AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los moriscos: expulsión y diáspora: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los moriscos: expulsión y diáspora»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La expulsión de los moriscos constituye un importante episodio de limpieza étnica, política y religiosa. Se nutrió de una ideología que defendía esta medida en pro de la unidad religiosa porque consideraba fracasados los procesos de completa asimilación cultural y de plena integración religiosa que decía perseguir. En este libro se estudia cómo se llegó a la decisión de expulsar a los moriscos, las causas aludidas en defensa (y en contra) de la medida, el contexto histórico y político que contribuye a explicar que fuera adoptada en aquella primera década del siglo XVII. Se estudia también el contexto ideológico, el papel de las diferentes instancias implicadas en la decisión, incluido el Vaticano, la coyuntura internacional en las políticas de la Monarquía Hispánica y cómo diferentes poderes europeos y eurásicos consideraron la expulsión y cómo actuaron.

Los moriscos: expulsión y diáspora — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los moriscos: expulsión y diáspora», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A LA EXPULSIÓN DE ESPAÑA

Se plantea entonces la cuestión de los destinos definitivos de todos estos exiliados. Antes de contestar a esta pregunta es necesario recordar una vez más lo generalmente accidentado de estos viajes de exilio. No se toman suficientemente en cuenta las andanzas de los moriscos más allá de sus embarques en los puertos españoles o de su paso por la frontera francesa. Para muchos la expulsión fue una odisea llena de imprevistos, contrariedades y exacciones. Bastantes tardaron en encontrar el lugar de destino porque algunos salieron pensando volver, otros emprendieron un camino que les alejaba de sus parientes con quienes querían reunirse, otros fueron desembarcados en lugares no previstos, otros huyeron de las represalias de los habitantes de las zonas de llegada, otros murieron.

Entre los aspectos particularmente importantes y hasta ahora poco contemplados está el paso de cantidades de grupos de exiliados por los países cristianos, en concreto Francia e Italia. Hemos visto la insistencia en hacer franquear a muchos la frontera pirenaica y el alto número de barcos que zarparon para ir a Marsella o a Liorna. No tenemos ninguna seguridad al respecto de los trayectos anunciados. Por eso es una tarea muy compleja proponer evaluaciones, pero recientes trabajos sobre la llegada de moriscos a Francia permite al menos adelantar propuestas fundamentadas.

Hace más de treinta años, Antonio Domínguez Ortiz y yo escribíamos que se podía conjeturar que más de 30.000 moriscos habían entrado en Francia. 23Hoy esta estimación me parece muy por debajo de la realidad. Entre las cifras dadas por Manuel Lomas, en su libro sobre la expulsión de Aragón y en su tesis recientemente publicada, sobre los moriscos utilizando la vía de tierra (cifras que en términos generales confirman las establecidas por Henri Lapeyre) y las acumuladas por Pierre Santoni en cuanto a los movimientos de los puertos de Marsella y de Tolón es necesario revisar esta cifra de 30.000. Pierre Santoni afirma que teniendo en cuenta la gran cantidad de moriscos que han pasado por el Languedoc antes de llegar a la Provenza, esta última provincia francesa recibió de 50.000 a 60.000 moriscos. Esta cifra me parece válida porque unos terminaron en Marsella, Aix en Provence, La Ciotat, Cassis, Tolón etc. después de numerosos días de marcha y otros llegaron por vía de mar desde Sevilla, Málaga, Motril, Cartagena, Valencia, los Alfaques o aun desde Agde, puerto del Languedoc. La riqueza de los documentos provenzales está reforzada por la frecuente indicación del lugar de salida de los exiliados: Andújar, Baeza, La Algaba y Sevilla, el Campo de Montiel o Villanueva de los infantes, Mallen y Cuarte, Benisanet y Miravet, ya sea moriscos de Andalucía, de la Mancha, de Aragón o de Cataluña. Estas precisiones en cuanto a granadinos (de Castilla) o de aragoneses, subrayan la variedad de los orígenes que abarcan todas las implantaciones moriscas en España. Hasta el reino de Valencia aparece en la documentación marsellesa con la anotación única de la llegada de un barco procedente de la ciudad del Turia en octubre de 1610. Y si admitimos la propuesta de Pierre Santoni de entre 50.000 a 60.000 moriscos recibidos en Provenza, no hay que olvidar que todos los que han entrado en Francia no han ido forzosamente hasta aquella región. Otros muchos tomaron el camino de Agde, puerto del Languedoc donde se embarcaron para intentar ir al norte de África, otros pocos se instalaron en distintas partes de Francia sobre todo en el suroeste beneficiándose de la acogida de moriscos afincados ya antes de la toma de decisión de la expulsión. Fueron pocos, probablemente unos miles, porque en Francia también fueron tomadas medidas de expulsión al nivel del estado (ya el 15 de abril de 1610) o al de la región (en Provenza el 3 de diciembre).

El caso de Italia es bastante similar al de Francia pero los efectivos afectados se encuentran en una obvia zona de sombra. La documentación lleva huellas de abordajes a Liorna, como ya lo hemos visto, pero también a Génova o Civitavecchia, el pequeño puerto cercano a Roma. Si bien no podemos descartar que pequeños grupos quedaron en tierras italianas, la inmensa mayoría estaba, como en Francia, en la espera de hacer un nuevo viaje. 24

El paso de decenas de miles de personas por Francia e Italia tuvo grandes repercusiones sobre la geografía final del éxodo morisco. En principio el reparto hubiera debido depender de dos criterios, el de la proximidad y el de la «atractividad», representado primero por la elección de la fe profesada (el Islam en la inmensa mayoría) y luego por las condiciones de acogida tanto por parte de los gobernantes de los distintos reinos y regencias como por los familiares posiblemente ya instalados. Sobre esta base lo lógico era ir a tierras argelinas o marroquíes. De hecho, hemos visto ya que los primeros expulsados, los valencianos, desembarcaron en la zona de Orán. A partir de ahí muchos se instalaron en la zona situada entre Tremecén y Mostaganem, pero otros intentaron ir más al este en dirección a Argel y otros aún tomaron el camino de Marruecos. Según los mismos principios, los moriscos andaluces y extremeños prefirieron ir a Marruecos, tan cercano, a los puertos de Tánger, Ceuta o Al-Hoceima y se afincaron, sea en la zona de Tetuán donde estaban viviendo muchos andalusíes de olas anteriores, o en la de Rabat-Salé donde los moriscos –sobre todo los hornacheros– se hicieron famosos por sus actividades corsarias y su capacidad de mantener durante décadas un poder autónomo.

Los avatares de la expulsión facilitaron otras opciones, principalmente la de Túnez. Primero los graves incidentes sufridos por los moriscos en la zona oranesa tuvieron gran eco e incitaron a encontrar vías alternativas. El alejamiento por Francia e Italia hacía crecer los costes. Desde los puertos como Agde y, aún más, como Marsella, Tolón o Liorna, la distancia con Túnez era mucho más corta. Podía haber dudas entre otras razones por ser Argel la urbe más importante y más cosmopolita de todo el Magreb y, en especial, por haber sido el refugio de muchos moriscos a lo largo del siglo XVI. Argel era el horizonte a menudo soñado si damos, por ejemplo, crédito a la carta del licenciado Molina, un morisco de Trujillo, fechada el 25 de julio de 1611. Según él los moriscos de su ciudad habían ido a Argel «donde están los más de Extremadura, la Mancha y Aragón». 25El licenciado y sus compañeros habían embarcado en Cartagena, probablemente en abril de 1610 y llegado a Marsella. Las dificultades encontradas en Provenza provocaron la continuación hacia Liorna y desde la ciudad toscana hasta Argel. De esta manera unos muy importantes contingentes se arraigaron en la ciudad de los Barbarroja y el mundo rural próximo, desde Blida hasta El-Kolea.

No había en Túnez, al contrario de Argel, de Tetuán o de Fez, una nutrida comunidad morisca en vísperas de la expulsión. Sin embargo recientes investigaciones, fundamentalmente las de Luis Bernabé Pons, han señalado la importancia de la salida voluntaria de España de moriscos ricos, granadinos, convencidos en su mayor parte de que la decisión de expulsión de los miembros de su «nación» era inevitable, prefiriendo exiliarse organizando lo mejor posible su nueva vida. 26Entre ellos estaban, por ejemplo, los dos primeros jeques de los andalusíes en Túnez, Luis Zapata y Mustafá de Cárdenas. Es muy probable que el uno y el otro pasaran por Francia donde encontraron otros moriscos exiliados en Toulouse o en Marsella como el granadino el Chapiz o como el famoso aragonés Alonso López procurador de los minoritarios en Francia. Zapata y Cárdenas se trasladaron a Túnez probablemente atraídos por el bey Uthman consciente del beneficio económico que la regencia podía obtener con la instalación de estos hombres. Había sido creada de esta manera una corriente que en los años siguientes fue masiva. La documentación del consulado de Francia hace referencia a bastantes moriscos practicando el comercio en Túnez. Se dividen en dos grupos en cuanto a los orígenes, de un lado los tagarinos o aragoneses, del otro los granadinos que vienen de una serie de ciudades de la Corona de Castilla (Alcalá de Henares, Madrid, Toledo, Salamanca, Valladolid, Murcia, Úbeda, Cazorla, Granada). Los valencianos son muy pocos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Обсуждение, отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x