importancia, abriendo nuevas líneas de trabajo.

Años después, tras un paréntesis cordobés dedicado a otros temas de historia social, oligarquías urbanas y nobleza sobre todo, he vuelto a ocuparme de la cuestión morisca; esta vez con renovados bríos. La afortunada circunstancia de dirigir un nutrido e interdisciplinar equipo de investigadores, compuesto tanto por discípulos como por colegas de esta y otras universidades me ha permitido ampliar sustancialmente el horizonte de análisis, contemplando en primer lugar un espacio geográfico muy superior, toda Andalucía, y en segundo término un arco cronológico muchísimo más extenso, abarcando hasta las postrimerías del Antiguo Régimen.

La concesión de un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, magníficamente financiado, nos ha permitido realizar investigaciones al máximo nivel en los principales archivos nacionales. Su temática, los moriscos granadinos en los reinos de Córdoba y Jaén entre 1570 y 1614, me obligó a cambiar el foco con el que observábamos el colectivo, estudiando ahora cómo se comportaron los miembros de esa minoría oprimida en tierras extrañas y durante cuarenta años, conviviendo, integrándose y siendo rechazados por los cristianos viejos que habitaban las ciudades y villas andaluzas a las que fueron enviados de forma coercitiva. Creo que los resultados científicos de esta aventura conjunta han sido más que notables.

Pero a medida que investigaba de nuevo la realidad morisca, y gracias a haber sido invitado a presentar una ponencia en un Curso de la Universidad de Valencia sobre las élites moriscas (2009) empecé a vislumbrar un nuevo fenómeno, hasta el momento prácticamente ignorado por la historiografía. La preparación del texto, revisando viejos materiales de archivo, y otros encargos editoriales de ese mismo año relacionados con la eclosión de congresos derivada del Centenario de la Expulsión de los Moriscos, me abrió de par en par las puertas de una realidad que hasta entonces yo mismo desconocía.

Habiendo tomado conciencia de la existencia de numerosos moriscos que se quedaron en España tras la expulsión decretada entre 1609 y 1614, solicité de inmediato un Proyecto de Investigación al Ministerio de Ciencia y Tecnología para profundizar en el análisis de esta temática. Su ámbito geográfico es el de toda Andalucía, pero no dudamos ninguno de sus componentes en ampliar el espacio investigador cuando resultó necesario a todo el territorio español. Dentro de estas coordenadas se inscribe mi propio trabajo sobre el reino de Granada.

Es la que sigue una investigación que sólo puedo calificar como fascinante. Un descubrimiento que considero de la mayor relevancia y que puede y debe cambiar nuestra percepción acerca del pasado histórico español, pues lo que se creía muerto en 1614 se torna vivo y resistente hasta mediados o incluso finales del siglo XVIII. La pervivencia del Islam en nuestra tierra, ahora demostrada para Granada y quizá en unos pocos años para otras regiones hispanas, nos lleva a plantear un escenario bien distinto al que se tenía asumido, una realidad mucho más compleja que la que se venía admitiendo como dogma de fe por la historiografía especializada. Hasta dónde llegaron las consecuencias de este hecho es algo que tendrá que afrontar la futura investigación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los últimos moriscos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los últimos moriscos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los últimos moriscos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los últimos moriscos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x