John Watts - La formación de los sistemas políticos

Здесь есть возможность читать онлайн «John Watts - La formación de los sistemas políticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La formación de los sistemas políticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La formación de los sistemas políticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este gran mapa de la vida política en la Europa medieval tardía proporciona un nuevo marco para entender los desarrollos que formaron este periodo turbulento. El relato se centra en los resultados combinados del crecimiento político y gubernamental a través del continente. La época de la Guerra de los Cien Años, el cisma y la revuelta también fue un tiempo de rápido crecimiento en jurisdicción, impuestos y representación, en el que se incrementó la alfabetización y se desarrolló la técnica política. Con una introducción completa a los acontecimientos y a los procesos políticos acaecidos entre los siglos XIV y XVI, este libro combina una narración amplia y comparativa con la discusión de regiones y estados individuales, incluyendo la Europa oriental y del norte junto con la más familiar Europa occidental y del sur.

La formación de los sistemas políticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La formación de los sistemas políticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LA FORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS

EUROPA (1300-1500)

LA FORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS

EUROPA (1300-1500)

John Watts

Traducción de Vicent Baydal Sala

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

Título original: The Making of Polities: Europe, 1300-1500

Cambridge University Press, 2009

© John Watts, 2009

© De esta edición: Universitat de València, 2016

© De la traducción: Vicent Baydal Sala, 2016

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Adaptación de los mapas: Joan Carles Membrado

Diseño del interior: Inmaculada Mesa

Maquetación: Textual IM

Ilustración de la cubierta: Les trés riches heures du Duc de Berry (1411-1416)

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-370-9965-1

Para Adrian

ÍNDICE

LISTA DE MAPAS LISTA DE MAPAS MAPA 1. Europa en 1300 MAPA 2. Europa en 1500

AGRADECIMIENTOS

I. INTRODUCCIÓN

1. La historiografía

2. Tres grandes narrativas

La crisis social y económica

La guerra y el desorden

El surgimiento del «Estado»

3. Las estructuras

II. EUROPA EN 1300: LA HERENCIA POLÍTICA

1. Las formas de gobierno y resistencia

Los imperios

Los reyes y los reinos, los señores y los principados

Las comunas y las ligas

Las iglesias

Conclusiones

2. Las formas de la cultura política

Las ideas y los discursos

La comunicación

Las redes

III. EL SIGLO XIV

1. El curso de los acontecimientos

c. 1300 - c. 1340

c. 1340 - c. 1400

Conclusiones

2. El crecimiento del gobierno

La justicia y la ley

El servicio militar

La fiscalidad

La representación

La administración y los oficiales

Las estructuras informales

El pensamiento y la escritura política

3. El gobierno y la vida política

Los conflictos de jurisdicción

Los conflictos en las comunidades políticas

La resolución de los conflictos

IV. EL SIGLO XV

1. El curso de los acontecimientos

c. 1400 - c. 1450

c. 1450 - c. 1500

2. Coordinación y consolidación: la política «regnal»

La cultura política

Los progresos en el gobierno

La práctica de la política

V. CONCLUSIONES

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

ÍNDICE ONOMÁSTICO, TOPONÍMICO Y TEMÁTICO

LISTA DE MAPAS

MAPA 1. Europa en 1300

MAPA 2. Europa en 1500

AGRADECIMIENTOS

Tres cosas han sido las que me han llevado a investigar y escribir este libro. La primera, un deseo de saber más sobre los procesos políticos de la Europa de los siglos XIV y XV y sobre su forma de articularse colectivamente. En Oxford los historiadores premodernos, independientemente de su especialidad, enseñan de manera rutinaria grandes cantidades de historia británica y europea, por lo que quise tener una comprensión más sólida de qué era lo que estaba explicando en las clases y los seminarios. Un segundo factor era el descontento con las narrativas que se presentaban como predominantes en dicho periodo: no solo no parecían explicar demasiado sobre la vida política, sino que además partían de presupuestos cuestionables; me parecía que el conjunto podía ser entendido y reconstruido de manera diferente, y lo que aquí presento es un intento de llevar a cabo dicha reconstrucción. Una razón por la que dichas narrativas me resultaban poco convincentes es que eran bastante diferentes a las formas en que la mayoría de historiadores británicos piensan sobre la historia política y constitucional inglesa de la Baja Edad Media: me di cuenta que, al leer o enseñar material europeo, estaba obligado a aceptar perspectivas que instantáneamente rechazaría para el contexto inglés. Esa fue mi tercera motivación: pensar sobre la vida política del conjunto del continente con las herramientas conceptuales derivadas de mis estudios previos de dos décadas sobre historia inglesa –e igualmente, por supuesto, examinar de nuevo lo que pensaba que sabía de Inglaterra a partir de un ámbito de visión más amplio, europeo–. Como historiador especializado en política inglesa, con una experiencia de investigación que no se ha alejado mucho de la Public Record Office y la British Library, a menudo me he sentido incómodo al intentar escribir sobre Europa, incluso en la manera sintética e introductoria de este libro, que bebe de investigaciones de primera mano de otros autores. (En cuanto a esto, por cierto, querría expresar mi más sincero agradecimiento a los historiadores del continente que evitaron decirme «¿Cómo, usted ?» cuando les conté mis planes). En cualquier caso, es evidente que el reino de Inglaterra constituye una unidad políticohistórica fácilmente comparable con otras europeas: pudo ser diferente en ciertas cosas, pero en absoluto estuvo aislada o fue única; sus asuntos, como todos sabemos, se entretejieron con los del resto de partes del continente. La historiografía inglesa de la Baja Edad Media, a pesar de su insularidad, es rica y sutil; enlaza con muchos de los temas, problemas y realidades pretéritas de las historiografías de los estados continentales, y, dado que la mayor parte de los historiadores europeos son en realidad expertos en uno u otro lugar, la familiaridad con los asuntos de este pequeño y abierto, pero altamente centralizado, reino de tierras bajas llegó a parecerme una capacitación razonable para llevar a cabo un estudio comparativo más amplio.

Dicho esto, soy muy consciente de la distancia entre lo que me gustaría haber hecho y lo que finalmente he podido hacer. He leído tanto como he podido, pero no he leído tan extensamente como hubiera deseado, especialmente en lenguas extranjeras. Mi estrategia fue la de intentar leer la suficiente bibliografía continental, ya fuera original o mediante textos traducidos, para comprender cómo piensan los historiadores de otros países y, entonces, llenar los vacíos en inglés o con otro material traducido que podía obtener del francés y –a escala más reducida– del español, el italiano y el alemán. Sin duda, las limitaciones de mis conocimientos lingüísticos habrán sesgado mi comprensión y seguro que los lectores mejor informados podrán darse cuenta de ello. Soy también muy consciente de que el tratamiento de ciertas partes de Europa es mejor y más profundo que el de otras. Hay ciertas explicaciones para ello. El oeste, el sudoeste y el centro del continente han dominado durante mucho tiempo los análisis sobre Europa, por lo que un texto introductorio e interpretativo como este necesitaba, sobre todo, conectar con dichas áreas. Asimismo, se puede alegar que las regiones relativamente urbanizadas de la Europa Centro-Occidental y Mediterránea experimentaron un tipo particular de complejidad política que requiere su espacio para ser debatido y que, por diversas razones, ese ha sido uno de los principales objetivos del libro. En último lugar, simplemente es mucho más fácil obtener conocimientos de estas regiones que de muchas otras (y más fácil, en inglés, estudiar la Europa Centro-Oriental, por ejemplo, que Escandinavia, Rusia, los Balcanes o el mundo bizantino/otomano). No obstante, lamento no haber logrado saber más sobre el este y el norte, y cabe destacar que me parece evidente que las comparaciones entre la Europa «Occidental», «Oriental», «Septentrional» y «Meridional» (reconociendo la tosquedad de dichos términos) nos enseñarían muchas cosas. Sería excelente observar a fondo el Sacro Imperio Romano Germánico junto a Bizancio, o comparar la expansión del Principado de Moscú y la de los otomanos, o poner un reino como Escocia al lado de los de Dinamarca o Suecia; pero todo ello va más allá de lo que personalmente he podido llevar a cabo. De todos modos, espero haber aprendido y haber tenido en consideración los suficientes aspectos como para ofrecer una especie de introducción y servir de base a una amplia interpretación que otros, si piensan que merece la pena, podrán cuestionar, perfeccionar o desarrollar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La formación de los sistemas políticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La formación de los sistemas políticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La formación de los sistemas políticos»

Обсуждение, отзывы о книге «La formación de los sistemas políticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x