Luz Stella Cáceres Gómez - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 3)

Здесь есть возможность читать онлайн «Luz Stella Cáceres Gómez - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 3)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El tercer y último tomo de la colección Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación expone experiencias curriculares en universidades de Colombia, Brasil, Argentina, Portugal y España. Inicia con la sistematización de una experiencia que surge a finales de los años setenta en Colombia, que ha inspirado la creación de posteriores programas formales y no formales para fortalecer la teoría y la práctica de la economía solidaria en los territorios. Después, las actividades formativas de la ess en el aula se vinculan con las matemáticas y sus aportes a la economía popular. En la línea de desarrollo curricular, sus dos capítulos muestran el aporte innovador de la enseñanza de la economía social en una maestría en Portugal y de la producción de conocimiento a través de trabajos de grado y proyectos en universidades colombianas. Los siguientes capítulos exploran las experiencias estéticas en la economía solidaria, así como el papel que juega la educación virtual para el desarrollo de competencias emprendedoras. Finalmente, Brasil vuelve a dar ejemplo de la capacidad de las universidades para el emprendimiento solidario y la innovación (la experiencia LabEcosol y sus impactos en el territorio).

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otro reconocimiento que se hizo al trabajo realizado por la unes fue el ya mencionado en el estudio “Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo colombiano” (Arango et al., 2005), realizado por Fedesarrollo18. En el año 2013, en el marco de la iii Semana Internacional de la Economía Solidaria y Social, evento desarrollado en Bogotá, el Dansocial le hizo un reconocimiento a la unes por la labor realizada en pro del sistema de economía solidaria del país.

Conclusiones

Las principales conclusiones que se pueden deducir de la actividad desarrollada por la unes son las siguientes:

Como se mencionaba en un documento elaborado en años anteriores y que conviene volver a retomar por su actualidad e importancia, el resultado más importante que ha proporcionado esta experiencia ha sido demostrar que la posibilidad de articular los resultados de investigación a un proceso de desarrollo y a la vida de una comunidad en un territorio, ofreciendo una solución alternativa, es un suceso evidente y posible de llevar a cabo, y que para ello se requiere un compromiso, de quienes realizaron el proceso de investigación, de ejecutarlo en un contexto donde los sujetos investigados puedan ser tenidos en cuenta (investigación concertada), a través de un diálogo de saberes (investigación participativa) que propicia y permite una visión y un diálogo interdisciplinario.

Otra conclusión a tener en cuenta como lección aprendida y aplicada con resultados de gran importancia, como se ha mostrado a lo largo de este capítulo, fue confirmar que el trabajo en red, nacional e internacional, generó un aumento de la productividad de los profesores e investigadores vinculados a la unes, ya fueran de planta o por servicios, además de añadir un valor agregado, representado en el incremento de relaciones de carácter académico, científico y social con pares académicos de diferentes universidades y países. Esta productividad se expresó en el intercambio de conocimientos y saberes a través de los eventos locales, regionales, nacionales e internacionales realizados para la difusión de resultados de investigación, el conocimiento de experiencias interesantes de organizaciones solidarias, así como la realización de proyectos de investigación y de publicaciones conjuntas, y la participación en pasantías en el país y en el exterior.

La experiencia de la unes demostró que para consolidar los procesos de investigación en la universidad se necesita, fundamentalmente, del compromiso y la voluntad de los profesores investigadores para realizar su tarea y superar los obstáculos que a estas labores de investigación, docencia y extensión generan las burocracias privadas y públicas con las que tienen que enfrentarse en el desarrollo sus labores cotidianas.

La rigidez de las estructuras académicas y administrativas, derivada de la sistematización de los procesos administrativos de la universidad, generó la aparición de obstáculos relacionados con la imposibilidad de reconocer las dinámicas sociales vividas en los territorios e incluirlas en los softwares diseñados. Esta situación terminó poniendo la lógica administrativa por encima de la lógica académica y científica, con impactos de diversa índole que erosionaron las dinámicas que se tenían.

La experiencia vivida demostró, igualmente, que se puede producir una acción innovadora en los aspectos de cómo y por qué hacer investigación bajo otras pautas diferentes a la propuesta del método positivista. Una propuesta diferente e innovadora que cubrió tanto los aspectos científicos, producción de conocimiento, como aspectos académicos relacionados con la generación de contenidos basados en esta producción de conocimiento y el diseño y la elaboración de programas académicos de posgrado.

Pero también fue una propuesta innovadora en cuanto al modo de dirección basado en la idea y la práctica “del poder para hacer y no para dominar” y en el impulso de la autogestión como elemento básico que asegurara la mayor capacidad productiva del talento humano frente a las escasez de recursos monetarios existente bajo la consideración de la primacía del ser humano sobre el capital.

La lección aprendida más importante a mencionar y para tener en cuenta en cualquier tipo de experiencias similares a la expuesta es la siguiente y la he denominado así:

El péndulo: de la visibilidad a la invisibilidad aparente

A pesar de que esta experiencia tiene un ciclo de vida que osciló entre 25 y 40 años, en la actualidad la unes se encuentra en estado de hibernación. ¿Qué quiere decir esto?, que ante un proceso de relevo generacional vivido en la universidad, la unes quedó conformada por una sola profesora de planta de la fear, doctora en Administración, a partir del año 2016, ya que los profesores de planta que la conformaban se pensionaron o se retiraron o por exigencias de las unidades académicas a las que pertenecían tenían que hacer parte de grupos de investigación vinculados con su unidad y no con otras unidades académicas19, como era la unes, y por lo tanto en la convocatoria de ese año, que abrió Colciencias, la unes no se pudo presentar por no tener el número mínimo requerido.

La lección aprendida se puede definir en cortas palabras: “no hay nada eterno en la vida”. Sin embargo, algunos de los profesores que conformaron la unidad y que se habían retirado por diversas causas (jubilación, trabajo independiente en consultoría, por ejemplo) mantienen una relación activa con el trabajo académico e investigativo alrededor del tema de la economía solidaria siendo miembros activos de la Corporación Red Unicossol.

Para finalizar este capítulo, es necesario hacer la siguiente advertencia. Como la unes ha sido una experiencia de carácter colectivo, con la puesta en acción de un liderazgo colectivo que se caracterizó porque lideraba quien tenía el dominio del tema a tratar, hay que tener en cuenta que lo expuesto en este material corresponde a la visión de uno de sus participantes, que si bien lideró la apertura del área en la universidad, dirigió el Departamento de Investigación (1982-1987) y el Programa de Investigación de la fcea (1987-1991), además de ser el fundador y director del Instituto de Estudios Rurales durante diecisiete años y fundador de esta Unidad y de la fear y, por lo tanto, fue un actor activo en el proceso, puede no representar la opinión de los otros miembros de la unes o considerar que hay planteamientos, resultados y conclusiones que no se exponen.

Referencias

Arango, M., Cárdenas, M., Marulanda, B. y Paredes, M. (2005). Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo colombiano. Bogotá: Fedesarrollo.

Ariza, L. (2007). Plan de fortalecimiento cooperativo y su impacto en el desarrollo local; el caso de Coagranja y Coopvalle Ltda. En M. Oseguera (coord.), La intercooperación: del concepto a la práctica. Sherbrooke: Red Unircoop, irecus, Sherbrooke University.

Ávila Penagos, R. (1998). Organización y gestión en la Universidad: el Instituto de Estudios Rurales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colciencias, Ediciones Ántrhopos.

Bucheli, M. (2008). El desarrollo local y las organizaciones solidarias. Diversas experiencias para afrontar el desarrollo: un caso colombiano. En Cuadernos de Desarrollo Rural N.° 61, 111-129.

Bucheli, M. (2007a). Hacia la construcción de una racionalidad solidaria: estado del arte sobre el debate conceptual del término sector solidario. Aproximaciones para la construcción de un concepto. Bogotá: Dansocial, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Bucheli, M. (2007b). Un ejemplo de globalización desde abajo en Colombia: la experiencia de la comunidad de Santander. En M. Radrigán Rubio (coord.), El rol de las cooperativas en un mundo globalizado. Sherbrooke: irecus.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x