Luz Stella Cáceres Gómez - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 3)

Здесь есть возможность читать онлайн «Luz Stella Cáceres Gómez - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 3)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El tercer y último tomo de la colección Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación expone experiencias curriculares en universidades de Colombia, Brasil, Argentina, Portugal y España. Inicia con la sistematización de una experiencia que surge a finales de los años setenta en Colombia, que ha inspirado la creación de posteriores programas formales y no formales para fortalecer la teoría y la práctica de la economía solidaria en los territorios. Después, las actividades formativas de la ess en el aula se vinculan con las matemáticas y sus aportes a la economía popular. En la línea de desarrollo curricular, sus dos capítulos muestran el aporte innovador de la enseñanza de la economía social en una maestría en Portugal y de la producción de conocimiento a través de trabajos de grado y proyectos en universidades colombianas. Los siguientes capítulos exploran las experiencias estéticas en la economía solidaria, así como el papel que juega la educación virtual para el desarrollo de competencias emprendedoras. Finalmente, Brasil vuelve a dar ejemplo de la capacidad de las universidades para el emprendimiento solidario y la innovación (la experiencia LabEcosol y sus impactos en el territorio).

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El capítulo 1, en la línea de Modelos y enfoques pedagógicos, titulado La Unidad de Estudios Solidarios (unes): una experiencia innovadora en la producción de conocimiento para elaborar contenidos de docencia y extensión y en la gestión de la investigación, da a conocer a la comunidad académica los fundamentos teóricos, epistemológicos y operativos que sustentan la experiencia de la unes, la cual se desarrolla para motivar el pensamiento crítico en la producción y difusión del conocimiento que se valora de manera significativa en la formación de profesionales, bajo el diseño de contenidos y metodologías innovadoras que promueven la reflexión crítica.

Los capítulos 2, 3 y 4, desde la línea de Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje, son los siguientes: Atividades formativas de nível superior em economia solidária, a experiência de uma Universidade Pública Federal do Brasil (capítulo 2), que explica los procesos de formación en economía solidaria desde una perspectiva multidisciplinar e integral, asumiendo las funciones sustantivas de la universidad y el carácter optativo de dicha formación; La enseñanza universitaria y las dinámicas económicas populares, un abordaje en permanente construcción desde una experiencia antropológica de integralidad de prácticas (capítulo 3), que desde la Universidad de Buenos Aires refiere desarrollos curriculares que configuran experiencias de economía social y popular que interpelan los modos tradicionales del proceso enseñanza-aprendizaje; y Educação matemática no contexto da economia solidária, um olhar para as contribuições na educação superior por meio de análise documental (capítulo 4), que discute la contribución de la educación superior al proyecto político y pedagógico de Licenciatura en Matemáticas, estableciendo relaciones entre conocimiento académico y realidad laboral de los miembros de la economía solidaria, bajo lineamientos de la relación universidad-sociedad.

Los capítulos 5 y 6, en la línea de Desarrollos curriculares, son: Um contributo inovador para o ensino da economia social em Portugal: o caso do Mestrado em Gestão e Regime Jurídico-empresarial da Economia Social (capítulo 5), que hace una contribución académica desde Portugal que da relevancia a la formación multidisciplinaria de posgrados en economía social, según recomendaciones de expertos, requisitos legales y fundamentos doctrinales que reflejan el reconocimiento político y el incremento de su función social y económica, respondiendo a la demanda del mercado laboral; y Cooperativismo en Colombia: perspectiva investigativa de las universidades (capítulo 6), que muestra la producción científica de las universidades colombianas sobre cooperativismo, en la década 2005-2015, encontrando un número significativo de trabajos resultado de investigación que fortalecen las organizaciones de economía solidaria en el país.

El capítulo 7, en la línea de Interacción e integración social, bajo el título As contribuições do Dispositivo Grupal de Experiência Estética para a Economia Solidária, explora el uso de la intervención grupal de experiencia estética en una Asociación de Usuarios de Centros de Atención Psicosocial, la cual cumple con los principios de la economía solidaria y la agenda política de inclusión, ya que se opone a la jerarquización y al empobrecimiento de las relaciones sociales y productivas; esta metodología apoya la individualización singular, lejos de la lógica funcionalista y la adaptación pasiva del capital contemporáneo.

El capítulo 8, en la línea de Ambientes virtuales de aprendizaje, bajo el título Fomento de políticas emprendedoras a través de entornos virtuales en educación superior, analiza la aplicación y el alcance del mobile learning en la expansión del ideario de la economía social, cuyos resultados constatan en los participantes el aumento del perfil emprendedor, pero a la vez, la existencia de aspectos por mejorar en los dispositivos, como los contenidos.

El capítulo 9, en la línea de Emprendimiento solidario e innovación social, bajo el título A experiência do LabEcosol (2016-2018): extensão universitária e inovação social em movimiento, dialoga sobre la relación entre innovación social y economía solidaria, a partir de la experiencia en la ciudad de Balneário Camboriú (Santa Catarina-Brasil) y los desafíos de la trayectoria del LabEcosol; desde la perspectiva teórica sobre innovación social se analizan procesos, dinámicas, consecuencias y efectos del desarrollo de esta práctica en el nivel municipal.

De esta manera, los retos, los logros y las propuestas que surgen de las universidades que participan en el Tomo III de esta obra dan cuenta de procesos educativos dinámicos e innovadores que no solo aportan a la economía social y solidaria, sino que también dan cuenta de esa educación pertinente que activa ciudadanías y crea nuevos horizontes para los jóvenes universitarios, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo sostenible en los territorios; conscientes de que, desde estrategias educativas en economía social y solidaria, se abren espacios para la innovación y el buen vivir.

Colombia Pérez Muñoz

Isabel Hernández Arteaga

1Coraggio, J. L. (2016). Desafíos en la formación profesional vinculados a la economía popular, las políticas públicas y el desarrollo local. El rol de la universidad. +E: Revista de Extensión Universitaria, 5(5), 6-19; Cordera, R. (2014). El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía. Santiago de Chile: Trigésimo Tercera Cátedra Raúl Prebisch.

La Unidad de Estudios Solidarios unes una experiencia innovadora en la - фото 1

La Unidad de Estudios Solidarios (unes): una experiencia innovadora en la producción de conocimiento para elaborar contenidos de docencia y extensión y en la gestión de la investigación

The Unidad de Estudios Solidarios (unes): An Innovative Experience in the Production of Knowledge to Develop Teaching and Extension Content and in Research Management

Miguel Ricardo Dávila Ladrón de Guevara

¿Cómo citar este capítulo?How to cite this chapter?Dávila Ladrón de Guevara, M. R. (2020). La Unidad de Estudios Solidarios (UNES): una experiencia innovadora en la producción de conocimiento para elaborar contenidos de docencia y extensión y en la gestión de la investigación. En C. Pérez Muñoz e I. Hernández Arteaga (Eds.), Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (tomo 3) (pp. 25-62). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602425

Resumen

El capítulo se inicia mostrando los fundamentos teóricos, epistemológicos y operativos que sustentan la experiencia de la Unidad de Estudios Solidarios (unes), la cual se desarrolla bajo la idea de impulsar un pensamiento crítico que permita proponer otros modos de producir conocimiento y su difusión, a manera de educación y formación de los sujetos investigados, en lo que se denominó un proceso de investigación participativa, fundamentado en una episteme comprometida y consciente de la importancia del territorio donde se origina la producción de conocimiento. Luego, se exponen los aportes y resultados obtenidos en el desarrollo de la experiencia, ordenados así: primero, los que son de carácter científico, relativos a la producción de conocimiento y su difusión; y segundo, los que corresponden al carácter académico, así como los que se han utilizado en los procesos de trabajo con la comunidad y aquellos que corresponden a la innovación en la gestión de la información. Finaliza el capítulo con un apartado de conclusiones en el que se relacionan los aportes realizados y las lecciones aprendidas, y se plantean las limitaciones del documento presentado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x