AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los moriscos: expulsión y diáspora: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los moriscos: expulsión y diáspora»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La expulsión de los moriscos constituye un importante episodio de limpieza étnica, política y religiosa. Se nutrió de una ideología que defendía esta medida en pro de la unidad religiosa porque consideraba fracasados los procesos de completa asimilación cultural y de plena integración religiosa que decía perseguir. En este libro se estudia cómo se llegó a la decisión de expulsar a los moriscos, las causas aludidas en defensa (y en contra) de la medida, el contexto histórico y político que contribuye a explicar que fuera adoptada en aquella primera década del siglo XVII. Se estudia también el contexto ideológico, el papel de las diferentes instancias implicadas en la decisión, incluido el Vaticano, la coyuntura internacional en las políticas de la Monarquía Hispánica y cómo diferentes poderes europeos y eurásicos consideraron la expulsión y cómo actuaron.

Los moriscos: expulsión y diáspora — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los moriscos: expulsión y diáspora», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ante esta situación, el poder reaccionará incrementando la política defensiva en el Mediterráneo, 55política que también consiste en atacar a las ciudades corsarias berberiscas y magrebíes, 56al mismo tiempo que impedir el corso español en Levante para no ofender a la Sublime Puerta. Estas disposiciones que salen de Madrid y Valladolid no son cumplidas por parte de los virreyes, en especial por Lemos y Osuna, que montan un amplio sistema de corso para atacar a turcos y venecianos. El duque de Osuna desde Nápoles funda su propia escuadra para realizar acciones de corso sobre Negroponte y el Archipiélago, mandando los navíos redondos Octavio de Aragón. Incluso con dinero napolitano se financia directamente parte de la piratería uscoque que desestabiliza la navegación por el Adriático, generándose unos procesos de inseguridad evidente en todo este espacio con Venecia y la Sublime Puerta. Durante los años de la expulsión de los moriscos, y dado que la mayor parte de las galeras de la Monarquía están ocupadas trasladando a los moriscos a las cercanías de Orán, 57se permite a Anthony Sherley que construya una armada de 20 navíos redondos para atacar intereses otomanos en Levante con el fin de impedir que las naves del sultán vengan a auxiliar a los deportados. Las empresas que protagoniza este aventurero saldrán, como todas las que emprende, mal, aunque le permitirán jactarse unos años después de que si no hubiera sido por sus esfuerzos no se podría haber movido a tal cantidad de población al Magreb. 58Es decir, por un lado se intenta no enfurecer al adversario para que no reaccione violentamente contra los intereses de Felipe III, razón que explica las reiteradas peticiones de que no se realice corso cristiano, al mismo tiempo que se están promoviendo sublevaciones en Grecia y Albania, facilitando contactos con el safawí persa, financiando a los piratas uscoques y creándose armadas para atacar el mar controlado directamente desde Estambul. En la Sublime Puerta llegan noticias de que desde España y otros estados católicos se están preparando planes para recuperar Chipre, Siria, o de otras muchas empresas que quieren hacer daño a los intereses directos del sultán. Junto a planes reales y lógicos, se podrían enumerar planes de conquista de la ciudad de Estambul, intentos de asesinato del soberano otomano, empresas en Serbia o Montenegro, así como las pretensiones del algunos pontífices de volver a rescatar el ideal de cruzada que imperó en la década de los años 70 del siglo XVI por el mesianismo profético de Pío V.

Aunque ahora lo despreciemos, el miedo a las posibles acciones que puede realizar el Gran Turco debió de pesar sobre la promulgación de los decretos de expulsión, siendo el patriarca Ribera uno de sus mejores exponentes. Sobre este proceso de psicosis colectiva, se añade, en los primeros años del gobierno de Felipe III, la muerte de Ahmad al-Mansur. El duque de Medina Sidonia escribe un gran número de cartas reseñando que Muley Zidán es un hombre casi imposible de controlar y que se está acercando peligrosamente a los intereses franceses, lo que implica que su Capitanía General resulte de vital importancia para vigilar el flanco sur de la Monarquía. 59La pérdida de control de Marruecos por parte de la Corte de Madrid 60genera una enorme intranquilidad que conlleva que los moriscos sean mirados con recelo ante el miedo del desequilibrio de la zona del Estrecho de Gibraltar, desequilibrio en el que podrían actuar muy negativamente el gran número de cripto-musulmanes que siguen residiendo en la Península.

La única buena noticia que se tiene en este espacio, sobre todo después de los repetidos fracasos en los ataques a Argel, Bona, Querquenes y otras plazas del Magreb, son las alianzas con los gobernantes de los reinos de Cuco y de Lesbes, estados que se encuentran en la actual región de la Kabilia que se extiende por la parte central de Berbería. Según el cuadro que estamos dibujando, la alianza con el Cuco responde al mismo esquema de la estrategia que se pone en práctica con los rebeldes de Mayna, el sultán persa o los tratos con alguno de los pretendientes al sultanato de Marruecos. Se buscan aliados, con independencia de la confesión religiosa que profesen, para desestabilizar al adversario, a los que se mandan grandes sumas de dinero, asesores militares, armas y regalos personales para establecer relaciones de confianza estables con estas autoridades. La alianza con el Cuco logró los objetivos buscados, ya que durante los primeros años del siglo XVII las acciones de algunos de los mejores corsarios argelinos se reducen a tener que transportar hombres y vituallas al campo de batalla, además de vigilar la llegada de navíos españoles procedentes de Mallorca.

Durante el reinado de Felipe III se irá revisando gran parte de la documentación que genera la presencia española en las ciudades del Norte de África. Tanto el rey como su valido –y algunos historiadores incluyen también la inspiración piadosa de la reina– desean pasar a la posteridad como los hombres que logran emular a Carlos V cuando consiguió expulsar a los otomanos de la bahía de Cartago. Existe la idea de que la victoria sobre el Islam representa la empresa más memorable que puede realizar un soberano católico, por lo que se gastan enormes cantidades de dinero en mantener un frente abierto de manera continua en la lucha contra los diferentes estados islámicos. La utilización reiterada de los tapices sobre la conquista de Túnez que diseñó J. Vermeyen, piezas que se convierten en la representación misma de la Monarquía Española y que son llevados a Londres en el matrimonio entre Felipe II y María, supone una identificación de la casa real española con la recuperación y sometimiento de las potencias musulmanas, en especial sobre la Sublime Puerta. La idea de «reputación» está detrás de la mayor parte de estas acciones, pero no tanto en relación con el papel jugado en Europa sino con respecto a los monarcas pasados que son recordados por sus conquistas y victorias en las tierras y las aguas del Mediterráneo. Es la búsqueda de la reputación por la emulación de acciones memorables contra los musulmanes (como las realizadas por Fernando el Católico, Cisneros, Carlos V y Felipe II) lo que explica muchas de las expediciones financiadas por Felipe III y el duque de Lerma, el ansia de un marchamo de prestigio y honor que se puede aplicar perfectamente a la expulsión de los restos del Islam español. El nuevo monarca se atreve a realizar aquello que sus pasados no han logrado, razón que también le lleva a intentar denodadamente la conquista de la ciudad de Argel, idea que aparece desde el primer hasta el último día de su reinado, 61o pasarse años negociando con cualquier pretexto posible la cesión de la plaza de Larache.

Aunque el papel del Papado no se puede afirmar que fuera determinante en la expulsión de la minoría, lo que si resulta muy instructivo es la idea que se tiene en Roma sobre el peligro musulmán. Los diferentes pontífices del siglo XVI y principios del siglo XVII seguían predicando la idea de la necesidad de la unidad de los católicos ante los enemigos exteriores, siendo los otomanos la representación del mal en el Mediterráneo. El Papa, como potentado italiano, siempre estuvo de acuerdo con los planes ofensivos en el Mediterráneo, cediendo su escuadra de galeras para las diferentes empresas que se realizan en los ataques al Archipiélago y en la conquista de algunas de las ciudades del Norte de África. Sus relaciones con los caballeros de San Juan de Jerusalén de Malta y otras órdenes militares que renacen en esta época muestran claramente que se incluye en ese ideal mesiánico de luchar contra los musulmanes para aglutinar y cumplir con los cometidos de todo príncipe católico. Incluso permite que se acreciente el número de galeras que salen a navegar por el Mediterráneo, lo que vuelve a incidir en la idea de que la generación de los gobernantes de principios del siglo XVII está firmemente decidida a realizar una guerra contra el infiel, representado en el Imperio Otomano y sus vasallos los corsarios argelinos y tunecinos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Обсуждение, отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x