1 ...8 9 10 12 13 14 ...18 Es esencial que el TE se mantenga enfocado solo en el área que domina y siempre diga la verdad. Los abogados defensores de los abusadores de los niños tienen como estrategia lograr que el TE opine sobre temas que sobrepasan su experticia, los cuales pueden ser fácilmente desestimados y con ello logran que se rechace todo el testimonio. Mantenerse centrado en el área de experticia es una demostración de competencia y humildad, pero hay que estar alerta y ser inteligente durante el juicio. Hay que evitar dar opiniones sin previa reflexión y análisis. Los defensores se preparan para tender trampas a los TE, que pueden servir para deslegitimar las opiniones (Stern, s.f.).
El caso debe preparase a profundidad. Tanto los abogados acusadores como los defensores leen los expedientes varias veces, lo mismo debe hacer el TE. El TE lleva copia del expediente médico al juicio y debe conocer dónde están los soportes sobre los hechos que se le preguntan. Ubicar con claridad y prontitud los puntos en debate adiciona credibilidad. La preparación también incluye las reuniones previas al juicio con el abogado acusador. Estas sirven para que se aclare qué se espera del TE dentro del proceso, para educar al fiscal acerca de los aspectos más importantes dentro de los elementos probatorios, de tal modo que el testimonio sea lo más beneficioso para los intereses del niño. Asimismo, reunirse con el abogado acusador posterior al juicio es importante. Hay que discutir sobre las preguntas y las respuestas que se hicieron, así como las que hizo el defensor. Este tipo de análisis sirve para mejorar el testimonio en un próximo juicio. La meta es aprender de cada testimonio para mejorar en la siguiente oportunidad (Stern, s.f.).
El lenguaje y el modo de vestir deben ser compatibles con la categoría de experto. Hablar dentro de un juicio como TE tiene el reto de explicar las cosas de un modo sencillo, para que los términos, diagnósticos y procedimientos médicos se comprendan fácilmente. Para esto, se recomienda que la comunicación se haga como si se le estuviera explicando a un adolescente de 12 años. Cuando hay un jurado presente, hay que mirar a los ojos de las personas para saber si lo que se está diciendo se está comprendiendo. El contenido del testimonio debe decirse en tres niveles y de tres modos distintos para que adquiera mayor peso probatorio. El abogado acusador debe ser capaz de facilitarle al TE, mediante preguntas específicas, que lo anterior se cumpla. En un primer nivel, el TE intenta educar al auditorio sobre los aspectos generales de la violencia en evaluación. Es decir, se abordan aspectos generales teóricos y prácticos del tema, por ejemplo, qué es el abuso sexual, cómo se define, cuáles son los factores de riesgo, cuáles son las dinámicas que usa el ofensor, etc. En un segundo nivel, el TE instruye sobre un caso hipotético o similar al que se está procesando. En el tercer nivel, el TE educa sobre su participación en el caso, esto es, explica qué se hizo con el paciente, qué se encontró durante la realización de la historia clínica, qué significan los hallazgos y demás. Si los anteriores pasos se llevan a cabo adecuadamente, el juez y los jurados estarán satisfechos porque el procedimiento se hizo de un modo adecuado y porque el testimonio es válido para ser incorporado (Stern, s.f.).
El TE debe ser auténtico durante el juicio. Durante los procesos de formación, los profesionales observan la participación de colegas o profesores en juicios, pero este tipo de instrucciones solo sirven de guía y cada persona debe generar su propio estilo. La única manera de ayudar al trabajo de los abogados acusadores es responder exclusivamente a las preguntas que se hacen y evitar dar información adicional. El papel del abogado es el de preguntar y el del TE, el de responder. Dar y presentar datos adicionales puede ser perjudicial para sustentar la evidencia de acuerdo con las reglas locales, que normalmente solo las conocen los abogados; violar alguna restricción puede limitar el testimonio o dañar una estrategia diseñada por el fiscal (Stern, s.f.).
El TE debe saber que si el acusado es condenado, el defensor tiene la opción de apelar la decisión y, si es absuelto, la justicia no puede apelar. Entonces, todo el testimonio debe ser ilustrado, coherente, consistente y ordenado; por lo anterior, las transcripciones del mismo que se usan dentro de las apelaciones se deben leer expertas, profesionales y convincentes (Stern, s.f.).
Hay que conocer que las verdades jurídicas tienen su propio paradigma de construcción, por lo tanto, son diferentes a aquellas que cimientan en los preceptos científicos, más afines a los profesionales de las ciencias sociales y de la salud. Por esto, las lógicas del sistema de justicia pueden parecer ilógicas a otros profesionales. Dicho en otras palabras, para efectos de la aplicación de la justicia, lo importante es que los hechos se puedan probar jurídicamente (Latour, 2013). Entonces, una participación inadecuadamente preparada, errática, perezosa, deshonesta o extralimitada de un TE puede facilitar la impunidad del maltrato infantil, sin importar que este evidentemente haya ocurrido. La tabla 1.2sintetiza las reglas que los profesionales vinculados a la atención del maltrato infantil deben seguir dentro de los procesos judiciales como TE.
Tabla 1.2. Reglas del testigo experto en los procesos judiciales.
Regla |
Descripción |
1 |
Se asiste a la corte para educar |
2 |
Usted debe ser un experto en maltrato infantil |
3 |
Nunca opine sobre temas distintos del maltrato infantil ni sobre cosas que no pueda sustentar |
4 |
Diga siempre la verdad |
5 |
Piense y analice antes de dar una opinión |
6 |
Prepare cuidadosamente el caso |
7 |
Hable de forma clara y sencilla: los términos médicos y científicos se deben comprender completamente |
8 |
Sostenga sus argumentos en tres niveles |
9 |
Sea auténtico |
10 |
Usted es un testigo, le corresponde únicamente responder a las preguntas |
11 |
Su testimonio debe ser ilustrado, coherente, consistente y ordenado |
12 |
Entienda que la lógica del juicio es distinta a la de las lógica de las ciencias sociales y biomédicas |
Fuente: adaptada de (Stern, s.f.).
La vinculación del sector de la justicia ha sido esencial para trasformar y mejorar la atención de los niños y sus familias víctimas del MI. Como se ha expresado, ese sector, con compañía del de la salud y la protección, se constituye en el núcleo central de la respuesta.
En seguida, el autor realiza, a modo de análisis de un «estudio de caso», los lineamientos legislativos más significativos sobre el maltrato infantil en el Estado de Iowa de los Estados Unidos. Este ejercicio pedagógico se presenta como un ejemplo de lo que se puede adaptar dentro de las legislaciones locales en la región de las Américas. Lo anterior debe tener en cuenta los respectivos avances normativos que se han realizado en los distintos países y los ajustes necesarios según las condiciones locales. La presentación se realiza a partir de una «traducción» de los lineamientos y términos jurídicos a los objetivos del presente texto.
En el Estado de Iowa, el sector de la justicia participa dentro de los casos de maltrato infantil por referencia del sistema de protección, de la salud o de la policía, por regla, a partir de la notificación de un caso desde un reporte obligatorio. De nuevo, se aclara que no en todos los casos de MI es necesaria la vinculación de la justicia. A su vez, el sistema judicial participa en los casos de MI mediante intervenciones de tipo civil o penal. Las intervenciones penales son aquellas en las cuales el maltrato es también un delito que necesita investigarse penalmente, como, por ejemplo, los casos de abuso sexual, explotación sexual o maltrato físico severo. En todos los casos, el objetivo de la intervención de la justicia es garantizar la seguridad y protección del niño, facilitar los servicios que el niño requiera de acuerdo con el tipo de MI y fortalecer a la familia para que se promueva el desarrollo integral y armónico del niño (Iowa Code, s.f.).
Читать дальше