Esta publicación no puede reproducirse, ni total ni parcialmente, ni ser registrada o transmitida por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo de los autores y de la institución editora. Cualquier violación de los derechos de propiedad intelectual de esta obra será perseguida por todos los medios legalmente disponibles.
EDITA:
Cátedra de Empresa y Humanismo.
Universitat de València
PATROCINA:
Universitat de València
Consellería de Economía Sostenible,
Sectores Productivos Comercio y
Trabajo. Generalitat Valenciana
Caixa Popular
Seidor
DIRECTORES:
César Camisón Zornoza
Catedrático de Organización de Empresas, Universitat de València
José María Gómez Gras
Catedrático de Organización de Empresas, Universidad Miguel Hernández de Elche
EQUIPO DE REDACCIÓN:
Montserrat Boronat Navarro
Profesora Contratada Doctora de Organización de Empresas, Universitat Jaume I
María Isabel Borreguero Guerra
Profesora Asociada de Didáctica y Organización Escolar, Universidad Miguel Hernández de Elche
Sergio Camisón-Haba
Investigador Contratado Cátedra de Empresa y Humanismo, Universitat de València
César Camisón Zornoza
Catedrático de Organización de Empresas, Universitat de València
José A. Clemente Almendros
Profesor de Empresa y Comunicación, Universidad Internacional de La Rioja
Beatriz Forés Julián
Profesora Contratada Doctora Organización de Empresas, Universitat Jaume I
José María Gómez Gras
Catedrático de Organización de Empresas, Universidad Miguel Hernández de Elche
Tomás González Cruz
Profesor Titular de Organización de Empresas, Universitat de València
Melanie Grueso Gala
Colaboradora Contratada Cátedra de Empresa y Humanismo, Universitat de València
Ignacio Mira Solves
Profesor Titular de Organización de Empresas, Universidad Miguel Hernández de Elche
Alba Puig Denia
Profesora Ayudante Doctora Organización de Empresas, Universitat Jaume I
Antonio José Verdú Jover
Catedrático de Organización de Empresas, Universidad Miguel Hernández de Elche
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Victoria Lorenzo Plumed
Unitat de Suport al Vicerectorat de Projecció Territorial i Societat
ISBN: 978-84-9133-212-1
© de esta edición: Universitat de València,
2018.
© de los textos: los autores.
© de las imágenes: los propietarios.
Índice
CAPÍTULO 1
Introducción
1.1. Justificacióndel interés y la necesidad de emprendimiento y educación para el emprendimiento
1.2. Objetivos de la investigación
1.3. Estructura del informe
CAPÍTULO 2
Espíritu emprendedor y educación para el emprendimiento
2.1. Concepto de espíritu empresarial/emprendedor
2.2. Concepto de competencia emprendedora
2.3. Actitud, intención, conducta y resultados empresariales
2.4. ¿Los empresarios nacen o se hacen?
2.5. Concepto de educación emprendedora
2.6. El modelo de las 5E de la educación empresarial
2.7. La educación emprendedora: antecedentes, modelos, experiencias y prácticas
2.7.1. Iniciativas comunitarias de apoyo al espíritu emprendedor
2.7.2. Iniciativas comunitarias de apoyo a la educación emprendedora
2.7.3. Otras iniciativas internacionales de apoyo a la ducación emprendedora
2.7.4. Iniciativas no curriculares de apoyo a la educación emprendedora a nivel nacional
2.7.5. Desarrollo de programas curriculares de educación emprendedora a nivel nacional
CAPÍTULO 3
Espíritu y educación emprendedores en la Comunidad Valenciana
3.1. Conocimiento y comprensión del entorno
3.2. Percepeción de la dinámica económica y empresarial
3.3. Concepto y visión del empresario
3.4. Espíritu emprendedor: actitud ante el emprendimiento
3.4.1. Intensidad del espíritu emprendedor
3.4.2. Modelos de influencia en el espíritu empresarial
3.4.3. Actitudes clave ante la decisión de emprender: diversificación, ahorro, rentabilidad y riesgo
3.4.4. Motivaciones para emprender
3.4.5. Posesión de competencias emprendedoras
3.4.6. Obstáculos a la decisión de emprender
3.4.7. Percepción de factores claves de éxito en la creación de una empresa
3.5. Propensión hacia el emprendimiento social
CAPÍTULO 4
Conclusiones
ANEXO I Metodología de la investigación empírica
1. Metodología de la investigación documental
2. Determinación de la muestra
3. Recolección de información
4. Base de datos y características de la muestra
5. Análisis de datos
ANEXO II Resultados del estudio empírico en función de distintos criterios de segmentación
Bibliografía
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación del interés y la necesidad de emprendimiento y educación para el emprendimiento
Los temas emprendedores, económicos y empresariales son asuntos de interés general, porque condicionan a todos los ciudadanos en diversos frentes, sea como emprendedores, empresarios, directivos, trabajadores, consumidores, inversores o ahorradores. La Economía, la Dirección de Empresas, el Comportamiento Empresarial, las Finanzas y las Teorías del Empresario, junto al Entrepreneurship como disciplina que las sistematiza de cara a la identificación y explotación de oportunidades, han dejado de ser unas áreas de especialización de interés restringido a los economistas, para convertirse en motivos de seguimiento y preocupación por cualquier ciudadano responsable e informado.
La importancia creciente que tienen los problemas emprendedores, económicos, financieros, directivos y empresariales en los distintos ámbitos de la sociedad y la forma tan directa en que afectan a todos individualmente y como miembros de organizaciones y comunidades, justifica la necesidad de una formación especializada que aporte a las nuevas generaciones las ideas, métodos y claves que necesitarán para entender la Economía, el Mercado, el Dinero, la Empresa y el Empresario como instituciones nucleares del mundo moderno y sus procesos de cambio. Las organizaciones productivas, el perfil de los empresarios que las promueven, las tecnologías y procesos que albergan, la naturaleza de los mercados donde compiten y las instituciones que las regulan y controlan, han sufrido una transformación radical en pocas décadas. Vivimos un mundo cada vez más complejo, entreverado de fuerzas empresariales, económicas y financieras, cuya comprensión requiere cada vez mayor esfuerzo, es decir, un mayor nivel educativo.
En este escenario futuro cada vez más complejo no sólo existirán riesgos y amenazas, también se presentarán oportunidades. Una de ellas deriva del cambio demográfico. La reducción de la natalidad y el aumento de las jubilaciones ofrecerá a los jóvenes más oportunidades, por cuanto los jubilados irán dejando a disposición de quienes les reemplacen un número cada vez mayor de puestos de trabajo, pero la cantidad de aspirantes irá disminuyendo reduciéndose la competencia por cada oportunidad laboral. Las previsiones por CEDEFOP (2014) de los empleos a cubrir debido al relevo generacional oscilan, para el periodo 2013-2015, entre 7,2 y 9,7 millones según el escenario sea pesimista u optimista, llegando a 8,9 millones en el escenario base (figura 1.1).
Читать дальше