Isaïes Blesa Duet - Un nuevo municipio para una nueva monarquía.

Здесь есть возможность читать онлайн «Isaïes Blesa Duet - Un nuevo municipio para una nueva monarquía.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un nuevo municipio para una nueva monarquía.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un nuevo municipio para una nueva monarquía.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El estudio del municipio borbónico de Xàtiva y el proceso de su instauración y consolidación tras la Guerra de Sucesión permite conocer, desde la perspectiva del cambio político local, este periodo decisivo de la historia valenciana. De este modo, se aborda el desarrollo, a lo largo del Setecientos, de las nuevas instituciones borbónicas en Xàtiva, ahora San Felipe, como el corregimiento y ayuntamiento. Y ello a través de un pormenorizado estudio tanto del proceso normativo que la Corona utilizó, como de la lucha política por el poder de las elites y oligarquías urbanas que aplicaron el nuevo proyecto de régimen municipal. Una transformación de las instituciones del poder local que, tras las iniciales improvisaciones, acabó consolidándose con éxito.

Un nuevo municipio para una nueva monarquía. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un nuevo municipio para una nueva monarquía.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

UN NUEVO MUNICIPIO

PARA UNA NUEVA MONARQUÍA

OLIGARQUÍAS Y PODER LOCAL.

XÀTIVA, 1707-1808

Isaïes Blesa

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 2005

Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente ni - фото 1 Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, foto-químico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© Isaïes Blesa Duet, 2005

© De esta edición: Universitat de València, 2005

Producción editorial: Maite Simón

Maquetación: Guada Impresores, SL

Corrección: Pau Viciano

Ilustraciones de la cubierta:

Retrato de Felipe V (c. 1720), José Amorós. Museu de l’Almodí, Xàtiva (anterior)

El Peso Real (1756), autor anónimo. Museu de l’Almodí, Xàtiva (posterior)

ISBN: 84-370-6262-4

Realización ePub: produccioneditorial.com

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR UN NUEVO MUNICIPIO PARA UNA NUEVA MONARQUÍA OLIGARQUÍAS Y PODER LOCAL. XÀTIVA, 1707-1808 Isaïes Blesa UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 2005

CRÉDITOS

ÍNDICE

PRÓLOGO

AGRADECIMIENTOS

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS CONSULTADOS

I. LOS «DESASTRES DE LA GUERRA». XÀTIVA TRAS EL CONFLICTO SUCESORIO

1. LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN EN XÀTIVA

2. UNA NUEVA CIUDAD: LA NUEVA COLONIA DE SAN FELIPE. LOS BIENES CONFISCADOS Y LAS RECOMPENSAS

3. LA RECUPERACIÓN DE UNA CIUDAD DESTRUIDA

4. UNA NOVEDOSA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE NUEVA PLANTA: EL CORREGIMIENTO DE SAN FELIPE Y LOS NUEVOS CONFLICTOS JURISDICCIONALES

4.1 Castelló de la Ribera: segregación y evolución política en el Setecientos

4.2 La baronía de Canals: los conflictos internos entre las pequeñas oligarquías locales

4.3 San Felipe versus Ontinyent: entre la «sujección debida» y la eficacia administrativa

5. RECAPITULACIÓN

II. LA TRANSFORMACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN: DEL CONSELL AL AYUNTAMIENTO BORBÓNICO

1. LOS ENSAYOS E IMPROVISACIONES INICIALES: EL INDECISO Y VACILANTE COMIENZO

2. LA CONSOLIDACIÓN DE UN MODELO: HACIA LAS ORDENAN- ZAS DE 1750

2.1. El largo y proceloso camino normativo

2.2 El éxito del modelo municipal borbónico: las Ordenanzas Generales de 1750

3. EL REFORMISMO BORBÓNICO: LA REFORMA MUNICIPAL DE 1766

III. LAS VIEJAS Y NUEVAS OLIGARQUÍAS DE XÀTIVA-SAN FELIPE Y SU EVOLUCIÓN EN EL SIGLO XVIII

1. INTRODUCCIÓN

2. GÉNESIS DE UNA ELITE Y OLIGARQUÍA URBANAS EN SAN FELIPE

2.1 Los corregidores: el instrumento apropiado de la monarquía para la nueva división corregimental

2.2 Los alcaldes mayores. Un nuevo cargo para un nuevo ayunta- miento: la incorporación de profesionales del derecho

2.3 Los regidores: la carrera por el poder y la perpetuación de viejas y nuevas oligarquías en el ayuntamiento

3. RECAPITULACIÓN

IV. ÁMBITOS DE PODER: LA MANIFESTACIÓN DE LA SUPERIORIDAD DE LA OLIGARQUÍA SETABENSE

1. INTRODUCCIÓN

2. LA SUPERIORIDAD ECONÓMICA: ORIGEN Y NATURALEZA

3. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: EL ESPACIO AGRÍCOLA, EL URBANO Y EL FINANCIERO. LOS BIENES VINCULADOS

4. ÁMBITOS Y SÍMBOLOS DE PODER Y PRESTIGIO. LA PERTENENCIA A LA NOBLEZA COMO FRONTERA. LA SUPERIORIDAD EN LA MUERTE: LAS CAPILLAS FUNERARIAS

5 RECAPITULACIÓN

V. LA LUCHA POLÍTICA POR EL PODER: ACCIÓN DE GOBIERNO Y CONFLICTIVIDAD

1. INTRODUCCIÓN

2. LA LUCHA POLÍTICA POR EL PODER: BANDOS, ALIANZAS Y ENFRENTAMIENTOS

3. LA ACCIÓN EJECUTIVA DE GOBIERNO: LAS ESTRUCTURAS DE PODER FORMALES E INFORMALES. LA CONFLICTIVIDAD EN LA GESTIÓN BUROCRÁTICA

4. EMPLEOS AUXILIARES EN EL AYUNTAMIENTO: RELACIONES CLIENTELARES E IMITACIÓN DE COMPORTAMIENTOS

5. RECAPITULACIÓN

CONCLUSIONES GENERALES

APÉNDICE

LINAJES

ÍNDICE ONOMÁSTICO

PRÓLOGO

Sabemos que la Guerra de Sucesión a la Corona española, librada en los inicios del siglo XVIII, fue algo más que un conflicto sucesorio y sabemos que supuso algo más que un cambio de dinastía. Supuso, sobre todo, la posibilidad de desarrollo de una monarquía absoluta sin los obstáculos que ciertos particularismos, en este caso forales, venían ofreciendo al despliegue y al reforzamiento de la autoridad real. Y eso se hizo en el contexto de una guerra con claras implicaciones políticas internacionales. La forma en que finalmente se resolvió la contienda, a favor de los borbones, condicionaría desde el primer momento el devenir histórico de la Corona y sus relaciones con el reino y con las distintas partes de éste. Es decir, con la nobleza, con la Iglesia, con las ciudades. Será un momento más, pero de consecuencias irreversibles, en el declinar del tradicional pactismo.

Desde 1707, pero sobre todo desde que el decreto de 29 de junio de 1714 aboliera la legalidad foral de los territorios de la que pasaría a ser la antigua Corona de Aragón, la dinastía entrante, de la mano de Felipe V, iniciaría una nueva dinámica política. Pronto pudo vislumbrarse una acción de gobierno marcada por los deseos y por la necesidad de uniformización legislativa, de centralización y también por las reformas de corte ilustrado. Y para ello se requerían, precisamente, la abolición y la eliminación de cuantos obstáculos legales, institucionales y sociales lo impidieran. Se estaba en guerra y la mejor forma de asegurar el éxito en esa nueva empresa parecía la militarización del gobierno de unos territorios que dejaban de regirse por sus antiguas leyes, para pasar a hacerlo conforme a lo establecido en la Nueva Planta. Los referentes castellano y francés servirían para reordenar el gobierno de los pueblos y ciudades de la monarquía. Así, ya no se hablará más de jurados, sino de regidores, ni de jurat en cap, sino de corregidor, de alcaldes mayores y de intendentes. Castilla, Andalucía, Aragón, Valencia o Cataluña, no importa, todos debían someterse a una regla común, bajo el control regio ejercido a través de sus delegados en las nuevas provincias o gobernaciones, conforme, pues, a la nueva delimitación y denominación de los territorios peninsulares de la monarquía hispana. Todo parecía indicar que, ante este distinto modo de hacer, la Corona cercenaba aquello que de autogobierno ciudadano pudiera restar de épocas precedentes. La lógica de centralización y de absolutización del poder en manos de la Corona semejaba un proceso ineluctable en virtud del cual se desvitalizaban todas las partes del reino. Con unos monarcas a partir de entonces absolutos e ilustrados, la centralización política, hacendística y administrativa, el reformismo en general, parecían mostrarse con unos perfiles tan nítidos que resultaba difícil interpretarlos al margen o fuera de lo que pudiera suponer un modelo plenamente estatal.

Sabemos también que esta explicación de los hechos, esta lectura de la lógica política y de la realidad institucional del Antiguo Régimen, está concebida según una clave estatalista, como si la historia europea –y la hispana lo era– fuera la historia del desarrollo del Estado moderno. Esta idea de la política moderna, si bien fue dominante en los años sesenta y setenta del siglo pasado, empezaría a debilitarse, a perder fuerza, una década después: y con ella, igualmente, la interpretación continuista al uso, es decir, aquella según la cual, y en relación con la contemporaneidad, el Antiguo Régimen constituiría un símbolo anticipado de lo que después había de venir, y la monarquía absoluta el Estado decimonónico en fase embrionaria, en gestación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un nuevo municipio para una nueva monarquía.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un nuevo municipio para una nueva monarquía.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un nuevo municipio para una nueva monarquía.»

Обсуждение, отзывы о книге «Un nuevo municipio para una nueva monarquía.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x