Posicionamiento del tema solidario en la universidad
Uno de los principales aportes de la unes fue lograr el posicionamiento del tema de las cooperativas y la economía solidaria en la universidad, darle visibilidad y conseguir que se reconociera y avalara el grupo de investigación: la Unidad de Estudios Solidarios como un grupo de investigación reconocido por Colciencias y avalado por la universidad.
Producto de este reconocimiento fue la aprobación de la Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario (egess), como programa de posgrado en la fcea que inició actividades en 1995.
Otro elemento de gran importancia fue la creación de la Coordinación de Educación Continua, responsable de los estudios cooperativos y solidarios, que comenzó a funcionar en 1990 en el ier bajo la conducción de la unes y que durante 25 años fortaleció las relaciones del grupo con las organizaciones, los asociados y los territorios solidarios.
Esta área se inauguró en la fear, bajo la tutela del ier y la dirección académica de la unes, con un diplomado para directivos, dirigentes, asociados, gerentes y empleados de las cooperativas cafeteras, contratado por la Federación de Cafeteros y de grata recordación en el sector agropecuario. Fue una experiencia innovadora al ser programada como una acción combinada con diplomados presenciales y de educación a distancia para lograr una cobertura nacional. El programa duró tres años y dio lugar a la publicación de una colección de textos educativos ordenados en la colección Biblioteca de Estudios Solidarios11.
Generación de conocimiento útil para los actores con los cuales se desarrolló la investigación
Desde los inicios de la experiencia de investigación orientada a los estudios sobre cooperativas y economía solidaria, la principal preocupación fue la de producir un conocimiento que tuviera utilidad para resolver los problemas que estaban viviendo las comunidades y las organizaciones que participaban en los procesos investigativos, docentes y de extensión. Por esta razón, se propuso trabajar con una episteme comprometida (mencionada antes), en el sentido de investigar para apoyar las posibilidades de resolución de problemas y no para enaltecer la fama y el reconocimiento de los investigadores.
Infortunadamente, el impulso que Colciencias dio al proceso de reconocimiento, registro y calificación de los investigadores y grupos de investigación llevó a una serie de tensiones y cambios que afectaron los procesos de investigación que se venían produciendo y la lógica con que se motivaba al investigador:
[…] como se piensa el plan de trabajo, como se piensa la participación en los proyectos […] Los sistemas de evaluaciones, la forma de puntuar los trabajos colectivos, en general todo apunta a la excelencia del individuo, y no a la excelencia colectiva en una Facultad que aborda problemas complejos […] con muchos componentes, promover la competencia como método de trabajo acaba destruyendo la cooperación. (Baptiste, 2010, citado por Corrales, 2012, p. 132)
Estas presiones externas por parte de la entidad estatal encargada de la ciencia y la tecnología, sumadas a la prevalencia de la lógica administrativa sobre la lógica científica y académica en la universidad, terminaron por erosionar las propuestas de investigación, docencia y extensión orientadas más al beneficio colectivo que individual; la visión a mediano y a largo plazo se limitó a los procesos inmediatistas y a corto plazo que no superan una visión más allá de un año que exigían los planes de trabajo impulsados por la administración académica de la universidad.
En este aspecto, conviene resaltar lo que planteó Sánchez (2016, pp. 205-206) en su tesis doctoral en relación con la unes:
El trabajo de investigación-docencia-extensión realizado por el grupo de investigadores y docentes es emblemático del momento de desarrollo y crecimiento de la Economía Solidaria en el país. Los diferentes proyectos de cooperación con entidades internacionales y nacionales, el fomento y fortalecimiento de redes nacionales e internacionales (unicossol, unircoop, rulescoop, entre otras) hacen de la unes un punto de referencia para el estudio e investigación de la Economía Solidaria en el país y en la región.
El trabajo del grupo de investigación se centra en el análisis y acompañamiento del desarrollo de las organizaciones de la Economía Solidaria en el departamento de Santander y otros departamentos considerados “territorios solidarios”, que presentan experiencias exitosas en la cooperación, la solidaridad y el asociacionismo empresarial y social. Los casos analizados por Ricardo Dávila y el grupo de investigadores de la unes se refieren fundamentalmente a cooperativas de primer grado, con carácter multiactivo y local con especialización en servicios financieros con impacto en el desarrollo local gracias a la capacidad de organizar a diferentes actores locales. El éxito de las experiencias y casos analizados por la unes conjugan tres elementos indispensables para el éxito del desarrollo solidario; empresa, asociación y comunidad.
Igualmente, conviene mencionar el comentario que autores del estudio realizado en Fedesarrollo12, titulado Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo colombiano, hicieron en relación con los estudios de caso llevados a cabo por la unes:
La revisión bibliográfica y las entrevistas realizadas en el marco de este estudio señalaron además la existencia de multiplicidad de casos en los cuales las cooperativas representan mucho más para sus afiliados y las comunidades, en particular las pequeñas. Sin embargo no encontramos un marco conceptual que permitiera cuantificar, medir o estimar el impacto del sector a nivel macroeconómico. En la literatura estos esfuerzos de medición se limitan a estudios de caso, que analizan cualitativamente el impacto de las cooperativas a nivel local e imposibles de extrapolar y generalizar a un nivel más agregado. Tal vez el trabajo más completo es el realizado por el equipo de la Universidad Javeriana, que realiza estudios de caso para cinco cooperativas de diversos tipos para evaluar el impacto de estas organizaciones en el desarrollo local. (Arango, Cárdenas, Marulanda y Paredes, 2005, p. 16)
Los estudios de caso a que hacen referencia se encuentran publicados en el libro Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia (Silva y Dávila, 2002).
Vinculación de estudiantes a los procesos de investigación y trabajo con la comunidad
Otro aporte importante fue la vinculación de estudiantes a los procesos investigativos y de extensión. Uno de los primeros logros, al inicio de la experiencia, fue la consolidación de un seminario teórico y práctico alrededor de la economía rural que se instituyó en 1978 para las carreras de Economía y Administración, y que durante el primer quinquenio de la década de los ochenta se consolidó en la carrera de Economía (Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural N.° 3, 1979). En la lógica de aprender a investigar haciendo investigación, el primer proyecto de investigación que se llevó a cabo contó con la participación activa de los estudiantes del seminario, quienes bajo la dirección del director del proyecto tuvieron a su cargo la realización de las encuestas en el municipio.
Estas experiencias se retomaron con mayor intensidad en 1994, cuando la universidad decidió impulsar el semestre social como una actividad que hacía parte del currículo de formación del estudiante javeriano, quien durante un semestre completo debía entrar en relación con realidades urbanas o rurales. Así, durante trece años, los procesos de investigación y extensión realizados en el marco de las redes Panamericana13 y Unircoop contaron con la presencia de estudiantes de diferentes carreras (Ecología, Administración, Psicología, Comunicación) que se integraban a las cooperativas como parte de un equipo de apoyo para complementar su accionar, a la vez que colaboraban con los procesos de investigación.
Читать дальше