Alberto Méndez - Los girasoles ciegos

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Méndez - Los girasoles ciegos» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los girasoles ciegos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los girasoles ciegos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra, que contaron en voz baja narradores que no querian contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabias. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre si, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narracion: la derrota. Todo lo que se narra aqui es verdad, pero nada de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita aquiescencia y la aquiescencia necesita estadisticas.

Los girasoles ciegos — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los girasoles ciegos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tenía el aspecto de un niño incapaz de envejecer. Como si la sombra desarrapada de aquella prisión no le afectara, no había en su rostro atezado nada rectilíneo, nada angular, porque la severidad y la tristeza también le estaban negadas. Rechoncho y de mediana estatura, hablaba siempre frunciendo los labios, como si se arrepintiese de decir lo que decía. Pero no era así, porque sus ojos azules miraban fijamente los de su interlocutor convirtiendo cualquier banalidad en verdades como puños. Algo amigable y tierno se desprendía de cada una de sus frases, que, inevitablemente, trufaba de casticismos y sucedáneos de blasfemias.

Participó en la guerra como quien juega, sólo para que no ganara el adversario, sin ideales, sin pensar en las razones de su toma de postura. Y, como en un juego, cumplió las reglas hasta el final, disparando como francotirador cuando las tropas de Franco entraron en Madrid llevándose por delante a todos los que se encontraban a su paso. Desde las azoteas de los edificios acosaba al ejército contrario con estratagemas de francotirador que mantuvieron en jaque a los vencedores hasta el tercer día de la Victoria. Al final le detuvieron, pero no haciendo la guerra sino violando el toque de queda impuesto por las nuevas autoridades cuando iba a ver a su novia, que le esperaba en un portal del barrio de Salamanca donde habían instalado su tálamo nupcial apasionado, oscuro, frecuente y silencioso.

Aun así, estaba satisfecho porque mientras disfrutó de libertad dispuso de tres días de juego en los que él puso las normas, dictaminó quién era bueno y quién era malo, juzgó y absolvió, condenó y ajustició, de acuerdo con un reglamento que, creía, otros habían inventado.

Ahora, ya en la cárcel, sabía que todo lo ocurrido se llamaba guerra y que él, a pesar de su habilidad para escabullirse por los aleros de las casas, de su agilidad para saltar de tejado en tejado, de su satisfacción cada vez que disparaba a un contrincante, ahora, había aprendido que aquello era una derrota. Y lo que más sentía era que su novia segoviana estaba embarazada. «Como es una paleta, igual se cree que me he liado con otra…», concluía con nostalgia.

Juan supo que, en otras circunstancias, le hubiera tomado cariño. Ahora se conformaba con su compañía, que era algo suave y primordial entre la viscosidad de la tristeza colectiva. Como si hubiera perdido al marro, Eugenio no pensaba que los contrarios eran sus enemigos. Esta vez le había tocado perder a él, pero ganaría en otra ocasión. Era como un juego de azar, sin revancha ni culpables. «No tengo el mal perder de todos estos.»

Al día siguiente Juan fue el primero de la lista. Resultaba tan arduo conseguir papel y lápiz que no había podido despedirse de su hermano. Esta vez la muerte le pareció precipitada.

Junto con los nombrados formó una fila que descendió hasta el patio donde les aguardaba una furgoneta celular para trasladarles al tribunal del coronel Eymar. Todos pasaron antes que él y todos volvieron condenados a muerte. Cuando le correspondió el turno, Juan Senra acudió dócilmente a su cita con el tribunal. ¿Cómo se mata a un muerto? Esa idea le otorgó un gesto inesperado de altivez aunque nunca había estado más vencido.

Al entrar en la sala del tribunal comprobó que todo estaba igual: el coronel Eymar flanqueado por el capitán Martínez y el alférez Rioboo sobre la tarima y el militar albino enfrente, sentado en un pupitre escolar dedicado a sombrear estandartes. Sin embargo, cerca de la puerta de acceso al aula, sentada en una silla thonet desvencijada, protegida por un abrigo de astracán raído, con el bolso en su regazo y un gesto severo, había una mujer envejecida que le siguió con la mirada. Dio su filiación por orden imperativa del secretario albino y permaneció de pie ante la tarima evitando cualquier rigidez que pudiera confundirse con la posición de firmes. Un gesto del coronel interrumpió la lectura rutinaria de los cargos que pesaban sobre él y tras un silencio:

— Así que usted conoció a Miguel Eymar en la cárcel de Porlier… — Fingió buscar algo en unos papeles mientras esperaba la respuesta que tardó en llegar, mi coronel. ¿Y por qué le recuerda entre tantos presos?

— Pues porque era muy hábil haciendo juegos de prestidigitación.

— ¡Mi coronel! — gritó Rioboo.

Mi coronel. Pero los ojos de mi coronel estaban buscando otros ojos al fondo de la sala y durante unos instantes el aspecto del militar fue tan indefenso como el de un cachorro abandonado. Un gesto de complicidad al vacío y, de nuevo, la mirada turbia sobre Juan Senra.

¿Y por qué estaba preso? Juan sabía que llegaría la hora undécima y que tendría que responder a esa pregunta. Se sentía muy débil y le costaba razonar por encima del dolor. Sabía que Miguel Eymar había sido detenido y acusado por razones civiles que nada tenían que ver con la guerra.

Estraperlo de medicamentos en mal estado que habían costado la vida a algún enfermo, robos con escalo en almacenes militares de alimentación, comercio ilegal de nafta y carburantes y otros delitos que el desorden de la guerra propiciaba en una ciudad como Madrid que sólo se preocupaba por lo que ocurría más allá de sus defensas.

Los muchachos morían en las trincheras, los obuses alcanzaban las zonas periféricas, el miedo a perder la guerra y la necesidad de ocultarlo ocupaban lo poco que aún quedaba de eso que se da en llamar autoridad.

Por último había cometido un asesinato.

— Por pertenecer a la quinta columna — mintió-, mi coronel.

¡Por ser un héroe, hijo de puta, por ser un héroe! gritó untuoso Rioboo buscando la aprobación del presidente del tribunal. Juan se sorprendió por la forma en que se transformaba la mirada del teniente. Cuando le gritaba, sus ojos se enrojecían y en décimas de segundo, al mirar de reojo al presidente del tribunal pidiendo su anuencia, la ira se trocaba en una sumisión untuosa. Pero esta vez un gesto tenue, casi arzobispal, con la mano sofocada en la bocamanga, interrumpió la ardorosa soflama. Además los ojos del coronel buscaban otra vez en el fondo de la sala otros ojos y tardó un buen rato en desprenderse de ellos. Las aletas de la nariz del coronel se abrían y se cerraban suavemente al respirar y Juan pudo comprobar que los pelos que asomaban por sus orificios se humedecían con una mucosidad brillante y espesa. ¿Lloraba?

¿Y por eso tuvisteis que matarle? preguntó al fin retomando el hilo de lo que estaba ocurriendo. Juan Senra dijo, como dirigiéndose al vacío, que era sólo un funcionario del cuerpo sanitario de prisiones. Ni le detuvo, ni le juzgó ni mucho menos le ajustició. Mi coronel. Y añadió: Sólo hablé con él muchas veces.

No era cierto. Recordaba perfectamente quién era porque era uno de esos casos que ni siquiera el horror de la guerra logra enterrar. Había matado a un pastor del pueblo de Fuencarral para robarle unos corderos y venderlos después de estraperlo. Pero el hijo del pastor, apenas un niño, le clavó un bieldo en el estómago y a punto estuvo de morir. Juan Senra le atendió y medicó tras una intervención quirúrgica realizada con la destreza que da la guerra para no perder soldados. Ya convaleciente, Miguel Eymar se ofreció a hablar si no le condenaban y contó cuanto sabía de las organizaciones de delincuentes, incluida la que él mismo lideraba, contó algo que sirvió para apresar a quintacolumnistas que actuaban dentro del Madrid cercado. A pesar de todo le fusilaron.

— ¿Y de qué hablaban? — preguntó desde el fondo de la sala la señora del abrigo de astracán raído.

Juan se dio la vuelta y la vio en pie, avanzando lentamente, mirándole fijamente a los ojos. Sostenía el bolso en su regazo como si fuera algo indefenso que hubiera que proteger.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los girasoles ciegos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los girasoles ciegos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los girasoles ciegos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los girasoles ciegos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x