Brian Loveman - Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile - 1958-1973)

Здесь есть возможность читать онлайн «Brian Loveman - Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile - 1958-1973)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los conflictos y procesos judiciales analizados, se revelan las diferencias ideológicas y políticas existentes en el país, haciendo difícil asegurar la percepción de imparcialidad, de neutralidad e independencia de los tribunales.

Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A los tres días Juan Bruna fue puesto en libertad, después de haber sido «acusado de ser la cabeza visible de los “complotadores” de esa región. Puesto a disposición de la Corte de Apelaciones de La Serena, esta dictaminó su libertad por no haber pruebas de actividad sediciosa o “complotadora”» 372. Dos días después Bruna fue visitado por Carabineros con una orden de allanamiento en la que figuraban los dirigentes sindicales de Choapa. Revisaron la casa «en búsqueda de armas y como quedaron conformes se fueron. Al día siguiente lo volvieron a buscar pues el capitán quería conversar con él. Bruna creyó que sería referente al pliego de peticiones presentado por los dirigentes del valle. Al llegar quedó incomunicado en Salamanca, enviado a Illapel y luego a La Serena para ponerlo a disposición de la Corte de Apelaciones» 373. Sufriría alrededor de seis meses de encarcelamiento antes de ser liberado 374.

Juan Bruna, que era poeta, relató su detención en el poema «La escopeta de mi abuelo» con la siguiente introducción: «Esta poesía la escribió Juan Bruna “Betarraga” el año en que a don “Choche” se le antojó que él quería ser Presidente de Chile».

Pa’ celebrar Santa Rosa parece que ando terciado,

que el otro año lo pasé de fiesta y este año encalabozao.

El día veintiocho de agosto, con el último aguacero,

venía llegando a mi casa un camión de Carabineros.

Venía un oficial grandazo, un inspector de Investigaciones, traían

orden terminante de allanar mi habitación.

«Te acusan que estái conspirando

y que tenís mucho armamento y que querís ser Presidente Betarraga, roto mugriento».

Betarraga, muy asustao les dice «carabinerito,

esas son puras mentiras, le juro por mis niñitos»,

me dan vuelta todas las pilchas y los gangochos de la cama

y hasta en el corral de la chancha le escarban con hartas ganas.

Me encontraron una pistola y la escopeta de mi abuelo

y un revólver desarmado que encontraron por el suelo.

Me llevaron pa’ una mina pa’ buscar el arsenal.

Le escarbaban por muchas partes sin poderlo encontrar.

Me bajan pa’ Salamanca, me llevan a la comisaría,

me meten al calabozo pa’ sacarme al otro día

pa’que fuera a Illapel a la Gobernación a declarar

y allá un viejo pelao ni siquiera me dejó hablar.

Se puso a hacer una nota y llamó a una pareja,

me mandó dejar a la cárcel y me metieron tras de unas rejas.

Estando encalabozao y pensando con enojo

me llega a visitar un regimiento de piojos

¡a puchas la noche mala! Hacía bastante frío,

me pasé la noche en vela afiebrado con los rasquidos.

El día jueves en la noche, cuando ya sentía pena,

me sacan del calabozo pa’ mandarme a La Serena,

con una pareja de carabineros que me cuidaran en el tren

y me pasa unos pesitos González allá en el andén.

Llegando al puerto de Coquimbo me bajan en la estación,

con cincuenta carabineros me meten a un furgón,

me meten allá escondido y al pobre Betarraguita

lo tratan como a un bandido.

Me presentan en la Intendencia como a las ocho de la mañana

y allá otro viejo pelao me mandó dejar a la «cana».

Y estando yo ya precioso junto a toos los reos

me llamaron a la «Corte» pa’ presentarme al careo.

Ante un viejito ministro yo di mi declaración,

le conté los hechos ocurríos y él puso mucha atención,

me devolvió pa’ la cárcel pa’ pedir más antecedentes

porque también a él le habían dicho que yo quería ser Presidente.

Y estando yo ya encerrao se hace presente el amigo

y junto a mis compañeros, el diputado Pontigo,

la Central de Trabajadores junto a toos mis hermanos

me pusieron de abogao a un democratacristiano.

Las celdas no tienen guater en la cárcel de La Serena

y son quince horas de encierro sin tirar la cadena.

Estando encalabozao sentí olores muy raros,

era que todos los presos cacareábamos en un tarro.

El domingo en las visitas vino toda La Serena,

me trajeron hartos regalos, ¡a puchas la gente buena!

El martes falló la Corte y me dejó en libertad

y me dijeron «Betarraguita, aquí no ha pasao na».

Aquí termino de contarles mis tormentos y desvelos

y toda la culpa la tuvo la escopeta de mi abuelo.

Salamanca, 1966 375.

Juan Bruna Corporación de Reforma Agraria Los Asentamientos de la reforma - фото 6

Juan Bruna. Corporación de Reforma Agraria, «Los Asentamientos de la reforma agraria » (folleto), Santiago: Imprenta La Nación, 1966: p. 13.

Continuaron las investigaciones y las detenciones por el complot en los días siguientes 376. El ministro Cerrutti informó en varias ocasiones que había prorrogado la incomunicación de los nueve detenidos declarados reos en la causa por subversión en la Cárcel Pública 377. El Mercurio informaba de estas prórrogas cada cinco días 378. Por otra parte, dos coroneles en servicio activo, dos dirigentes del gremio del cuero y calzado, un dirigente de la mina La Disputada de Las Condes, un exoficial de la Fuerza Aérea, el jefe de la policía política Fernando Llona, el subprefecto de la brigada móvil Francisco Acavel y el almacenero Fernando Barberi prestaron declaraciones ante el ministro Cerrutti 379.

Fue confirmada la encargatoria de reo de Humberto Sotomayor Sorucco, médico de Limache, después de escuchar los alegatos de los abogados acusadores y defensores en la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. El ministro en visita, Eduardo Sanjurjo, había dictado dicha encargatoria por ser «autor del delito de subvertir y propender al derrocamiento del gobierno establecido». Por el gobierno intervino el abogado Germán Rodríguez Ortiz y en defensa del acusado lo hizo el abogado socialista Juan Matus Valenzuela 380.

La investigación continuó hasta fin de octubre con diversas diligencias en relación con el transporte de armas hacia la ciudad de Salamanca 381. Finalmente salieron en libertad provisional cinco de los detenidos; la sexta sala de la Corte de Apelaciones les concedió la libertad bajo fianza a dos de los reos 382y continuaron en la Cárcel Pública otros seis 383.

El Partido Comunista concluiría que el «complot sintético» y el «pretexto de la amenaza de la estabilidad institucional le sirvió al radicalismo para incorporarse apresuradamente a compartir las responsabilidades de Gobierno» y que «el tiempo ha ido reduciendo este complot a sus justas proporciones: a las actividades propias de cazadores o meros coleccionistas de armas antiguas» 384. En octubre, doce detenidos por el complot estaban en una huelga de hambre para protestar por la lentitud de las tramitaciones del proceso y el no cierre del sumario. En represalia, el alcaide ordenó el aislamiento de todos ellos 385.

De acuerdo a los registros de la Cárcel Pública, los detenidos y procesados por infracciones a la ley de seguridad interior del Estado, en el proceso 11-61 (complot), permanecieron recluidos hasta octubre. La mayoría había ingresado el 14 de septiembre, pero salieron en libertad bajo fianza en distintas fechas. El 2 de octubre salieron Rosendo Albano Cid, 39 años, tapicero; José San Martín Balboa, 24 años, carpintero y Agustín Carotti Mery, 34 años, industrial; el 25 de octubre Manuel Luna Madrigal, 31 años, gasfíter; Luis Acuña Ponce, 41 años, industrial y Luis Gustavo Mujica, 42 años, médico. Otros dos detenidos, Enrique Mosela Guerrero, 27 años, mecánico dental y Víctor Opazo Cossio, 33 años, aviador, fueron sobreseídos y salieron también el 25 de octubre. José Cortés Acosta, 56 años, jubilado, salió el 28 de octubre en libertad bajo fianza. Otros tres detenidos que habían ingresado el 21 de septiembre, Gustavo Páez Gallardo, 24 años, mueblista, Gonzalo Villalón Manzano, 34 años, librero y Pablo Monardes Chutterbuck, 41 años, mecánico, salieron el 28 de octubre en libertad bajo fianza 386. Los antecedentes registrados no incluyen la actividad política de los procesados. La búsqueda del expediente fue infructuosa 387.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)»

Обсуждение, отзывы о книге «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x