Pablo Chiuminatto - Diálogos para una nueva escuela en Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «Pablo Chiuminatto - Diálogos para una nueva escuela en Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diálogos para una nueva escuela en Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diálogos para una nueva escuela en Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el Chile actual experimentamos un vértigo en el que nos parece que algo, en cualquier momento, puede precipitar un giro en el curso de los hechos. Aunque no sabemos plenamente por qué, ni cómo, se ha instalado la certeza de que ese algo es la educación. Muchos estudiantes no consiguen alcanzar las habilidades mínimas establecidas en los programas de estudio, no obstante el tema ha sido prioritario en los medios y en la agenda política del país. En ese contexto, dos académicos de la Universidad Católica, uno desde las humanidades y otro desde la ingeniería, se propusieron
dialogar para entender algunos de los problemas a los que se enfrenta la educación escolar. Diálogos para una nueva escuela en Chile: el auge de la educación propone más preguntas que respuestas, reflejando una base común de acuerdos y evidencias que apuntan a la responsabilidad del currículum y las didácticas como forma concreta para iniciar el recorrido hacia la tan ansiada calidad de la educación.

Diálogos para una nueva escuela en Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diálogos para una nueva escuela en Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Vicerrectoría de Comunicaciones y - фото 1

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

Alameda 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl

DIÁLOGOS PARA UNA NUEVA ESCUELA EN CHILE:

EL AUGE DE LA EDUCACIÓN

Miguel Nussbaum

Pablo Chiuminatto

© Inscripción Nº 258716

Derechos reservados

Octubre 2015

ISBN edición impresa Nº 978-956-14-1700-7

ISBN edición digital Nº 978-956-14-2554-5

Dirección editorial:

Francisco Zabaleta

Edición:

Sebastián Gallegos

Diseño:

Alebruje Proservice Ltda.

Fotografía de Portada: Nibaldo Pérez.

Sociedad de Escuelas Católicas Santo Tomás, Liceo San Francisco.

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Nussbaum Voehl, Miguel

Diálogos para una nueva escuela en Chile : el auge de la educación / Miguel

Nussbaum, Pablo Chiuminatto

1. Calidad de la educación-Chile

2. Educación-Chile

I. t.

II. Chiuminatto, Pablo 1965-

2015 370.110983 + DDC23 RCAA2

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

CONTENIDO PREFACIO AGRADECIMIENTOS 1 QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS EN EL COLEGIO - фото 2

CONTENIDO

PREFACIO

AGRADECIMIENTOS

1. ¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS EN EL COLEGIO?

1.1 Hacia una posible delimitación del problema

1.2 La división del conocimiento

1.3 El currículum heredado, cómo pensar más allá

Notas

2. SISTEMAS DE EVALUACIÓN: ¿EL GRAN CULPABLE O CHIVO EXPIATORIO DE OTROS TEMAS?

2.1 Competir para mejorar

2.2 Evaluaciones formativas y multimodales

Notas

3. LA EDUCACIÓN EN LAS REDES: DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CAMBIOS CULTURALES

3.1 ¿Quién cambia a quién? Profesores y alumnos, un experimento constante

3.2 La mediación del conocimiento

Notas

4. ALUMNOS, PADRES, PROFESORES Y DIRECTORES… DISTINTAS PERSPECTIVAS, DISTINTOS OBJETIVOS

4.1 Padres y directores

4.2 Los profesores

Notas

5. EL SISTEMA EDUCATIVO: LOS LÍMITES DEL MUNDO DE CADA CUAL

5.1 Experimentos educacionales, modelos internacionales: ¿Quiénes somos?

5.2 Un plan AUGE de la educación

5.3 Un nuevo pacto social

Notas

PREFACIO

Si algo es claro hoy en día, a casi diez años de la Revolución Pingüina del 2006, es que en los futuros libros de historia la educación aparecerá como uno de los grandes temas políticos del Chile de inicios del siglo XXI. Sea que esto agrade o no a todo el mundo, es un hecho que la educación se ha instalado como un tema central en los programas de gobierno, en las comisiones legislativas del Congreso, en los medios de comunicación y, como nunca, en la calle y la plaza pública, las arterias de nuestra turbulenta polis.

Hay una sensación general de que vivimos uno de esos tantos momentos de crisis que parecen volver a cubrir, cada cierto tiempo, la vida política de un país. Experimentamos el vértigo de ese punto en la historia en el que nos parece que algo, en cualquier momento, puede precipitar un giro en el curso de los hechos. En medio de esta inestabilidad, aunque no sabemos por qué y no entendemos bien cómo, se ha instalado en nosotros la certeza de que ese algo que puede precipitar un cambio es la educación. Sentimos que este es el momento y el lugar desde el cual imaginar un país que se mueva, finalmente, al ritmo del mundo globalizado. Es así que, desde nuestra angosta y larga faja de tierra, nos comparamos con los países líderes del planeta y desde esa perspectiva surge la pregunta por quiénes somos, quiénes queremos ser, y cómo lo lograremos.

Lo cierto es que, aunque hemos dado apenas los primeros pasos, ya han salido a nuestro encuentro grandes obstáculos. En Chile, según diversas investigaciones realizadas, dos de cada tres niños cursan la educación básica sin aprender las habilidades mínimas establecidas por el Ministerio de Educación. Frente a la elocuencia de antecedentes como este se hace evidente la necesidad de buscar maneras de transformar los sueños en objetos de trabajo: investigaciones, proyectos institucionales, datos, instrumentos de medición.

En este contexto, desde nuestros ámbitos disímiles al interior de la academia y del espacio compartido como profesores universitarios e investigadores, nos propusimos trabajar juntos. Creemos que la interdisciplina es un lugar privilegiado para crear y compartir ideas e idearios. Es aquí donde nos reunimos a dialogar sobre educación. Este libro surge de una serie de conversaciones acerca de la educación chilena en las que intercambiamos diagnósticos, propuestas y experiencias. Estos diálogos pasaron por muchas lecturas y fueron pulidos para convertirse en un texto que expresara nuestros pensamientos más significativos y conservara, a la vez, el carácter espontáneo y fluido de la conversación entre dos amigos.

Este trabajo dialógico dio lugar, finalmente, a los cinco capítulos que estructuran este libro. En el primero discutimos el problema del currículum; las grandes preguntas en torno a sus contenidos y nuestras propuestas de otra forma de pensar los programas de estudio. El segundo capítulo aborda, principalmente, las tan cuestionadas evaluaciones estandarizadas. El tercero discute los distintos desafíos que el avance tecnológico presenta a la tarea docente. Por su parte, el cuarto reflexiona sobre el rol central del profesor y algunas cuestiones sobre su preparación. Para terminar, el quinto capítulo plantea vías de solución a algunos de los problemas planteados, a la luz de algunas experiencias extranjeras, así como la forma en que creemos deberían integrarse estos modelos internacionales a una discusión en Chile.

En estas páginas el lector encontrará datos y estadísticas, interpretaciones, convicciones, ejemplos y anécdotas personales. Nuestra conversación no agota todos los temas, ni pretende resolverlos, pero suma voces a este diálogo en curso en la sociedad chilena. Probablemente la conclusión más importante de este libro sea que para pensar los cambios a venir lo primero que hay que hacer es escuchar. Cada uno de quienes están o estuvieron en una escuela, que enseñan o enseñaron, tiene mucho que decir. El desafío final es que esta institución asuma el rol formador de ciudadanos conscientes, críticos, creativos y activos. Para eso, estas características tienen que ser parte de la propia dinámica institucional. Cómo lograrlo es la pregunta que orienta este diálogo cuyos temas, esperamos, integren los cambios del siglo XXI en Chile.

Miguel Nussbaum y Pablo Chiuminatto

AGRADECIMIENTOS

A todos los lectores, por su aporte esencial para que este libro representara más que la visión de dos personas: Andrés Bernasconi, Trinidad Binder, Alejandro Carrasco, Magdalena Claro, Cristián Infante, Hugo Martínez, Trinidad Montes, Miryam Singer, Soledad Sairafi y Adriana Valdés. Así como a todos los alumnos y ex-alum-nos de pre y posgrado que participaron de las reuniones de trabajo asociadas a los proyectos en que colaboramos. Especialmente a Leonardo Barros, Rodrigo del Río, Martín Cáceres, Kristina Cordero, Damián Gelerstein, Diego Gómez y Renato Verdugo.

En la construcción de este libro colaboraron directa e indirectamente muchas personas a quienes agradecemos especialmente su ayuda. En la edición del texto y la reunión de las referencias: Begoña Alberdi, Amy Bardi, Ana Cortés, Anita Díaz y Nicole Inostroza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diálogos para una nueva escuela en Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diálogos para una nueva escuela en Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diálogos para una nueva escuela en Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «Diálogos para una nueva escuela en Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x