Jacques Fontanille - Semiótica del discurso

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Semiótica del discurso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Semiótica del discurso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Semiótica del discurso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este texto busca establecer el estado de las investigaciones semióticas y deducir sus consecuencias para los grandes temas de la teoría de la significación: las estructuras elementales, los actantes, la narratividad, las lógicas y la dimensión del discurso, y la enunciación. Asimismo, traza el arco para una síntesis entre las diferentes corrientes de investigación que se imponen actualmente.

Semiótica del discurso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Semiótica del discurso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los tres niveles de la semiótica peirciana nos animan también, de hecho, a definir los modos de existencia del discurso y a definirlos gracias a los contenidos de las modalidades: Habremos reconocido de paso (1) las modalidades aléticas (lo posible) en el pri mer nivel, (2) las modalidades factuales (querer, saber, poder hacer) en el segundo nivel, y (3) las modalidades deónticas (el deber, la ley, la regla, etc.), en el tercer nivel.

Elaborar la significación de un discurso consiste, pues, en atravesar esas diferentes fases modales, desde la apertura máxima de los posibles que procuran la impresión y la intuición, hasta la esquematización apremiadora que procura el análisis.

La cuestión pendiente es la siguiente: ¿cómo hacer operatorias esas no ciones tan generales que son los modos de existencia? Lo más frecuente (en Saussure y en Chomsky, por ejemplo), es que ellas suministren el trasfondo epistemológico de la teoría; además, cada teoría sólo re tiene como pertinente uno de los modos de existencia (los dos autores aludidos se confinan voluntariamente en lo virtual , lengua o competencia). Peirce, con Guillaume y Greimas, es uno de los pocos teóricos que han dado a esas modalidades un rol en el método mismo, en el aná lisis de los objetos de significación; pero hemos visto que la solución que ha retenido desemboca en una multiplicación exponencial de ti pos y de subtipos de signos, que llega pronto a ser extravagante.

Para evitar tal deriva, proponemos afectar la distinción de los mo dos de existencia a una y sólo una categoría: la de la presencia. De es ta forma, los modos de existencia de la significación (cuestión gene ral de epistemología) se convierten en modos de existencia en el discur so, en modalidades de la presencia en discurso (cuestión de método y de análisis). Así, en la antonomasia Este es un Maquiavelo , el personaje de Maquiavelo está actualizado pero no realizado , porque la referencia enfocada por la predicación concierne a otro actor; mientras que ese otro actor enfocado por la predicación, por ejemplo tal hombre político, está realizado ; además, el conjunto de actores que pueden responder a esa definición quedan virtuales , mientras que el esquema de comportamiento que implica y que caracteriza a la categoría, será considera do co mo potencial . Los modos de existencia serían, pues, cuatro: vir tua lizado , actualizado , realizado , potencializado . Volveremos sobre es to.

4. LA ESTRUCTURA TENSIVA

4.1 Problemas en suspenso

El cuadrado semiótico reúne los diferentes tipos de oposiciones para ha cer un esquema coherente. Pero presenta la categoría como un todo aca bado, que no está bajo el control de una enunciación viviente; además, transforma la categoría en un esquema formal, que no tiene ninguna relación con la percepción y la aproximación sensible a los fenómenos.

Los discursos concretos oponen sin cesar sus formas mixtas y figuras en tremezcladas: formas complejas y enredadas que se deben desenredar para llegar a los mecanismos elementales. Ahora bien, el método reposa sobre el establecimiento de estructuras elementales y parte, a la inversa, de las formas más simples para llegar a las más complejas. Debemos, entonces, para completar esta aproximación, darnos los medios para aprehender las cosas tal como ellas se presentan en el discurso, es de cir, ante todo, como formas complejas.

La estructura ternaria de Peirce, y más generalmente la distinción entre los modos de existencia , nos suministra una representación esquemática del camino que conduce de lo sensible a lo inteligible, representación que falta en el cuadrado semiótico. Pero, en cambio, esta otra apro ximación no nos dice nada de la manera en que se forman los sistemas de valores, sobre los cuales el cuadrado semiótico es perfectamente explícito.

4.2 Las nuevas exigencias

Si se quiere, hoy por hoy, proponer un esquema de las estructuras elementales, nos parece necesario plegarse a las siguientes exigencias:

• los vínculos entre lo sensible y lo inteligible, las etapas del paso del uno al otro deben ser definidas, quedando entendido que las pro pie dades semióticas propiamente dichas estarán del lado de lo “inte li gible”;

• el modelo propuesto debe, globalmente, desembocar en la formación de un sistema de valores;

• este modelo debe también tener en cuenta la variedad de “estilos de cate gori za ción”;

• la gestión debe respetar las cosas “tal como se presentan” en el discurso, es decir, partir de formas complejas para arribar a la formación de posiciones simples.

Proponemos una gestión en cuatro etapas, que seguiremos en compañía de los elementos naturales, a título de ilustración.

4.3 Las dimensiones de lo sensible

Antes de cualquier categorización, una magnitud cualquiera es, para el sujeto del discurso, una presencia sensible . Esta presencia se expresa, hemos dicho, a la vez en términos de intensidad y en términos de ex tensión y de cantidad (capítulo I, 2.3.1. La formación de los sistemas de valo res ). ¿Cuál podría ser, por ejemplo, la cualidad de presencia de los ele men tos naturales? Antes de identificar tal o cual materia, tal o cual ele men to, habremos reconocido sus propiedades táctiles o visuales, el ca lor y el frío, lo liso y lo rugoso, lo visible y lo invisible, lo móvil y lo in mó vil, lo sólido y lo fluido.

Estas son cualidades sensibles que pueden ser apreciadas según las dos grandes direcciones que proponemos: lo móvil y lo inmóvil , por ejem plo, pueden ser apreciados según la intensidad : diferentes niveles de energía parecen adheridos a los diferentes estados sensibles de la ma teria, o según la extensión : el movimiento es relativo a las posiciones su cesivas de una presencia material e implica una apreciación del espacio recorrido y del tiempo transcurrido.

O también, la solidez , promesa de permanencia, será apreciada como la capacidad de permanecer en una sola posición y una sola forma ( ex tensión ), al precio de una fuerte cohesión interna ( intensidad ) mientras que la fluidez se deja aprehender como un debilitamiento de la cohesión interna ( intensidad ) con la promesa de una gran labilidad, de una inconstancia de las formas y de las posiciones en el espacio y en el tiempo ( extensión ).

Cada efecto de la presencia sensible asocia, pues, para ser justamente calificado de “presencia”, un cierto grado de intensidad y una cier ta po sición o cantidad en la extensión. La presencia conjuga, en su ma, de una parte, fuerzas , y, de otra parte, posiciones y cantidades . No te mos aquí que el efecto de intensidad aparece como interno , y el efecto de ex tensión, como externo . No se trata de la interioridad y de la exteriori dad de un eventual sujeto psicológico, sino de un dominio interno y de un dominio externo, diseñados en el mundo sensible como tal. Como ya lo hemos sugerido en el capítulo precedente, el cuerpo propio del sujeto se constituye en la forma misma de la relación semiótica, y el fe nómeno así esquematizado por el acto semiótico está dotado de un do minio interior ( la energía ) y de un dominio exterior ( la extensión ).

4.4 La correlación entre las dos dimensiones

Si, en la primera fase, se exploran todas las posibilidades de aprehensión sensible de los fenómenos, en cambio, en la segunda fase, hay que seleccionar dos dimensiones, una surgida de la intensidad y otra de la extensión, para ponerlas en relación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Semiótica del discurso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Semiótica del discurso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jacques Fontanille - Cuerpo y sentido
Jacques Fontanille
Jacques Fontanille - Tensión y significación
Jacques Fontanille
Jacques Fontanille - Semiótica y literatura
Jacques Fontanille
Jacques Fontanille - Formas de vida
Jacques Fontanille
Jacques Fontanille - Prácticas semióticas
Jacques Fontanille
Jacques Fontanille - Soma y sema
Jacques Fontanille
Manuel Antonio Vivanco Arancibia - Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo
Manuel Antonio Vivanco Arancibia
Jacques Ranciere - Política de la literatura
Jacques Ranciere
Отзывы о книге «Semiótica del discurso»

Обсуждение, отзывы о книге «Semiótica del discurso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x