Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf
Rodríguez N. (2007). Tratado de libre comercio con los Estados Unidos y sector solidario en Colombia. En M. Radrigán Rubio (coord.), El rol de las cooperativas en un mundo globalizado. Sherbrooke: irecus.
Sánchez Álvarez, C. (2016). La legitimación del cooperativismo y de la economía social y solidaria en las políticas públicas de Iberoamérica. El fomento cooperativo desde el gobierno de la República de Colombia y la influencia de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (del 1913 a la actualidad). Valencia: Universidad de Valencia.
Silva, J. A. (2012). Blog Centro de Investigación y Educación Cooperativas (ciec). Recuperado de http://centrodeinvestigacionciec.blogspot.com/2012/12/noticias.html
Silva Díaz, J. A. (2010). La educación como fundamento del paradigma cooperativo. En A. E. Urbiola Solís (coord.), Ventaja cooperativa y organización solidaria en un mundo complejo: estrategias cooperativas frente a la ambigüedad e incertidumbre. México D.F.: Editorial Fontamara.
Silva Díaz, J. A. (2007). Rentabilidad social en cooperativas. En J. J. Rojas (coord.), El paradigma cooperativo en la encrucijada del siglo xxi. Sherbrooke: irecus.
Silva, J. M. y Dávila Ladrón de Guevara, R. (2006). Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y en educación. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Silva, J. M. y Dávila Ladrón de Guevara, R. (Eds). (2002). Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales, Unidad de Estudios Solidarios.
Varsavski, O. (1972). Hacia una Política Científica Nacional. Buenos Aires: Ediciones Periferia.
Textos de la Biblioteca de Altos Estudios Cooperativos
Ariza, L. A. y Lobo, L. (2000). Mercadeo de productos y servicios en empresas del sector solidario. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Cabal, M. F. (2000). Sistemas de información gerencial. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Cabal, M. F. (2000). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Castillo, D. (2000). Economía y sector solidario. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Dávila Ladrón de Guevara, R. (2000). Gestión financiera en empresas cooperativas. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Medina, F. (2000). Planeación y gestión estratégica en empresas cooperativas. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Mejía, A. (2000). Análisis y decisiones de inversión. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Pinzón, M. (2000). Liderazgo empresarial cooperativo. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Rodríguez, G. (2000). Contabilidad, costos y presupuestos. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
Sarmiento, A. J. y Guarín, B. (2000). Aspectos legales de la gestión cooperativa. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales.
2El proyectó lo financió el dancoop y lo desarrolló el Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, en conjunto con Indecol y Sepas/Coopcentral en los años 1985 y 1986, y se realizaron cuatro estudios de caso correspondientes a las cooperativas de los corregimientos de La Granja y La Sabana en el municipio de Sucre, en Villanueva, y Suaita.
3Los profesores que impulsaron estos procesos de investigación y capacitación en cooperativismo fueron Ricardo Dávila, director del Departamento de Investigación en ese momento e impulsor de la investigación y la docencia en los estudios rurales y campesinos, y Jaime Forero, economista experto en el tema de la economía campesina y en la metodología de investigación-capacitación, con base en la cual se desarrolló el proyecto.
4Los resultados obtenidos por la experiencia de la unes se ordenaron siguiendo la propuesta de sistematización que se utilizó en el estudio titulado “La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea; reflexiones y estudios de caso”, en el que se analizó el caso de la fear con el ánimo de posibilitar la agregación de resultados y logros y la realización de estudios de carácter comparativo, en razón a que la unes fue producto de esa experiencia.
5La red interman (International Management Development Network) inició en 1991 un proyecto internacional de investigación basado en estudios de caso sobre el tema de éxito e innovacion en la gerencia, que se realizó en diecisiete países de América Latina, Asia y África, y efectuó más de 450 estudios de caso. En Colombia, el ier por medio de la unes asumió la responsabilidad de realizar diez estudios de caso relacionados con la innovación y el éxito en la gestión cooperativa.
6La red Unircoop (Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativos) reunió 22 universidades del continente organizadas en cinco nodos, y contó con la financiación de la acdi y de cada una de las universidades participantes. Se desarrollaron comunidades de conocimiento orientadas por el Comité Académico de la red para la realización de proyectos conjuntos de investigación entre profesores de diferentes países y universidades. La unes participó en diecinueve de los 45 proyectos que se realizaron durante el periodo 2002-2007 que duró la red, y fue la unidad operativa que designó el ier para actuar como coordinadora del Nodo Andino de la red y la ejecutora de los proyectos de investigación propiciados por la red. En estos proyectos no solo participaron los profesores de la unes, sino que también se invitaron profesores de los otros grupos de investigación de la facultad.
7Comenzando el siglo xxi y como producto del diplomado a distancia realizado con la Federación de Cafeteros de Colombia, se publicó la Biblioteca de Altos Estudios Cooperativos, compuesta por diez tomos que circularon ampliamente en el país. Estos aparecen referenciados en la sección de bibliografía de la Biblioteca de Altos Estudios Cooperativos.
8El Programa de Apoyo a los Municipios y a las Formas Asociativas (pamyfas), que se llevó a cabo en el periodo 1993 a 2007 por la unes en el marco del ier, es un claro ejemplo de este resultado.
9La red interman impulsó desde 1991 un proyecto internacional de investigación alrededor del tema de innovacion y éxito en la gerencia, en el que participaron universidades de diecisiete países de América, Asia y África y se realizaron más de 450 casos.
10Este convenio dio origen a la conformación de la red Reseau Universitaire Panaméricain de Gestion et Developpement des Organisations Solidaires, que se llevó a cabo entre los años 1995 y 2000, con la participación de cinco universidades americanas y fue coordinado por el ier en cabeza de la unes. Realizaba un evento internacional anual donde se presentaban resultados de investigación y las experiencias de trabajo con la comunidad. La unes innovó allí la idea de hacer estos encuentros en los territorios solidarios (Silva y Dávila, 2006, p. 205) y la red Unircoop ya mencionada (ver nota al pie 5).
11Los textos que conformaron la Biblioteca de Estudios Solidarios se encuentran en la bibliografía bajo el subtítulo Textos de la Biblioteca de Altos Estudios Cooperativos.
12La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro, establecida en 1970. Se dedica a la investigación de temas de política económica y social.
13La red Reseau Universitaire Panaméricain de Gestion et Developpement des Organisations Solidaires, que se llevó a cabo entre los años 1995 y 2000, con la participación de cinco universidades americanas y fue coordinado por el ier en cabeza de la unes.
Читать дальше