AAVV - Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    5 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El espíritu emprendedor es un ingrediente ineludible para reconducir la economía hacia sendas de crecimiento sostenido y competitivo. A pesar del potencial de crecimiento económico y de mejora del bienestar social e individual que el emprendimiento trae teóricamente consigo, el ciudadano medio sigue sufriendo amplias y profundas carencias en espíritu emprendedor y en alfabetización económico-financiera-directivo-empresarial, que dejan caer su efecto negativo sobre las vocaciones empresariales. Bajo el eje central del análisis de los niveles de espíritu emprendedor en la Comunidad Valenciana, este libro define el concepto de educación emprendedora, así como las competencias, actitudes y aptitudes que el emprendedor debe reunir, analizando los principios, modelos, experiencias y buenas prácticas que podrían inspirar el pleno establecimiento de la educación emprendedora como un elemento primordial del desarrollo regional.

Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Libro Verde (European Commission, 2003a: 8-9) agregaba otras bondades de la iniciativa empresarial: creación de riqueza, estímulo del crecimiento de la economía, fomento de la cohesión económica y social, mejora de la competitividad de las empresas, la productividad y la competitividad general de la economía (merced a su incentivo de una mayor competencia que debería animar la innovación), extracción de todo el potencial personal, aporte a la resolución de los problemas sociales y medioambientales y colaboración en el desarrollo de la economía social y la innovación social.

El espíritu emprendedor es igualmente una cualidad que adorna a las personas con mayor capacidad creativa e innovadora. Gerber (1997) ha destacado que “la personalidad emprendedora hace que cualquier situación, por trivial que resulte, se convierta en una excepcional oportunidad. El emprendedor es el visionario que hay en nosotros. El soñador. La energía detrás de cualquier actividad humana. La imaginación que enciende el fuego del futuro. El catalizador del cambio”. Por tanto, el emprendimiento es un atributo a desarrollar cuando se quiere potenciar el progreso hacia la economía del conocimiento. Es también un elemento esencial como componente de la respuesta sistémica a que las personas y las organizaciones se verán obligados para adaptarse al entorno incierto y complejo que se avecina (Stevenson, 2004, Gibb, 2007).

Figura 1.5. Situación del intraemprendimiento en España.

Fuente Informe Emprendimiento Corporativo en España 2017 Figura 16 - фото 7

Fuente: Informe Emprendimiento Corporativo en España (2017).

Figura 1.6. Preferencias por asalariado/autoempleado en la Unión Europea y otros países, 2002-2012.

Fuente Flash Eurobarometer 354 2012 pp 198 El emprendimiento y la - фото 8

Fuente: Flash Eurobarometer, 354, 2012, pp. 198.

El emprendimiento y la innovación han adquirido tal importancia en la economía moderna que muchas grandes empresas han promovido programas internos para potenciarlos. Según el informe Emprendimiento corporativo en España: gacetas y elefantes bailan sin pisarse (2017), impulsado por el Centro Internacional Santander y elaborado por Deusto Business School, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de La Rioja y la consultora Neoris, el 86% de las empresas encuestadas cuentan con programas de promoción del intraemprendimiento orientado a atraer y promover el espíritu emprendedor. La justificación de esta acción descansa en tres ejes. Primero, en el hecho que la atracción de talento es crítica para la competitividad empresarial; de ahí que nueve de cada diez aprecien este tipo de habilidad en sus procesos de selección de personal. La segunda razón alude a los efectos de la actividad intraemprendedora sobre el negocio, que se reputan netamente como positivos, llegando un 37% de casos a cuantificarlo. Por último, la necesidad de promover el intraemprendimiento deriva del objetivo de intentar minorar el porcentaje de empleados que abandonan su puesto de trabajo para iniciar su propio negocio, problema que el informe ha constatado en el 43% de compañías (alcanzando el 25% las empresas en las que han llegado a perder más de 25 trabajadores por este motivo) (figura 1.5). Estos datos revelan que el emprendimiento no es un fenómeno limitado a la micro o pyme.

A pesar del potencial de crecimiento económico y de mejora del bienestar social e individual que el emprendimiento trae teóricamente consigo, el ciudadano medio sigue sufriendo amplias y profundas carencias en espíritu emprendedor y en alfabetización económico-financiera-directivo-empresarial, que dejan caer su efecto negativo sobre las vocaciones empresariales. El Libro Verde sobre El espíritu empresarial en Europa (European Commission, 2003a) y la Small Business Act para Europa (European Commission, 2008b: 5) ya destacaron, en base a las estadísticas del Eurobarómetro, que los europeos prefieren ser trabajadores por cuenta ajena en tanto que en Estados Unidos se decantan por ser empresarios. Los datos comparados del periodo 2002-2012 1indican que el porcentaje de la población europea (UE 27) que prefiere ser asalariado es el 58%, con una subida de 9 puntos durante la década, frente a un 37% que gustaría ser auto-empleado (cayendo 8 puntos). La vocación emprendedora europea es significativamente menor a la de Estados Unidos, donde los pesos respectivos son el 46% y el 51%, si bien también en este país dicha vocación ha retrocedido 4 puntos. El contraste es mayor aún con países como Turquía y Brasil donde un 82% y 63% de la población desea realizarse empresarialmente (figura 1.6).

La situación no es más alentadora en España. Según los datos del Flash Eurobarometer , en 2012 el porcentaje de personas que gustarían de ser independientes económicamente era el 35%, dos puntos por debajo de la media de la UE27. Este valor nos sitúa en la franja baja de los países de la Unión Europea y con un descenso de 5 puntos respecto a 2002 (gráfico 1.6). Los datos de GEM hablan de la misma situación. El emprendimiento de los jóvenes españoles es significativamente bajo (6,5%), siendo una tercera parte menor que la media europea (9,2%) y situándose en la mitad de Estados Unidos (12,4%), y habiéndose reducido aún más durante los años de crisis (figura 1.7). La economía española se coloca pues entre los países europeos con menor actividad emprendedora.

Si tomamos como fuente Eurostat (figura 1.8), observamos que el peso de los ocupados emprendedores (auto-empleados) ha disminuido de forma caso continua desde la segunda mitad de los años 80, cayendo desde el 22,4% de 1986 hasta el 16% en 2017. Es fácil apreciar dos tendencias. La primera habla del crecimiento directo del porcentaje de emprendedores con la edad, de manera que el peso relativo de los emprendedores sobre los ocupados es 13 veces mayor en los de 65 ó más años que entre los de 15-24 años. Los jóvenes en su primera etapa laboral no suelen optar por el autoempleo, de modo que sólo un 4% de ellos entran en esta categoría, subiendo al 8,9% entre 25-29 años, hasta llegar al 53% en los de 65 ó más años. Los datos pueden revelar un crecimiento del interés emprendedor con la ganancia de experiencia laboral, o la debilidad del espíritu emprendedor en los jóvenes salidos de la escuela que es suplida progresivamente con el aprendizaje laboral. La segunda pulsión pronostica el paulatino debilitamiento del espíritu emprendedor entre la población ocupada en todos los segmentos de edad, excepto en los de 65 años o más, que viene desde la segunda mitad de los años 90. El porcentaje de autoempleo entre los jóvenes de 15-4 años subió del 6,3% al 6,6% entre 1986 y 1996, cayendo hasta el 4% en 2010; la segunda fase de la crisis entre 2011 y 2014 indujo un crecimiento del emprendimiento por necesidad llevando el índice al 6,5%, que ha dado paso con la recuperación económica desde 2015 a la recaída en la tendencia descendente de fondo que traslada la debilidad del emprendimiento por oportunidad.

Figura 1.7. Evolución del porcentaje de emprendedores en la población española (índice TEA) por grupos de edad. Periodo 2003-2013.

Fuente Hernández dir 2014 Figura 18 Evolución del porcentaje de - фото 9

Fuente: Hernández (dir., 2014).

Figura 1.8. Evolución del porcentaje de emprendedores en la población española (medido por el % de autoempleados sobre el total de empleados) por grupos de edad. Periodo 1986-2017.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana»

Обсуждение, отзывы о книге «Diagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x