AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los moriscos: expulsión y diáspora: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los moriscos: expulsión y diáspora»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La expulsión de los moriscos constituye un importante episodio de limpieza étnica, política y religiosa. Se nutrió de una ideología que defendía esta medida en pro de la unidad religiosa porque consideraba fracasados los procesos de completa asimilación cultural y de plena integración religiosa que decía perseguir. En este libro se estudia cómo se llegó a la decisión de expulsar a los moriscos, las causas aludidas en defensa (y en contra) de la medida, el contexto histórico y político que contribuye a explicar que fuera adoptada en aquella primera década del siglo XVII. Se estudia también el contexto ideológico, el papel de las diferentes instancias implicadas en la decisión, incluido el Vaticano, la coyuntura internacional en las políticas de la Monarquía Hispánica y cómo diferentes poderes europeos y eurásicos consideraron la expulsión y cómo actuaron.

Los moriscos: expulsión y diáspora — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los moriscos: expulsión y diáspora», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Están así diseñadas las grandes líneas de la geografía morisca posterior a la expulsión de España. El Magreb ha sido en todas sus partes la gran zona receptora. ¿Cuántos moriscos terminaron instalándose en la orilla meridional del Mediterráneo? Adelantar cifras es, por falta de cómputos, una empresa arriesgada. Estoy convencido que sobre la base de nombres de exiliados cuyo lugar de origen es conocido se podrán reconstruir trayectos y destinos. Los aquí apuntados constituyen un simple muestreo. Al contrario, contar es una tarea imposible. Queda una vez más el sentido común interpretando los datos disponibles. Míkel de Epalza adelantó unas estimaciones, alrededor de 80.000 instalados en Marruecos; 116.000 desembarcados en tierras argelinas entre octubre y diciembre de 1609 a los cuales habría que añadir otros llegados más tarde; 80.000 también en Túnez. 27El total es bastante superior a 256.000. Si tomamos en cuenta los miles que decidieron ir hasta puertos del Mediterráneo oriental, principalmente Estambul donde fueron protegidos por el sultán otomano y los demás miles que buscaron su nueva vida en Francia o en Italia, alcanzamos cifras que deben superar las que este autor, es verdad, confesaba considerar como un poco inferiores a la realidad.

Las estimaciones de Míkel de Epalza tienen el mérito de ser coherentes. Están adaptadas a las evaluaciones de las salidas de España, basadas en investigaciones fidedignas. Supongo que la cifra de 116.000 para Argelia corresponde a los 116.000 moriscos valencianos expulsados según los cálculos de Lapeyre. Estas estimaciones son además acordes también con nuestros conocimientos de las distintas fases de la expulsión hasta los destinos definitivos. Se puede subrayar al respecto que las últimas aportaciones sobre el paso de olas de moriscos por Francia y su posterior traslado en su gran mayoría a Túnez tienden a confirmar la posibilidad de 80.000 moriscos en la regencia. La misma cifra para Marruecos parece verosímil sin que tengamos de momento medios para verificarla. La cifra de Argelia es la más incierta. Los 116.000 admitidos por Epalza me parecen sobrevaluados. Descansan como todos los demás sobre tres premisas discutibles: que nadie murió durante las travesías (este comentario vale obviamente para los demás destinos), que todos los moriscos valencianos hayan desembarcado en costas argelinas y que una vez en tierra hayan todos quedado en Argelia. No se puede descartar que una pequeña parte al menos haya pasado directamente o indirectamente a Marruecos. En sentido inverso habría que añadir a los moriscos valencianos otros aragoneses o granadino-castellanos expulsados en 1610 o 1611. De estos comentarios sacaría dos conclusiones provisionales. Primero, las estimaciones de Míkel de Epalza son algo demasiado altas. En el caso contrario habría que revisar al alza el numero de moriscos viviendo en España en vísperas de la expulsión y el número de expulsados. Habría que dar la razón, por ejemplo, en cuanto a los moriscos valencianos exiliados a las cifras ofrecidas por los cuadros realizados en 1612-1613 y no a las de Lapeyre. Pero nada permite justificar esta elección. Luego la idea de un reparto bastante equilibrado entre los tres territorios del Magreb –Marruecos, Argelia, Túnez– con una relativa mayor presencia morisca en tierras argelinas. Esta idea debe ser confirmada por futuras e indispensables investigaciones.

LA CUESTIÓN DE LA PERMANENCIA

O REGRESO DE LOS MORISCOS

Queda la no menos difícil cuestión de la permanencia o de la vuelta de moriscos a España. Hemos visto ya que «vueltos y quedados» han preocupado profundamente a la monarquía. Tres cédulas reales de 1611, 1612 y 1613 lo atestiguan. Varios investigadores han profundizado recientemente en el tema. Trevor J. Dadson ha pensado ver en el ejemplo de Villarubia de los Ojos, una de las cinco villas del Campo de Calatrava, un verdadero modelo extensible a muchas partes de la España morisca. 28Pero su base numérica es muy poco extensa: unos 600 mudéjares antiguos que según él o no han salido de su pueblo o han conseguido volver. Es legítimo ya no compartir la seguridad del autor, para quien todos han escapado a la expulsión. Pero hasta admitiendo que quedaron o volvieron todos los de Villarrubia de los Ojos y, como ellos, todos los mudéjares antiguos de la Mancha, no pasarían de 4.000 a 5.000 personas sabiendo que se ha evaluado su número total en 1502 en alrededor de 2.000 individuos.

En el reino de Murcia, los mudéjares antiguos constituían uno de los grupos más nutridos de España. Según un informe realizado por el dominico Juan de Pereda en 1612 su número ascendía entonces a 8.351. 29Gran parte fue expulsada en 1614 pero otros escaparon. Y las vueltas fueron numerosas sin que podamos adelantar cifras. De todas formas es imprudente generalizar la situación de los dos principales focos de «quedados y vueltos», las cinco villas del Campo de Calatrava –entre ellas Villarrubia de los Ojos y el valle de Ricote que pertenece al reino de Murcia.

Los mudéjares antiguos de Extremadura, al menos los de los tres principales pueblos donde vivían, Hornachos, Benquerencia y Magacela, fueron expulsados y no hay huella de vuelta. Y en Ávila, ciudad de la principal comunidad urbana de Castilla la Vieja, donde residían alrededor de 400 familias o 1.600 personas entre mudéjares antiguos y granadinos solo unas 25 familias de las cuales 13 eran de mudéjares antiguos pudieron mantenerse. 30

En los territorios de la Corona de Aragón no se emplea la expresión «mudéjares antiguos» pero sí los moriscos catalanes, principalmente los de 13 pueblos de la zona de Tortosa (o ribera de Ebro), que no han gozado de los privilegios acordados a grupos de mudéjares antiguos de la Corona de Castilla, tienen características que en muchos planos les asemejan, en 1610 al menos, a los mudéjares antiguos del Campo de Calatrava o del Valle de Ricote. Gran parte de ellos fueron considerados como buenos cristianos, merecedores de ser exceptuados de la expulsión. Tal es el sentimiento de Pedro Manrique, obispo de Tortosa. Podemos admitir que alrededor de la mitad de los 800 vecinos moriscos de la Ribera del Ebro escaparon a la expulsión, con autorización los más, escondiéndose los menos. A ellos se añadió una cantidad difícil de evaluar de «vueltos». Encontramos a habitantes de Ascó, Benisanet y Miravet, los tres pueblos localmente más afectados por la expulsión, presentes en la Provenza francesa a principios de 1611 y en sus pueblos de origen o en otros de la Ribera en 1612 o 1613. 31

Creo que Campo de Calatrava, valle de Ricote y otros pueblos murcianos, y Ribera del Ebro constituyen las tres comarcas donde la cuestión de las exenciones se planteó masivamente. Puedo olvidar algún que otro pueblo, quizás por ejemplo Alcántara y Valencia de Alcántara que tenían entre los dos menos de 1.000 moriscos. Pero sería extraño que algún grupo numeroso haya escapado tanto a las autoridades de los años 1609-1614 tan atentas a no dejar nada al azar, como a los historiadores que a partir de los años 1950 han dedicado tiempo al estudio de los moriscos. Hay que recordar que los tres grupos geográficos aquí citados han sido perfectamente identificados y puestos de relieve por Henri Lapeyre en su Géographie de l’Espagne morisque de 1959 y por la Historia de los moriscos, vida y tragedia de una minoría publicada en 1978 (con un último capítulo dedicado a «la presencia morisca en España después de la expulsión»). Podemos recapitular: de 4.000 á 5.000 mudéjares antiguos en la Mancha mas allá del núcleo del Campo de Calatrava; unos 8.000 en el reino de Murcia; de unos 3.000 a 3.500 moriscos en la Ribera del Ebro. El total hacia 1610 ascendía a 15.000 o 16.000 moriscos. Un muy alto porcentaje de ellos se mantuvo o volvió.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Обсуждение, отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x