Tercera derrota: 1941
El idioma de los muertos
Con la turbación con que se pronuncia un sortilegio, Juan Senra, profesor de chelo, dijo sí y, sin saberlo, salvó momentáneamente su vida.
— ¿De verdad le conoció? — preguntó el coronel Eymar, sacudiendo su somnolencia e iniciando un gesto de aproximación al acusado, algo parecido al interés de un entomólogo que se fija en algo diminuto que se mueve.
— Sí.
— ¡Sí, mi coronel! — tronó atiplado su coronel.
— Sí, mi coronel.
Juan Senra llevaba en pie desde el alba, vestido con un mono azul y un jersey raído que dejaba entrar el frío y manar el miedo. Su extremada delgadez, la nuez que saltaba asustada cada vez que tragaba saliva y un abatimiento que enarcaba sus espaldas hasta hacer de él algo convexo, le habían convertido en una cicatriz de hombre incapaz ya de fijar la mirada sin sentir náuseas.
— ¿Dónde?
— En la cárcel de Porlier.
El coronel Eymar era diminuto. Sus manos asomaban por las bocamangas lo justo para tener siempre un cigarrillo encendido en la punta de sus dedos índice y anular que terminaban en unas uñas color ambarino sucio, como soasadas por el calor del tabaco. Un pescuezo enjuto de ave de mal agüero sobresalía por el alzacuellos que coronaba su guerrera demasiado grande, demasiado raída para pertenecer a un guerrero. Sin embargo, como contraste viril a tanta decrepitud, un bigote fino y horizontal, perfectamente paralelo al suelo le dotaba si no de fiereza, de cierta incapacidad para la sonrisa. Además, medallas, una panoplia de medallas que más acorazaban su pecho que lo honraban.
— En la cárcel de Porlier, ¡mi coronel! — ordenó tajante.
— En la cárcel de Porlier, mi coronel.
— ¿Cuándo?
— Le trasladaron de la checa de Chamberí en mayo de 1938. Mi coronel.
Aunque el tribunal lo componían tres militares, el capitán Martínez y el alférez Rioboo dejaron de hacer preguntas y se relegaron en los respaldos de sus sillas otorgando con este gesto todo el protagonismo a su superior jerárquico.
Junto al acusado, que sólo el rigor del miedo lograba mantener enhiesto, el teniente Alonso, que ejercía cansinamente de secretario del tribunal, distraído por las respuestas del reo, interrumpió momentáneamente sus abigarrados dibujos de banderas superpuestas unas sobre otras creando un campo infinito de estandartes drapeados como si jamás hubiera existido el viento. Estaba sentado en un pupitre escolar y, quizá debido al mueble, mantenía una postura de alumno aplicado. Miró al coronel Eymar y, al no encontrar su mirada, inmediatamente se entregó de nuevo a la densa labor de sombrear la moharra que coronaba la pica de la última bandera dibujada. Era albino y grueso, cualidades éstas que suelen ser contradictorias pero que en este caso coincidían para dar al teniente Alonso cierto aspecto de muñeco de nieve.
— Y usted se llama…
Juan Senra dijo su nombre, calló su graduación y explicó que había pertenecido al cuerpo de enfermeros del servicio de prisiones. No era toda la verdad, pero no mentía. «En 1936 yo estudiaba en el conservatorio y tercero de Medicina y por eso me adjudicaron esté servicio. Mi coronel.»
Pero su coronel no le estaba prestando demasiada atención porque buscaba en la lista que tenía ante sus ojos el nombre del acusado. No estaba ganando tiempo, no lo necesitaba, pero quería saber algo más de ese vencido al que iba a condenar a muerte y había conocido a su hijo. Juan Senra Sama, masón, organizador del presidio popular, comunista, soltero y criminal de guerra. Nacido en Miraflores de la Sierra, Madrid, en 1906. Hijo de Ricardo Senra, masón, y de Servanda Sama, fallecida.
— ¿Y habló con él?
— Sí, en varias ocasiones. La última el día en que fue fusilado.
— ¡Mi coronel! — insistió el coronel a pesar de su zozobra.
— En varias ocasiones, mi coronel.
Y entonces el pensamiento turbio de Eymar cristalizó aristado y punzante como los añicos de la loza trizada. Todas las mañanas, cuando su mujer, Violeta, le ayudaba a calzarse el tabardo desvaído sobre sus desvaídas espaldas, le repetía «Acuérdate de Miguelito». Mientras su asistente le trasladaba en el sidecar hasta el tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo que presidía, pensaba en Miguelito. ¿Cómo iba a olvidar a Miguelito? El héroe de su estirpe que había muerto sólo para ser vengado.
El hábito de acortar los trámites procesales le impedía detenerse en sutilezas, porque la justicia militar se resuelve sin colores y, quizá por eso, se sonrojó cuando informó al reo de que Miguel Eymar era su hijo.
— ¿Y de qué habló?
— De usted, mi coronel.
— ¡De usía, mi coronel! — corrigió agriamente el militar desvencijado para dejar bien sentado que era juez antes que padre.
— De usía, mi coronel — repitió mansamente Senra.
El tiempo se detuvo unos instantes. Los tres miembros del tribunal permanecieron inmóviles, presos en un fogonazo de silencio y quietud que sólo desdecía un tenue temblor en la barbilla de Eymar. La nuez de Juan subiendo y bajando cada vez que buscaba saliva para aliviar la sequedad de su boca era lo único que se movía en aquella sala.
— ¿Y de la patria habló? ¿Habló de España? — preguntó sólo para disimular la ansiedad que trepaba por su garganta atiplando aquella voz autoritaria con los balbuceos que preceden al llanto.
Senra sintió cierto miedo al introducir algo de verdad en sus respuestas, como si el contraste pudiera delatarle, pero admitió que de España no, mi coronel. Y el tiempo recuperó su curso: el secretario albino volvió a dibujar banderas y los miembros del tribunal se miraron cómplices apoyados los tres en los respaldos de sus sillas concediéndose unos instantes para reflexionar. Habían interrogado y condenado a muerte a cientos de enemigos de la patria y a todos ellos se les había preguntado en algún momento si habían conocido a Miguel Eymar. La respuesta siempre había sido la misma y ahora, de repente, no sabían qué hacer con la contestación de Juan Senra.
El alférez Rioboo, meritorio de más altos designios, atajó con un oye tú, rojo de mierda, ¿quieres explicarte o te mandamos a la Almudena ahora mismo? Para terminar con una mirada sumisa al coronel buscando una aprobación que obtuvo emboscada en un silencio autoritario y perplejo.
El secretario inane ya no dibujaba banderas pero mantenía la mirada sobre los papeles que tenía en el tablero inclinado de su pupitre. Juan Senra también necesitaba tiempo para reconstruir un recuerdo sin memoria porque ni la debilidad ni el pánico conseguían que olvidase la verdadera historia de Miguel Eymar.
Una fotografía del general Franco con gorro cuartelero colgaba, sonriente y fiera, de la pared del fondo junto a un crucifijo de madera. Aquella sala vacía, antes aula escolar a juzgar por el enorme encerado que cubría la pared del fondo, recogía el sonido de una actividad enérgica en el exterior que se traducía en el eco incesante de portazos, órdenes tajantes y pasos apresurados. Pero allí dentro prevalecía el silencio. Los tres soldados de custodia permanecían como estatuas al fondo del aula, no como estatuas guerreras sino con la inmovilidad de la fatiga, sin épica.
Juan recordó demasiadas cosas al mismo tiempo y sintió demasiados miedos para seguir enhiesto. Apoyó una mano sobre el pupitre del secretario que estaba a su derecha, tratando de no dejarse llevar por el vértigo, pero un manotazo inmisericorde del ilustrador de estandartes le hizo perder el equilibrio y caer de costado sobre el cuaderno. Recibió otro golpe, esta vez en la espalda, mientras el albino le gritaba que tú firmes, hijo de puta. Podía haberlo hecho más rápidamente, pero se incorporó con una premiosidad dolorosa. Sí, señor, acertó a decir. Se dejó caer con la suavidad de los párpados del bebedor de éter y quedó tendido en el suelo, enrollado sobre sí mismo como un bejuco.
Читать дальше