Instituciones electorales, opinión pública
y poderes políticos locales en México
Irma Méndez de Hoyos
Nicolás Loza Otero
(coordinadores)
Índice
Portada
Agradecimientos Agradecimientos Esta obra ha sido posible gracias al apoyo y trabajo de varias instituciones y muchas personas; sería exhaustivo nombrarlos a todos en un espacio reducido; sin embargo, en primer lugar, es imprescindible expresar nuestro profundo agradecimiento al PNUD México y la Flacso México, las dos instituciones que cobijaron el proyecto. Asimismo, a la Red Nacional de Investigación de la Calidad de la Democracia en México y a los colegas de la Flacso Argentina, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de El Colegio de México y de otras instituciones que nutrieron la investigación con sus comentarios, como Diego Reynoso, Carlos Gervasoni, Jennifer Maccoy, Luis de la Calle y Álvaro López. Reciba un especial reconocimiento Claudia Wittig, pues su dedicación y profesionalismo como investigadora junior contribuyeron ampliamente al desarrollo de este proyecto y su expresión actual. De igual manera, queremos destacar el apoyo administrativo y operativo de Alma González de la Flacso México. Finalmente, vaya nuestra gratitud a los miembros de la Flacso México que directa o indirectamente apoyaron la edición y publicación de este libro, en particular a su director, el doctor Francisco Valdés. A todos ellos, muchas gracias.
Introducción
Irma Méndez de Hoyos y Nicolás Loza Otero
Primera parte. Estudios generales
Capítulo 1. Los órganos de administración electoral y la calidad de las elecciones locales en México: un análisis de los institutos electorales estatales
Irma Méndez de Hoyos
Capítulo 2. Justicia electoral y calidad de las elecciones en los estados de la República Mexicana: un análisis del diseño de los tribunales electorales estatales
Mario Torrico y César Valderrama
Capítulo 3. Determinantes de las percepciones sobre la calidad de las elecciones locales
Rodrigo Salazar-Elena y Laura Georgina Flores-Ivich
Capítulo 4. Poder de los gobernadores, vínculo ciudadano y homicidios en las elecciones subnacionales en México, 1997-2011
Nicolás Loza Otero
Segunda parte. Estudios de caso
Capítulo 5. Estado de México
Mario Torrico y César Valderrama
Capítulo 6. Chihuahua
Raúl Rocha Romero
Capítulo 7. Colima
Laura Georgina Flores-Ivich
Capítulo 8. Morelos
Magdalena Aguilar
Conclusiones generales
Irma Méndez de Hoyos y Nicolás Loza Otero
Referencias
Anexo
Créditos
Contraportada
Agradecimientos
Esta obra ha sido posible gracias al apoyo y trabajo de varias instituciones y muchas personas; sería exhaustivo nombrarlos a todos en un espacio reducido; sin embargo, en primer lugar, es imprescindible expresar nuestro profundo agradecimiento al PNUD México y la Flacso México, las dos instituciones que cobijaron el proyecto. Asimismo, a la Red Nacional de Investigación de la Calidad de la Democracia en México y a los colegas de la Flacso Argentina, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de El Colegio de México y de otras instituciones que nutrieron la investigación con sus comentarios, como Diego Reynoso, Carlos Gervasoni, Jennifer Maccoy, Luis de la Calle y Álvaro López. Reciba un especial reconocimiento Claudia Wittig, pues su dedicación y profesionalismo como investigadora junior contribuyeron ampliamente al desarrollo de este proyecto y su expresión actual. De igual manera, queremos destacar el apoyo administrativo y operativo de Alma González de la Flacso México. Finalmente, vaya nuestra gratitud a los miembros de la Flacso México que directa o indirectamente apoyaron la edición y publicación de este libro, en particular a su director, el doctor Francisco Valdés. A todos ellos, muchas gracias.
Introducción
Irma Méndez de Hoyos y Nicolás Loza Otero [*]
Durante largo tiempo, las elecciones han sido un objeto de análisis privilegiado por los estudios políticos; sin embargo, su calidad es un tema relativamente reciente. Los estudios sobre la calidad de las elecciones reconocen que la democracia es más que elecciones, pero no menos que eso. Parten del reconocimiento de los requisitos básicos (o mínimos) de elecciones democráticas, como su carácter libre, justo, transparente y competitivo, para después valorar el grado, nivel o medida en que, efectivamente, se cumplen esas características bajo principios de equidad y efectividad. Ahora bien, la discusión se amplía cuando se trata de elegir los objetos de estudio prioritarios, junto con los métodos y técnicas para analizarlos. Para algunos, lo más relevante al estudiar la calidad de las elecciones es evaluar la medida en que los actores políticos ven el proceso electoral en su conjunto como legítimo y vinculante (Elklit y Reynolds, 2002: 87), mientras otros ponen el acento en la gobernanza electoral y su directa referencia a la administración de las elecciones con su inherente complejidad (López-Pintor, 2000). También hay una literatura reciente que vincula la calidad de las elecciones con las malas prácticas electorales, de manera que, entre más manipulación o irregularidades haya, menor será la calidad de las elecciones en un país o región (Birch, 2010; Alvarez, 2008; Donno, 2012; Schedler, 2002 y 2013). Un elemento compartido entre los especialistas es que el contexto sí importa (y bastante), de manera que el nivel federal o local de las elecciones cobra, sin duda, gran relevancia.
Ha sido ampliamente aceptado que los avances fundacionales en materia de democracia política en México se dieron inicialmente en el ámbito federal. Las reformas electorales federales del periodo 1990-1996 —a través de las cuales se fundó un órgano independiente del gobierno para organizar las elecciones federales— establecieron los estándares mínimos para la realización de elecciones competitivas o democráticas. En principio estas reformas incidieron positivamente en el plano local. Los cambios electorales en los estados (de 1993 a 1996) probaron ser fundamentales para transitar del dominio de un partido al pluripartidismo, y de elecciones manipuladas a unas más libres y transparentes (al menos en la ley). Sin embargo, desde 1996 los cambios en las reglas electorales locales empezaron a diversificarse, de manera que el proceso de reformas estatales entró en una fase de diferenciación en el grado de justicia, limpieza, libertad y transparencia de las leyes. Hay estados con un avance muy limitado en términos de normas que garanticen elecciones locales libres, limpias, justas y transparentes; otros más han experimentado cambios acelerados y positivos; incluso hay casos de marcado retroceso, con normas discrecionales y control gubernamental de las elecciones.
En esta investigación se pretende contribuir al estudio del grado en que las elecciones locales recientes en México satisfacen las condiciones de su carácter democrático y son efectivamente libres, limpias, transparentes y equitativas. Para ello se analizan los órganos electorales locales (administrativos y jurisdiccionales), bajo el supuesto de que su diseño institucional impacta en la calidad de las elecciones, así como en la confianza en sus resultados. Al mismo tiempo, se analiza la percepción ciudadana sobre la calidad de las elecciones y sus determinantes, con el propósito de identificar los factores que influyen en el juicio ciudadano sobre la legitimidad de los comicios, y finalmente, se examina el efecto sobre estas mismas elecciones del poder de los gobernadores, la violencia homicida y la naturaleza del vínculo ciudadano. En conjunto, el estudio de las instituciones electorales y la percepción ciudadana arrojan diversos hallazgos que ponen de manifiesto que, indudablemente, las instituciones sí importan, pero comparten su protagonismo con una compleja red de factores que inciden y median en la calidad de las elecciones en México y su percepción.
Читать дальше