Luz Stella Cáceres Gómez - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 3)

Здесь есть возможность читать онлайн «Luz Stella Cáceres Gómez - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 3)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El tercer y último tomo de la colección Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación expone experiencias curriculares en universidades de Colombia, Brasil, Argentina, Portugal y España. Inicia con la sistematización de una experiencia que surge a finales de los años setenta en Colombia, que ha inspirado la creación de posteriores programas formales y no formales para fortalecer la teoría y la práctica de la economía solidaria en los territorios. Después, las actividades formativas de la ess en el aula se vinculan con las matemáticas y sus aportes a la economía popular. En la línea de desarrollo curricular, sus dos capítulos muestran el aporte innovador de la enseñanza de la economía social en una maestría en Portugal y de la producción de conocimiento a través de trabajos de grado y proyectos en universidades colombianas. Los siguientes capítulos exploran las experiencias estéticas en la economía solidaria, así como el papel que juega la educación virtual para el desarrollo de competencias emprendedoras. Finalmente, Brasil vuelve a dar ejemplo de la capacidad de las universidades para el emprendimiento solidario y la innovación (la experiencia LabEcosol y sus impactos en el territorio).

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Bucheli, M. (2007c). Curas, campesinos y laicos como gerentes del desarrollo: la construcción de un modelo de desarrollo emergente en Colombia. San Gil: Edisocial.

Bucheli, M. (2002). El proceso de crecimiento y permanencia de una cooperativa rural en Colombia: el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito para el Desarrollo Solidario de Colombia, Coomuldesa. En J. M. Silva y R. Dávila Ladrón de Guevara (eds.), Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales, Unidad de Estudios Solidarios.

Bucheli, M. y Dávila Ladrón de Guevara, R. (Eds). (1998). Las Cooperativas Financieras y el Desarrollo Regional. iii Seminario Internacional. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Castillo Sandoval, D. (2007). Racionalidad y transferencia solidaria: una aproximación teórica y empírica. Ponencia presentada en vi Conferencia Regional de istr para América Latina y el Caribe, Salvador de Bahía, Brasil.

Coque, J. (2005). Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en regiones desfavorecidas. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Coque, J. (2001). El cooperativismo rural en zonas desfavorecidas; una panorámica de los orígenes y situación actual en África, Asia y los antiguos países socialistas del este de Europa. En Cuadernos de Desarrollo Rural N.° 47, pp. 9-53.

Coque Martínez, J., Dávila Ladrón de Guevara, R. y Mataix Aldeanueva, C. (2000). Teoría sobre gobierno de cooperativas frente a experiencias en los Andes. En Revesco N.° 70, 71-90.

Corrales, E. (2012). La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. En C. Uribe Mallarino (ed.), La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: reflexiones y estudios de caso. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Comité de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (1979). Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural N.° 3. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Dávila Ladrón de Guevara, R. (2012). La cooperativa de Ahorro y Crédito agropecuario La Granja Ltda., un agente de paz en medio de la guerra. En M. Vuotto (comp.), Construyendo relaciones sociales para la paz: el caso de las cooperativas en América latina. Documento N.° 76, Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Dávila Ladrón de Guevara, R. (s. f.). Los Programas de Apoyo, una propuesta de Investigación, Docencia y Extensión (ide) para ofrecer soluciones a problemas presentes en una realidad compleja. Recuperado de https://www.uv.es/cidec/Oibescoop/Inst_Estudios_Rurales.pdf

Dávila Ladrón de Guevara, R., Huertas, O. L. y Castillo Sandoval, D. (2010). Estrategias de gestión seguidas por trabajadores en empresas recuperadas: el caso de dos cooperativas rurales en Colombia. En A. E. Urbiola Solís (coord.), Ventaja cooperativa y organización solidaria en un mundo complejo: estrategias cooperativas frente a la ambigüedad e incertidumbre. México D.F.: Editorial Fontamara.

Dávila Ladrón de Guevara, R., Da Ros, G. S., Ortega, F., Bastidas-Delgado, O. y Fajardo Rojas, M. A. (2005). Éxito e innovación en la gestión: las cooperativas como agentes del desarrollo local. San Gil: Red Unircoop Nodo Andino.

Dávila Ladrón de Guevara, R. (2008a). La experiencia cooperativa del sur de Santander. Las cooperativas rurales de ahorro y crédito (crac). En L. S. Sierra de Arango (comp.), Desarrollo Económico Local: una apuesta por el futuro. Bogotá: Fundación Social.

Dávila Ladrón de Guevara, R. (2008b). La organización solidaria, una propuesta efectiva para el desarrollo rural: los casos de las cooperativas rurales de ahorro y crédito y los fondos autogestionados de crédito en Colombia. En La economía social: desarrollo humano y económico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Dávila Ladrón de Guevara, R. (2004). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa: casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Red Unircoop.

Dávila Ladrón de Guevara, R. (2003). Presente y futuro del cooperativismo rural de ahorro y crédito en Colombia. En Revista Unircoop, 1(1), 140-153.

Dávila Ladrón de Guevara, R. (2002a). Conceptos básicos de organización y gestión cooperativa. En J. M. Silva y R. Dávila Ladrón de Guevara (eds.), Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales, Unidad de Estudios Solidarios.

Dávila Ladrón de Guevara, R. (2002b). Las cooperativas en Colombia: innovación organizacional y novedad académica. En Cuadernos de Desarrollo Rural N.° 48, 99-118.

Dávila Ladrón de Guevara, R. y Forero, J. (1993). Actualidad y perspectiva de las cooperativas rurales. En Tierra, Economía y Sociedad. Bogotá: pnud, fao, Incora.

Dávila Ladrón de Guevara, R. y Silva, J. M. (1996). Una financiera cooperativa en la provincia. En Cuadernos de Administración N.° 19. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Dávila Ladrón de Guevara, R. y Forero Álvarez, J. (1987). Las cooperativas rurales de Santander. En Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural N.° 18, pp. 21-43.

Fals Borda, O. (1988). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Bogotá: Siglo xxi Editores, Punta de Lanza.

Farah, M. A. (2006). Género, mujeres y cooperativismo: análisis en tres cooperativas de reciclaje en Colombia. En Revista Unircoop, 4(1), 196-218

Guerra, P. (2018). Capítulo i. Teoría de empresa y empresas solidarias. En: P. Guerra (coord.), Aportes desde la Universidad de la República al campo temático de la economía social y solidaria. Recuperado de http://www.extension.udelar.edu.uy/publicacion-aportes-de-la-universidad-de-la-republica-al-campo-tematico-de-la-economia-social-y-solidaria/

Huertas, O. L. (2005). La participación en una cooperativa rural de ahorro y crédito: un análisis desde la cultura organizacional. En Cuadernos de Desarrollo Rural N.° 55, pp. 97-121.

Instituto de Estudios Rurales (ier) y Unidad de Estudios Solidarios (unes). (2015). iii Seminario de Reflexión Red Unicossol. Bogotá, julio 5-7 de 2015.

Lobo Guerra, L. (2001). Cooperativas de ahorro y crédito, impacto en el desarrollo local, caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Agropecuario Coagranja Ltda. (trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá).

Medina, F. (2002). La gestión de la cooperativa de Villanueva (Santander), una organización solidaria alrededor de la cual gira el desarrollo de un municipio. En J. M. Silva y R. Dávila Ladrón de Guevara (eds.), Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales, Unidad de Estudios Solidarios.

Mora, C. (Dir.). (2011). Políticas públicas y cooperativismo en Colombia: 30 años de encuentros y desencuentros. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público (iemp).

Mora Padilla, C. J. (2015). Cooperativismo y Convivencia Pacífica: análisis de factores y casos. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público (iemp).

Pérez, E. (2006). La investigación participativa: entrevista a Edelmira Pérez. En J. M. Silva y Ricardo Dávila Ladrón de Guevara, Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y en educación. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez, E., Dávila Ladrón de Guevara, R., et al. (2000). Solidaridad, participación y desarrollo: 20 años de la Fundación San Isidro (Boyacá). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Fundación San Isidro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x