Entonces, ¿cuál es el asunto? Lo que subrayan estos versículos no son las partes de la persona, sino que debemos amar al Señor con todo lo que somos, con toda nuestra personalidad, incluyendo nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. Una parte no está por encima de las otras. Creados a la imagen de Dios, los seres humanos se entienden mejor como un todo, seres integrados, y no seres compuestos de partes. Sin embargo, es útil, en ciertos contextos tales como la consejería, reconocer las motivaciones y los significados ocultos, e incluso las propias contradicciones internas, en nuestro camino hacia la plenitud personal.
Os animamos, como clase, a comentar formas en las que habéis trabajado, o podríais trabajar, para desarrollar vuestras capacidades de percepción. Algunos ejemplos que sugerimos incluyen las actividades enumeradas al final de este capítulo.
APLICACIÓN MULTICULTURAL
Ser capaces de captar las señales verbales y no verbales es la base para percibir lo que los aconsejados están experimentando. Sin embargo, el problema de percibir correctamente lo que les está pasando a los aconsejados que son de un trasfondo cultural diferente que sus consejeros es que las mismas señales pueden tener significados totalmente diferentes en el contexto cultural particular de un aconsejado (Garrett y Portman, 2011). Lo mismo ocurre con el género (Robinson y Howard-Hamilton, 2000). Por lo tanto, hay una alta probabilidad de interpretar de manera totalmente errónea al aconsejado.
Las diferencias en el significado de las palabras, incluso dentro del mismo idioma, pueden ciertamente variar entre grupos culturales. Abordaremos las implicaciones multiculturales del uso de las palabras en el capítulo ocho. Mientras que la adaptación en la diferencia de cómo se entienden las palabras es básica, las diferencias en la comunicación no verbal pueden ser aún más complejas. El uso del espacio personal e interpersonal (proxémica) varía mucho. Por ejemplo, los árabes, los latinoamericanos, los africanos, los sudamericanos, los franceses, los afroamericanos y los indonesios se sienten generalmente más cómodos con la proximidad de otra persona que los anglosajones (Nydell, 1996). Esto tiene implicaciones sobre cómo se distribuye el espacio de la oficina y qué tanto permitirás que un aconsejado acerque su silla a la tuya.
El género también puede desempeñar un papel. Yo (Heather) recuerdo haberle preguntado a mi terapeuta, un hombre, si no le importaba acercar un poco su silla a la mía con el fin de aproximar lo que se sentía como un gran abismo interpersonal creado por los más de dos metros de distancia que había entre ambos. Cuando se acercó a mí, me sentí más relajada. Por supuesto, el consejero tiene que sentir que sus propias fronteras interpersonales no están siendo violadas aceptando tal petición.
El uso de movimientos corporales (cinésica), incluyendo la cantidad de contacto visual, tipos de gestos, expresión facial y postura, también varían según la cultura (Chan y Lee, 2004). En la cultura anglosajona, por ejemplo, evitar el contacto visual puede ser interpretado como incomodidad, resistencia o falta de respeto, mientras que en otras culturas el contacto visual se considera indeseable e irrespetuoso (Pedersen e Ivey, 1993). Sonreír puede indicar vergüenza o cortedad en algunas culturas, y la risa puede tener diferentes significados (Sue y Sue, 2016). Fue solo después de muchos años en Filipinas que yo (Heather) llegué a entender que cuando unos hombres se rieron cuando mi hijo se cayó de su bicicleta y se lastimó, no estaban siendo maleducados e insensibles, sino que estaban tratando de mostrar simpatía. Incluso el grado en que se muestra la expresión facial se valora en mayor o menor grado dependiendo de la cultura.
Me costó muchos meses comenzar a percibir las variaciones sutiles de la expresión facial con un aconsejado que era chino. Los movimientos de cabeza (Jensen, 1985), los movimientos vibratorios de las manos (Sue y Sue, 2016) y gestos concretos (LaBarre, 1985) también varían según la cultura.
Las señales vocales (paralenguaje), tales como pausas, silencios, sonoridad de la voz, inflexiones, ritmo del habla y silencios también están motivados culturalmente (Sue y Sue, 2013). Hay que tener cuidado de no malinterpretar las señales vocales. Por ejemplo, en la cultura europea, una voz suave podría ser percibida como inseguridad, timidez o baja autoestima, mientras que en el contexto asiático una voz suave podría tener estos mismos significados o connotar meramente respeto y buenos modales.
Cuando trabajes con diversos aconsejados, tendrás que comprobar continuamente si lo que estás percibiendo es correcto. Esto puede significar el uso frecuente de contenido y sentimientos reflejos (ver capítulos cinco y seis), así como pedir aclaraciones (capítulo ocho). Esto ciertamente significa llegar a la relación de consejería con la mentalidad de un alumno y una actitud de humildad.
CONCLUSIÓN
La técnica de percibir está basada fundamentalmente en el arte, construida sobre la capacidad del consejero para hacer observaciones sobre la comunicación no verbal de un aconsejado y luego atribuir un significado correcto a esas observaciones. Percibir incluye, entre otras cosas, escuchar el tipo de petición que subyace bajo las palabras del aconsejado, recoger el significado detrás de las características vocales del aconsejado (como tono, inflexión y ritmo de las palabras) y tener indicios sobre cómo un aconsejado se comunica a través de sus características físicas y el uso de su cuerpo. Percibir no es proyectar, sino que por el contrario demanda que el consejero aprenda qué significan ciertas conductas no verbales para un aconsejado en concreto dada su propia personalidad, trasfondo y cultura. Cuando se trabaja con aconsejados multiculturales, se necesita un cuidado especial para asegurarse que lo que se percibe sea correcto.
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
1 En una escala de uno (más bajo) a cinco (más alto), ¿qué nivel de captación tienen tus técnicas de percepción? Da tres ejemplos.
2 Si tuvieras que suponer, ¿es probable que te distraigas más por tu propio ruido mental, emocional o físico? ¿Por qué?
3 De los temas que se tratan en este capítulo, ¿cuáles son las características no verbales de otros de las que tiendes a estar más consciente? ¿Por qué crees que es así?
CAPÍTULO 4
TU PRESENCIA EN LA SALA
¿Quién como el sabio?;
¿y quién como el que sabe interpretar las cosas?
La sabiduría del hombre ilumina su rostro,
y la tosquedad de su semblante se mudará.
Eclesiastés 8:1
Enfoque del Capítulo
TÉCNICA:atender
PROPÓSITO:desarrollar la autoconciencia del consejero con respecto a su propia comunicación no verbal
FÓRMULA:me doy cuenta _________ acerca de la impresión que pedo estar dando. Me doy cuenta de que estoy haciendo ____________, que puede dar la impresión de___________.
Un día, cuando yo (Elisabeth) estaba en la secundaria, mi madre me pidió que limpiara la sala de estar. Yo no estaba en desacuerdo o molesta, ya que era una petición normal en nuestra casa, así que dije, “está bien mamá”. Mi madre muy amable y pacientemente me detuvo rápidamente y me dijo: “Deja tu cara como la tienes, ve al baño, mira en el espejo y dime por qué pienso que estás enfadada conmigo”. Lo que encontré cuando me miré en el espejo era una cara que no reflejaba cómo me sentía por dentro. En vez de eso, mi cara se veía plana, desencajada y casi enfadada, mientras que en el interior me sentía tranquila, pacífica y bastante bien con la vida. En ese momento me di cuenta de que mi “cara por defecto” no era tan agradable. Tuve la responsabilidad de aprender qué impresión causaban mis mensajes no verbales a los demás y trabajar para lograr una congruencia entre lo que sentía en el interior y lo que mi cara y lenguaje corporal reflejaban.
Читать дальше