AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los moriscos: expulsión y diáspora: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los moriscos: expulsión y diáspora»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La expulsión de los moriscos constituye un importante episodio de limpieza étnica, política y religiosa. Se nutrió de una ideología que defendía esta medida en pro de la unidad religiosa porque consideraba fracasados los procesos de completa asimilación cultural y de plena integración religiosa que decía perseguir. En este libro se estudia cómo se llegó a la decisión de expulsar a los moriscos, las causas aludidas en defensa (y en contra) de la medida, el contexto histórico y político que contribuye a explicar que fuera adoptada en aquella primera década del siglo XVII. Se estudia también el contexto ideológico, el papel de las diferentes instancias implicadas en la decisión, incluido el Vaticano, la coyuntura internacional en las políticas de la Monarquía Hispánica y cómo diferentes poderes europeos y eurásicos consideraron la expulsión y cómo actuaron.

Los moriscos: expulsión y diáspora — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los moriscos: expulsión y diáspora», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si repasamos la composición humana de las ciudades costeras magrebíes, tanto corsarias como mercantes, durante los siglos XVI y XVII se aprecia claramente la importancia de la comunidad andalusí en su población, 18lo que supone que son los grandes aliados de los otomanos cuando ocupan Argel y otras plazas argelinas. 19Sin embargo, su importancia para el mundo otomano será capital hasta la década de 1580, decenios en los que se organizan continuas expediciones para rescatarlos de la presión de las autoridades cristiano viejas, 20diluyéndose en el entramado humano que se conforma en estas urbes después de esta época. Los moriscos tendrán una gran importancia en las tierras de Marruecos en las últimas décadas del siglo XVI y las primeras del siglo XVII, en lo que respecta a su influencia en el corso, como se muestra por el número de apresamientos de individuos de esta procedencia en navíos marroquíes en estos años.

En los primeros años del siglo XVII, la acción de los corsarios es uno de los problemas más complejos que debe solventar la Monarquía, ya que no sólo son los marineros otomanos y marroquíes los que atacan a las naves y costas españolas, sino que un gran número de navegantes de diferentes países, pabellones y credos religiosos, se han incorporado al ejercicio de esta actividad. Como consecuencia de la desaparición de las grandes armadas mediterráneas, que se han reducido en su número de efectivos drásticamente después de la batalla de Lepanto, 21el Mediterráneo es un espacio dominado por este tipo de navegantes. Varios embajadores europeos que asisten al cambio de monarca en 1599 nos informan de la peligrosidad de acercarse por mar a los puertos españoles por la poca seguridad que existe en sus aguas cercanas. 22Esto es la demostración de que la vida del mar ya no es competencia exclusiva de las naciones y los hombres que pueblan sus riberas, sino que es un espacio multinacional. El «giro al norte de la historia» es una idea perfectamente acertada y verídica si pensamos que estas aguas son surcadas por comerciantes, corsarios y militares que tienen su origen en los puertos atlánticos y del norte de Europa. La vida del mundo mediterráneo es mucho más complicada que en la época de Felipe II, ya que existen nuevas potencias que ansían su control para comerciar, guerrear y para mantener la lucha por la hegemonía en el continente. Desde esta perspectiva, la internacionalización del Mediterráneo genera enormes problemas a la Monarquía, tema en el que no se detienen los estudios de geopolítica de estos años. En la Sublime Puerta de Estambul, lugar que hasta el reinado de Felipe II sólo era frecuentado por cónsules franceses y venecianos, además de por la llegada de frecuentes embajadores imperiales, ahora se nombran nuevos cónsules ingleses, holandeses y de otras potencias protestantes que buscan ampliar sus círculos comerciales y tener nuevos aliados. La paz con Francia, por referir exclusivamente un ejemplo, supone un problema para el comercio español en estas aguas ya que los mercaderes de Marsella, al igual que los de Liorna, se acercan a Mallorca, Barcelona o Valencia a cargar productos (sal, aceite, vino, telas, etc.) al ser más baratos que en sus puertos de origen, tráficos comerciales que se dirigen a las ciudades corsarias, lo que tiene unas consecuencias negativas para la economía de los estados del Levante de la Monarquía. 23En teoría, Felipe III, como hizo su padre, intentó limitar a los mercaderes españoles los tratos con los musulmanes, al mismo tiempo que los productos hispanos se generalizaban en el Magreb al ser transportados por marselleses, flamencos, bretones e ingleses. La pérdida de importancia de las marinas de España, como se denominan las armadas bajo el mando directo del monarca, coincide con el aumento de naves de guerra francesas, saboyanas, flamencas o mediceas, lo que supone un cambio radical con respecto al panorama que se vivía en el siglo XVI.

Felipe III, el duque de Lerma, el duque de Medina Sidonia y los otros responsables de la política marítima de la Monarquía, intentarán desarrollar diferentes medidas para acabar con el problema de los corsarios, desde el amurallamiento de la línea costera hasta la creación de armadas específicas para defender espacios concretos. 24Esto supone que el morisco no es la única fuente de información que tiene este tipo de navegantes, ya que existen muchos más corsarios que los otomanos, berberiscos y saadíes en estas aguas. Ninguno de los grandes almirantes y capitanes generales se preocupan demasiado por la influencia de esta comunidad de informantes, suponiendo que fueran absolutamente ciertas todas las acusaciones sobre su acción de espionaje, ya que éste es el ambiente propio del mundo Mediterráneo durante estas centurias. 25Los puertos, cárceles, baños de cautivos, lonjas de comerciantes 26y cuarteles de soldados son lugares donde la información fluye continuamente, además de que existen un gran número de agentes dobles que venden sus noticias al mejor postor. La propia monarquía de Felipe III buscará la ayuda de este tipo de personas, incluida la de andalusíes, para tener información sobre los movimientos del adversario, de la misma manera que se desconfiará de los griegos ortodoxos al pensarse que todos ellos pueden ser espías dobles. 27Por poner en cuestión las informaciones que supuestamente facilitan los moriscos, Felipe III desde 1612 dedica un enorme esfuerzo a preparar una «jornada secreta», haciendo prevenciones y pertrechos para que 30.000 hombres vayan a conquistar la ciudad de Argel, noticias que no llegan nunca al norte de África. 28En España tampoco se conoce en ningún momento la alianza de Francia con Holanda para preparar una «jornada» que tiene como objetivo conquistar la ciudad de Argel en los mismos años que Felipe III prepara su última quimérica empresa, ya que ante la imposibilidad de realizarla, terminará empleando el millón de ducados presupuestado en pagar la intervención española en la guerra de los Treinta Años. Sin embargo, en la documentación de la época se sigue hablando de que los moriscos son los mejores informantes que tienen los enemigos de la Monarquía, lo que no se ajusta demasiado a la verdad de los acontecimientos. A lo largo del siglo XVI los sistemas de espionaje, incluidos los españoles, se habían ido perfeccionando de tal manera que la importancia de los moriscos era relativa en todos estos acontecimientos. Trasportan más noticias los mercaderes que surcan el Mediterráneo que los cristianos nuevos de moros, mercaderes que también serán los encargados de hacer llegar los «avisos de levante» a las autoridades españolas. 29De otro lado, la mayor parte de las cartas de felicitación que se mandan a Felipe III por sus virreyes y gobernadores, especialmente abundantes al conocerse la ocupación de la ciudad de Larache, hablan de que la expulsión ha logrado la seguridad interior del reino, salvaguardando las espaldas de la monarquía de un posible ataque, congratulaciones que se refieren más a una sublevación interior que al peligro en la línea costera de la minoría. 30

Desde los últimos años del Rey Prudente el Mediterráneo ya no es un mar surcado exclusivamente por berberiscos, otomanos, españoles, venecianos o genoveses, al incorporarse los franceses, flamencos, holandeses, bretones, ingleses y otras muchas naciones que antes no tenían una presencia excesiva en sus puertos. El gran nombre del corso argelino de estos años no es un turco de nación, y ni siquiera uno de los tornadizos calabreses o venecianos que protagonizaron la historia de este mar en varias décadas del siglo XVI, sino un renegado holandés, Simón Danzer. 31En 1608, meses antes del primer decreto de expulsión, el navegante otomano más importante y temido, Salah Reis, es reclamado por la Sublime Puerta para que abandone Argel y se traslade a la ciudad de Estambul, desapareciendo del contexto del Mediterráneo occidental ante las necesidades del sultán de contar con un mayor apoyo marítimo en la guerra que mantiene con Rodolfo II en Hungría. El gran corso argelino de estos años es casi anónimo, ya que los grandes nombres que le dieron reputación en los años del siglo XVI desaparecen completamente para ocupar el cargo de arráez (capitán de navío), individuos que actúan de manera completamente profesional y anónima. De otro lado, el corso es una realidad, desagradable y dolorosa, pero completamente aceptada por todos los navegantes del momento:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Обсуждение, отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x