Efraín Benavides Ortiz - Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Efraín Benavides Ortiz - Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este texto está dirigido a médicos veterinarios y otros profesionales del sector que estén relacionados con la problemática del diagnóstico y el control de parásitos internos que afectan a los animales domésticos y silvestres, así como al hombre. Los endoparásitos son protozoarios y helmintos que cumplen un componente de su vida parasitaria dentro de los órganos de los animales, principalmente en el sistema digestivo y pulmonar. El libro recoge la experiencia del autor en el desarrollo y la aplicación de diversas técnicas para el diagnóstico de estos organismos, sugiriendo la estandarización de los métodos de diagnóstico directo en los laboratorios de parasitología veterinaria, de manera que los resultados de esos análisis ayuden a establecer un estándar común y a racionalizar el uso intenso, muchas veces innecesario, de antihelmínticos y parasiticidas que se realiza en el campo colombiano. Para esto, las técnicas sugeridas son sencillas, robustas y de fácil desarrollo en cualquier sitio de la geografía colombiana, e ilustradas con múltiples fotografías de estructuras parasitarias, la mayoría propias del autor, que facilitarán su reconocimiento certero por profesionales que se están iniciando en este campo del conocimiento.

Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
ISBN 9789588572840 Primera edición Bogotá abr - фото 1 ISBN 9789588572840 Primera edición Bogotá abril del 2013 Oficina de - фото 2 ISBN 9789588572840 Primera edición Bogotá abril del 2013 Oficina de - фото 3

ISBN: 978-958-8572-84-0

© Primera edición, Bogotá, abril del 2013

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 N.° 59A-44

Teléfono: 3 48 80 00 ext.: 1224-1227

Fax: 2 17 08 85

publicaciones@lasalle.edu.co

Dirección editorial

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación editorial

Sonia Montano Bermúdez

Corrección de estilo

María Elvira Mejía

Diagramación

Precolombi EU-David Reyes

Carátula

Giovanny Pinzón

ePub por Hipertexto / www.hipertexto.com.co

Las imágenes ilustran al protozoario flagelado Giardia canis en una muestra coprológica de un paciente canino. La imagen superior izquierda muestra el organismo teñido con lugol y la imagen inferior derecha es una coloración de Giemsa, donde se notan con mayor detalle los flagelos y los nucléolos que semejan ojos.

La mayoría de fotografías de este manual son originales de su autor. En caso contrario se brinda el crédito correspondiente.

Agradecimientos

Siempre recordaré con agrado mis primeros años de entrenamiento en el laboratorio de parasitología veterinaria del Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias (LIMY), Instituto Agropecuario (ICA), bajo la tutela del doctor Guillermo Mateus Valles (q.e.p.d.) y los compañeros del Programa de Parasitología Veterinaria del ICA: Otoniel Vizcaíno Gerdts, Gustavo López Valencia, Danilo Parra Gil y Carlos Villar Cleves. Un reconocimiento especial a los colegas y amigos por ese apoyo en la formación y el aprendizaje conjunto en el ámbito de la parasitología veterinaria.

También deseo agradecer a las directivas de la Universidad de La Salle, al decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Dr. Luis Carlos Villamil, y al director del programa de Medicina Veterinaria, Dr. Juan Fernando Vela, por el apoyo y palabras de aliento para sacar adelante esta iniciativa.

Finalmente, un gran sentimiento de gratitud amistad y camaradería con Aquilino Rincón Sánchez y José Antonio Ávila Velásquez, auxiliares del laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, quienes me han colaborado en hacer realidad el desarrollo de estas técnicas en nuestra facultad.

EFRAÍN BENAYIDES ORTIZ

Prefacio

En la actualidad, las enfermedades parasitarias de las diferentes especies animales constituyen una seria limitante en el proceso de desarrollo animal, así como en los sistemas de producción. Las condiciones climáticas, la temperatura, la humedad y la presencia de flora y fauna se convierten en condiciones ideales para el desarrollo parasitario; aunque en el mercado se dispone de sustancias químicas para su control, no se logra la disminución del problema por cuanto se carece de métodos sencillos y modernos para el correcto diagnóstico, identificación, estudio de poblaciones parasitarias, su bioecología y ciclos biológicos.

Los ganaderos invierten elevadas sumas de dinero en el control parasitario en aplicaciones desde un día de nacidos los animales sin conocimiento de los parásitos existentes y con el perjuicio de ir seleccionando los genes resistentes.

Por otra parte, el calentamiento global también está influyendo en la aparición de parásitos tanto internos como externos, sobre todo en altitudes que antes les eran impropias; por lo tanto, un buen diagnóstico de los parásitos debe contribuir a que se controle de manera efectiva; sin embargo, esto solo se logra con pruebas sencillas y a la vez eficaces, utilizadas en los laboratorios de diagnóstico, en facultades de Medicina Veterinaria y en el ejercicio particular.

Desde 1979 solo se contaba con el Manual de técnicas de parasitología y entomología veterinaria del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, editado por los médicos veterinarios Parra y Vizcaíno. La presente publicación es la culminación del compromiso con la docencia, la investigación y la transferencia tecnológica, hecho por el médico veterinario Efraín Benavides Ortiz, doctorado en Epidemiología Veterinaria con toda una vida dedicada a la investigación y a la docencia. En el libro se recogen metodologías con las cuales será posible estandarizar esos procesos en las diferentes facultades de Medicina Veterinaria y en los laboratorios de diagnóstico, con el fin de lograr una formación homogénea de estudiantes y profesionales de campo.

Las diversas imágenes serán la mayor ayuda en el diagnóstico parasitológico. Estas son elaboración propia del autor.

GUSTAVO LÓPEZ VALENCIA

Médico Veterinario, MSc. Parasitólogo

Instituto Colombiano de Medicina Tropical

Introducción

La parasitología es la ciencia que estudia los parásitos; organismos que viven dentro o sobre otros organismos vivos, obteniendo de ellos nutrientes sin brindar compensación a cambio. De cualquier forma se entiende que el asunto se trata de la convivencia entre diversos organismos animales, en la que existe un componente coevolutivo, por lo cual se habla de diversos niveles de esa asociación y se describe la ocurrencia de comensalismo, mutualismo, simbiosis, foresis y parasitismo propiamente dicho, lo cual, por lo general, ha implicado que el parásito viva a costa del animal del que obtiene su sustento. Sin embargo, en la naturaleza, la convivencia tiende a llegar a niveles de equilibrio por lo que no necesariamente el parasitismo es perjudicial para el animal con el que convive. En consecuencia, se ha sugerido (Soulsby, 1982) que se debe entender el concepto de parasitismo como una relación en la cual un organismo (el parásito) es dependiente metabólicamente en mayor o menor extensión de otro organismo (el huésped). En términos biológicos se considera que un parásito está más adaptado a su huésped, cuando le produce menor daño (Botero y Restrepo, 1999).

En términos amplios, las definiciones de parasito y parasitismo abarcan todas las asociaciones biológicas entre organismos vivos, también pueden involucrar a organismos patógenos de distintos niveles del árbol de la vida, virus, bacterias, hongos, etc., pero, por costumbre, en las ciencias médicas y en las veterinarias generalmente se ha restringido el término parásito solamente para organismos eucariotas y metazoarios, es decir, los protozoarios, helmintos y artrópodos (Soulsby, 1982; Botero y Restrepo, 1999).

Aunque existen diversas formas de clasificar los organismos parásitos, generalmente estos se catalogan de acuerdo con su ubicación, es decir, pueden ser parásitos externos o ectoparásitos y parásitos internos o endoparásitos. Mientras los artrópodos, en su mayoría, actúan como ectoparásitos, los endoparásitos están representados por los protozoarios, organismos eucariotas unicelulares microscópicos y por los helmintos, organismos metazoarios que están actualmente agrupados en tres filos del reino animal: Acantocephala, Platyhelmintes y Nematoda (Soulsby, 1992; Bowman, 2009).

Los ciclos de vida de estos organismos son diversos y complejos. En la evolución conjunta se han embebido en las cadenas alimenticias y hábitos de los huéspedes e incluyen componentes parasíticos dentro del animal y de vida libre en el ecosistema; sin embargo, su entrada y salida del organismo parasitado ocurre a través del sistema digestivo —con excepción de los organismos que son transmitidos por la picadura de un vector artrópodo o los que penetran activamente a través de la piel—. Entonces, en las materias fecales de las diversas especies animales se pueden encontrar huevos, larvas, trofozoítos, ooquistes y ocasionalmente parásitos adultos de endoparásitos que habitan en el tracto digestivo y en el sistema biliar, pero también de los parásitos pulmonares y del sistema nervioso y circulatorio (Sloss, 1970; Thienpont, Rochette y Vanparijs, 1979). Esto brinda la oportunidad de utilizar las heces como punto importante de partida para el diagnóstico e investigación parasitológica; la descripción de estas técnicas es un componente central de este manual, el cual se acompaña de imágenes ilustrativas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x