AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los moriscos: expulsión y diáspora: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los moriscos: expulsión y diáspora»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La expulsión de los moriscos constituye un importante episodio de limpieza étnica, política y religiosa. Se nutrió de una ideología que defendía esta medida en pro de la unidad religiosa porque consideraba fracasados los procesos de completa asimilación cultural y de plena integración religiosa que decía perseguir. En este libro se estudia cómo se llegó a la decisión de expulsar a los moriscos, las causas aludidas en defensa (y en contra) de la medida, el contexto histórico y político que contribuye a explicar que fuera adoptada en aquella primera década del siglo XVII. Se estudia también el contexto ideológico, el papel de las diferentes instancias implicadas en la decisión, incluido el Vaticano, la coyuntura internacional en las políticas de la Monarquía Hispánica y cómo diferentes poderes europeos y eurásicos consideraron la expulsión y cómo actuaron.

Los moriscos: expulsión y diáspora — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los moriscos: expulsión y diáspora», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La abundante bibliografía que en la actualidad tenemos sobre los moriscos ha descrito a este grupo desde perspectivas de historia social, religiosa y, sobre todo, local, obviando el contexto internacional de los primeros años del reinado de Felipe III. 2Exclusivamente se pueden citar algunos artículos, la mayor parte de ellos bastante antiguos, que intentan relacionar la tragedia de la minoría con el genérico enfrentamiento de la dinastía de los Habsburgo con la de los descendientes de Osmán. Según esta visión de los acontecimientos, el empeoramiento de las condiciones de vida de los cristianos nuevos de moros en la Península debe vincularse con la lucha entre imperios en el Mediterráneo. El peligro turco es uno de los argumentos más repetidos en la documentación que se escribe en torno a 1609, con independencia de que desde 1604 se pueda constatar perfectamente un claro desinterés de Estambul por el Mediterráneo occidental. 3La muerte de los grandes navegantes que conformaron la gran marina otomana en la época de Solimán el Magnífico y la aparición de revueltas interiores y los peligros que reportan la existencia de nuevos enemigos en las fronteras de los dominios de Estambul, conllevan que la Sublime Puerta se desentienda de los sucesos de Europa occidental. Al mismo tiempo que se puede demostrar perfectamente esta tendencia de la política del Diwan osmanlí, los enemigos continentales de la Monarquía se fijarán en el Gran Turco como un posible aliado para desestabilizar a la potencia hegemónica de la Cristiandad. Las embajadas de ingleses, holandeses, además de la tradicional política oriental de Francia, 4tienen como objetivo, además de ampliar los mercados para sus comerciantes, aislar militarmente a la España de Felipe III. Está política no tendrá demasiados resultados positivos para los negociadores, cuestión que resulta muy fácil de demostrar después de la muerte del Kapudan (gran almirante) Pachá Cigala. 5La importancia que se da al Imperio otomano es un factor que iguala a la mayor parte de los estados europeos del momento, tanto sea en su consideración de enemigo como en la de aliado, mientras que los sultanes concentran la mayor parte de sus esfuerzos en mantener cohesionadas sus posesiones, olvidándose de las grandes aventuras en el exterior para apoyar a otras naciones, empresas que se realizaron mayoritariamente en la época de Solimán el Magnífico. 6

En los últimos años ha empezado a tomar fuerza la idea de que la firma de la tregua con los Países Bajos es un factor que puede desencadenar, en alguna medida, la promulgación de los decretos de expulsión para acallar posibles críticas internas ante la nueva posición internacional de la Monarquía. 7La minoría se había convertido en un peligro interior que podía ser aprovechado por los adversarios de Felipe III, como se puede comprobar cuando se convierte en un elemento de importancia en el contexto exterior en las disputas con Francia por el control de la frontera pirenaica en los años anteriores a las primeras décadas del siglo XVII, 8unido a las supuestas alianzas (reales o inventadas) con el Imperio Otomano 9y a las acciones de corso que protagonizan elementos moriscos previas a los edictos de expulsión de 1609. Corsarios de origen morisco comienzan a realizar ataques a las islas Canarias y en el estrecho de Gibraltar en los primeros años del siglo XVII 10desde Salé y Larache, lo que desencadena los recelos de las autoridades cristianas por el comportamiento de la minoría.

Sin poder negar la veracidad de muchas de estas aseveraciones, además de ser tesis muy sugerentes, el mayor problema que tienen estas interpretaciones es que analizan la cuestión morisca exclusivamente desde la óptica de la historia europea, obviando todos los acontecimientos que acaecen en el Mediterráneo en estos años. Aislar el problema del enfrentamiento con los musulmanes, en el que se engloba en gran medida la disposición tomada contra la minoría, del contexto geográfico, es un falseamiento de los acontecimientos que acaecen en estas décadas. La expulsión es una medida de política interior que tiene una clara intencionalidad exterior dentro del contexto de la acción de la Monarquía en el flanco sur de sus posesiones que, por otra parte, coincide con un cambio de mentalidad de muchas de las autoridades cristianas de este espacio.

Dejando a un lado la fijación de una geopolítica en torno a 1609, lo que queda claro es que la carencia de un marco externo más amplio en la mayor parte de los trabajos sobre los moriscos es una consecuencia de considerar al Mediterráneo de la época de Felipe III de manera semejante al descrito por Fernand Braudel para Felipe II. 11Las pocas páginas que dedica Braudel a los años posteriores a la firma de la tregua con la Sublime Puerta, e incluso a las dos últimas décadas del reinado, nos han dejado huérfanos de un marco internacional en el que insertar una medida difícil de explicar, como es la expulsión de un importante contingente de población cristiana de origen musulmán. Esta carencia se ha solucionado con demasiada frecuencia recurriendo a la consideración, ya expresada en los mismos decretos de expulsión y aireada por la mayor parte de los apologistas de la medida que escriben en los primeros años del siglo XVII, de que los moriscos son los quintacolumnistas de la Sublime Puerta en el Occidente. 12La veracidad de esta afirmación, por lo menos en un contexto general, explica que sea uno de los argumentos que más se repita en la documentación anterior y posterior a la promulgación de los decretos, siendo una justificación perfecta para acallar cualquier tipo de crítica de las comunidades asentadas en Valencia y Andalucía. 13Sin embargo, si analizamos despacio la documentación sobre asuntos africanos de estos mismos años, vemos que esta cuestión debe de ser puesta en entredicho. Sin negar en ningún momento la importancia que tienen para los políticos españoles las posibles alianzas entre otomanos y moriscos, los cristianos nuevos de moros son un peligro por sí mismos, sin necesidad de recurrir a su colaboración con las ocak jenízaras. En la abundante documentación del momento se considera a los moriscos como individuos que representan un peligro para las pretensiones hispanas en el otro lado del Estrecho de Gibraltar, ya que son personas dotadas de una mayor capacidad técnica y militar que sus correligionarios del Magreb. Esto resulta especialmente evidente en la abundante correspondencia que genera la pretendida conquista-ocupación de la ciudad de Larache, en los años anteriores a la expulsión. En varias de las cartas de espías y mercaderes que se acercan a la plaza para reconocerla, se describe a los moriscos como los únicos moradores que se pueden oponer militarmente de forma eficaz ante la hipotética llegada de una armada española:

He buelto aver de Bagar lo que V. Ex. pregunta en esta suya de 7 y primero si son pagados estos soldados digo que no y ha más de dos años que no se les dio paga y por lo que es si a fuerza de los 300 soldados ay otros vezinos Digo que hellos y vecinos esto da una cosa Pues todo vezino es soldado y por lo que es si son moros y andaluzes mezclados y la mitad serán andaluzes, entienda V. Ex por Andaluzes descendientes dellos y son tan acovardados como los otros moros, que si tomo por andaluz el soldado huydo de España morisco destos no avrá arriva de 10 vezinos. 14

A lo largo de todo el siglo XVI, los moriscos se inmiscuirán en las tensiones de la política internacional de una manera activa, pidiendo apoyo a las autoridades magrebíes y otomanas para aliviar las difíciles situaciones que padecen, o pasiva, siendo usados por los enemigos de la Monarquía para generar tensión dentro de los territorios controlados directamente desde Madrid. Es decir, realizan las mismas funciones que otros colectivos orientales y occidentales para los dirigentes españoles, como ha estudiado para el caso griego J. M. Floristán, 15y como también se puede considerar la política de los virreyes de Nápoles y Sicilia en el Adriático o las reiteradas embajadas al lejano «Sofí de Persia». Su peligrosidad aumenta cuando la Sublime Puerta adquiere territorios en el Magreb cercanos a las costas peninsulares, conquistas que están inspiradas por el objetivo de dotarse de bases militares para poder realizar un corso sistemático contra los intereses cristianos, situación que se desea evitar expulsándolos de las ciudades y localidades costeras desde la época de Carlos V. 16Esta misma política será la seguida por las autoridades cristianas cuando busquen un pedazo de tierra para que los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén sigan ejerciendo el corso contra los musulmanes, dándoles las islas de Malta y Gozo, además de Trípoli de Berbería, para realizar el mismo tipo de guerra que las futuras regencias berberiscas. 17

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Обсуждение, отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x