Esta visión se complementó con la publicación de libros (Bucheli y Dávila, 1998; Silva y Dávila, 2002; Dávila, 2004; Silva y Dávila, 2006), de textos de uso docente7, de capítulos de libros (Dávila, 2012; Dávila, Huertas y Castillo, 2010; Silva, 2010; Dávila, 2008a; Dávila, 2008b; Bucheli, 2007b; Silva, 2007; Dávila y Forero, 1993), de artículos en revistas indexadas y de decenas de ponencias presentadas en eventos nacionales e internacionales.
De igual manera, se tuvo clara la relación de la investigación con la docencia, pues se consideraba que los contenidos a exponer en la docencia, en los temas relacionados con la economía solidaria, debían provenir de la investigación realizada por el equipo o por otros investigadores, así como de los contenidos a trabajar con la comunidad y sus cooperativas. Se consideraba como una unidad indisoluble aquella existente entre la investigación y la docencia, y esta última, como el medio propicio para difundir los resultados obtenidos. Idéntica visión se tenía con la extensión y el trabajo con la comunidad8.
También fue una preocupación permanente, desde el inicio, la participación en todo tipo de eventos académicos y científicos tales como seminarios, congresos, simposios, mesas redondas, foros, conversatorios, conferencias, etc., ya fuera como ponentes u organizadores o como miembros de los comités científicos de los eventos. Fuimos innovadores en realizar los congresos internacionales de las redes Panamericana y Unircoop realizados en Colombia, en el marco del convenio ier-irecus, en los territorios donde se encontraban las cooperativas estudiadas (Bucheli y Dávila, 1998).
Una síntesis cuantitativa de estos resultados es la siguiente: 45 proyectos de investigación (diecinueve internacionales), diez libros, trece textos universitarios, 25 artículos en revistas indexadas, 22 capítulos de libros, un video, decenas de ponencias y conferencias en eventos nacionales e internacionales, quince seminarios internacionales, cuatro Semanas Internacionales de la Economía Social y Solidaria y cuatro de los siete Congresos Nacionales de Investigadores de la Economía Solidaria (ier y unes, 2015).
Participación en redes internacionales y nacionales
Una característica de gran importancia en el desarrollo de la unes y en la producción de conocimiento fue la participación en redes internacionales y nacionales. La primera acción investigativa en este sentido se llevó a cabo en el marco de la Red Interman9 (Silva y Dávila, 2006, p. 205) en 1993, la cual aceptó la participación de la unes para investigar sobre la innovación y el éxito en la gestión cooperativa y solidaria; se estudiaron ocho casos en cooperativas nacionales (Silva y Dávila, 2002; Dávila, 2004) y en una fundación de origen campesino (Pérez et al., 2000), y se hicieron tres estudios de caso internacionales y dos nacionales (Dávila et al., 2005).
La experiencia más importante del trabajo en redes internacionales se dio a partir de 1995, cuando se firmó el convenio ier-irecus de la Universidad de Sherbrooke, en Canadá10 para realizar un trabajo de investigación, docencia, extensión y difusión de las experiencias cooperativas en relación con el desarrollo local, que se llevó a cabo hasta el año 2007.
Un resultado importante de este trabajo en la red Unircoop fue el desarrollo de comunidades de conocimiento orientadas por el Comité Académico de la red para la realización de proyectos conjuntos de investigación entre profesores de diferentes países y universidades miembros de las redes, alrededor de temáticas específicas relacionadas con la temática central.
Durante este tiempo, se realizaron diez estudios de caso nacionales y diecinueve proyectos de investigación internacional. Los primeros estudios fueron publicados en el 2002 (Silva y Dávila, 2002); también se publicaron artículos en la revista Cuadernos de Desarrollo Rural (Coque, 2001; Dávila, 2002b; Huertas, 2005; Bucheli, 2007c) y en la revista Unircoop (Dávila, 2003; Farah, 2006). Así mismo, se produjeron capítulos de libro (Bucheli, 2007b; Rodríguez, 2007; Ariza, 2007)
La unidad operativa fue designada por el ier para actuar como coordinadora del Nodo Andino de la red y como ejecutora de los proyectos de investigación propiciados por la red. En estos proyectos no solo participaron los profesores de la unes, sino que además se invitó a profesores de los otros grupos de investigación de la facultad. Con el apoyo de la Unión Europea, se participó en las dos redes alfa a partir del año 2003, en Economía Social y en Desarrollo Rural (Silva y Dávila, 2006, p. 206).
A nivel nacional, la unes propició la creación de la red Unicossol en el año 2004, que durante doce años funcionó de manera informal, conformada por dieciocho profesores organizados en cuatro nodos (Bogotá, Antioquia, Santander y Valle) y que pertenecían a doce universidades del país. En el 2016, se formalizó en la Corporación Red Unicossol, que hoy en día cuenta con 25 miembros pertenecientes a diez universidades, tres organizaciones del sector y una entidad gremial. En el año 2008, la unes colaboró igualmente en la creación de la red Ciriec Colombia.
El trabajo con las redes fue producto de una política de investigación que se hizo con una visión a mediano y a largo plazo y una visión de articulación con la comunidad y las organizaciones, a través del desarrollo de procesos cortos de investigación (un año) consensuada con las organizaciones y comunidades, articulados a la temática central que se estaba trabajando. Y su mayor logro fue el de colaborar en la conformación de una masa crítica profesoral relacionada con el tema de la economía solidaria en el país.
Concreción y participación efectiva en la creación de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Como un resultado conclusivo de las actividades y los procesos realizados por la unes, se considera que la unidad cumplió una tarea de impulso, apoyo y complementación fundamental en la consolidación de un área de estudios que culminó con la creación de la fear en 1997, como la unidad más dinámica en el interior del ier. No solo contribuyó a la realización de proyectos de investigación y de material académico y científico (como los que se mencionaron en los párrafos anteriores), sino también por tener como miembro fundador de la unes a la persona que impulsó —desde sus inicios en la fcea de la Pontificia Universidad Javeriana— la apertura y posterior conformación del área de los estudios rurales y ambientales.
Así lo anota Corrales (2012, p. 111) en su estudio de caso sobre la fear cuando se refiere al grupo seminal que inició la apertura del área de investigación en los temas rurales:
El grupo que da origen a lo que hoy es la fear llega en un momento donde sus intereses confluyen con los de la Universidad […] Es así como a finales de los años setenta se vinculan al trabajo coordinado por Ricardo Dávila los profesores investigadores León Zamosc, Juan Manuel Silva, Francisco González, Juan Gaviria y, en 1980, Pierre Raymond, Beatriz Bayona y Martín Ardila.
Aportes y logros
En este apartado, se van a presentar los principales aportes y logros que la experiencia de la unes ha conseguido a lo largo de su ciclo de vida, como resultado de la aplicación de su propuesta de investigación, docencia y extensión, y en relación con diferentes actores (comunidad, estudiantes, organizaciones solidarias) y en diferentes contextos (territorios solidarios, academia), ordenados de la siguiente manera: i) los relativos al posicionamiento conseguido en el interior de la universidad, ii) los que tienen que ver con la generación de conocimiento útil, iii) los referidos a la vinculación de estudiantes y iv) los concernientes a la creación y el mantenimiento de líneas de investigación.
Читать дальше