Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo Social y discapacidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo Social y discapacidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente texto se nos presenta como una invitación a recorrer un campo, en este caso el de la Discapacidad, pero, desde una propuesta original que consigue una forma de articulación desde lo temporal y lo espacial. La autora logra que el tiempo y el espacio se encuentren y dialoguen con una temática definida en diferentes escenarios, que van des-de lo micro social, a las políticas sociales, pasando por la mirada y el cuerpo.
Así, lo corporal, está presente en este trabajo atravesado desde una modalidad particular de encuentro donde también se entrecruzan las narrativas, las biografías y las distintas historias. En definitiva, una corporalidad hablante donde la autora posiblemente ha encontrado diferentes indicios y senderos que hicieron más profundo y complejo el resultado de su indagación. La discapacidad se inscribe en los cuerpos de manera singular y en ese encuentro surgen relatos disímiles, únicos, que pueden ser comprendidos y explicados desde la cultura, la historia y la política y desde allí construir formas de interpelación a la Intervención del Trabajo Social. De ahí que se haga clave dentro del trabajo realizado el análisis y la interpretación de las narrativas que construyen, rodean, explican y dan posibilidades de nuevas miradas, tanto en el plano de la intervención como en el de la política pública. La narrativa es, desde esta perspectiva, una forma de camino, de trayecto posible; que nos permite entender de manera situada los acontecimientos que construyen un campo, un fenómeno y su significación

Trabajo Social y discapacidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo Social y discapacidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otra de las egresadas en la segunda mitad de la década del 2000, se desempeña en un Centro Educativo terapéutico del interior de la Provincia de Buenos Aires, en una localidad con 32103 habitantes. La institución plantea que su abordaje se sustenta en los principios del Psicoanálisis y el Neurodesarrollo. La colega integra el grupo de los pluriempleados, al igual que la trabajadora social que integra el equipo técnico de un Centro de Día perteneciente a una ONG que brinda servicios a jóvenes con discapacidad mental. Está emplazado en una localidad del conurbano sur, que cuenta con 426.005 habitantes.

También intercambiamos experiencias -en el marco de la entrevista en profundidad- con un colega que ejerce la profesión en un Centro de Rehabilitación generado en una localidad de la Provincia como respuesta, en la década del 50, a la epidemia de poliomielitis. Es una ONG prestigiosa en la ciudad, que ha gestionado en forma articulada con la provincia de Buenos Aires muchos programas.

Por último, otra de las entrevistas control ha sido realizada a un reconocido y prestigioso intelectual -en situación de discapacidad- que integra una ONG con amplio desarrollo reivindicativo en nuestro país.

De los colegas que ejercen la profesión en instituciones privadas con fines de lucro identificamos a quien egresó en la década de 1980 en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, y se desempeña en un Centro de Día privado, creado en el año 1991. Su Directora es una psicoanalista con trayectoria reconocida. La institución cuenta con prestigio local. La institución está emplazada en localidad de la Provincia de Buenos Aires con 654.324 habitantes.

Por último, dos fueron las entrevistas realizadas a colegas que ejercen la profesión en obras sociales, una de ellas -Trabajadora Social- se desempeñó como funcionaria de obra social nacional en el área específica, en la gestión comprendida entre los años 1999 a 2001. Otro de los entrevistados es un colega egresado de la Escuela de Salud pública de la Provincia de Buenos Aires, y ejerce la profesión en la obra social de los empleados públicos del Estado. La misma, es un sistema abierto y arancelado ofrecido a toda la población de la Provincia de Buenos Aires, la cual cuenta con 58 años de antigüedad y 1.904.112 afiliados.

Las entrevistas han sido grabadas en audio, y simultáneamente tomadas notas en cuaderno de campo. Estas dos estrategias han permitido recuperar textualmente las narrativas a partir de los audios y señales corporales y contextuales de la escena transitada. Asimismo, destaco que si bien obtuve el consentimiento de todos los entrevistados para recuperar sus dichos, no corresponde identificarlos personalmente ya que el objetivo del trabajo es recuperar el punto de vista de los agentes sociales con titulación de Trabajo Social que se desempeñan en el campo de la discapacidad. Los cuadros que anteceden los incluyo a los fines de hacer una presentación general de los espacios de ejercicio de la profesión, que nos ayudan a comprender cuál es la experiencia interventiva y de discapacidad desde la que están hablando.

los datos deberían ser presentados de tal manera que los entrevistados fueran capaces de reconocerse a ellos mismos, mientras que los lectores no deberían poder reconocer a los primeros”(Grinyer, 2002: 1).

Hacia el análisis e interpretación de las narrativas

El proceso de investigación, al sustentarse en un enfoque cualitativo, supuso un continuum de análisis e interpretación de las coordenadas que conforman el campo de la discapacidad y las intervenciones profesionales de los trabajadores sociales. En tal sentido, uno de los ejercicios que realizamos ha sido identificar, categorizar, inferir cuestiones relacionadas a los sentidos asociados a los proceso interventivos: a las condiciones de la intervención, a las formas en que se construían pertenencias y desapegos con las organizaciones en las que se desempeñaban los entrevistados, organización (adscripción identitaria). También generamos saber interpretativo sobre los propósitos de la intervención, aquellos que se constituía en horizonte de las prácticas sociales, a las trayectorias profesionales, a las relaciones con la temática, al fin de cuentas a la dimensión simbólica de la intervención que adquiere materialidad en cada acto profesional. En consecuencia recuperamos los sentidos asociados al fenómeno de la discapacidad, a las concepciones, a las formas en que son concebidos los usuarios de las prácticas, y la forma en que los trabajadores sociales creen que son concebidos por los sujetos de las prácticas.

El proceso analítico e interpretativo, siguiendo a Minayo (2012) buscó:

-La lógica interna de los hechos, relatos y observaciones,

-Situamos los hechos, los relatos y observaciones en el contacto de los agentes sociales,

-Producimos relatos de los hechos en los que los actores se reconozcan.

El abordaje del material producido en el trabajo de campo, ha sido realizado con el uso de software Atlas Ti, el cual permitió un proceso ordenado en relación a las continuidades y discontinuidades que la misma elaboración de la obra tuvo en estos años, facilitó la visualización de las codificaciones que se fueron realizando con el material. Estas implicaron un proceso analítico por medio del que la información es convertida en dato a partir de la fragmentación, la conceptualización y posteriormente integrada en lo que a Glaser, B. y A. Strauss (1967) denominan nuevas teorías.

El trabajo ha sido sostenido, con una amplia generación de codificaciones abiertas y axiales (11). Los códigos que aparecen, y nos habilitaron diálogos entre las narrativas de colegas han sido:

Condiciones laborales o condiciones de la intervención: en este código incluimos las propias de la relación salarial, sumado a los límites de la intervención. Límites que los da el contexto de contratación, los abanicos de posibilidades

-Desigualdad/afrontamientos diferenciales de la situación de discapacidad: en este código incluimos las apreciaciones en torno a las variables de desigualdad social y diversidad cultural que aparecían en relación a las experiencias de discapacidad.

-Relación DDHH y discapacidad: uno de los tópicos que aparece de modo controversial. En este código aparecen afirmaciones en torno a la incidencia de la matriz de derechos en la intervención y al mismo tiempo las miradas contrapuestas.

-Política Pública/gestión: aparece constantemente en tanto escenario necesario y constitutivo de la intervención.

-Familia/redes sociales: la referencia a las unidades domésticas y las redes sociales de apoyo ha sido una constante, pero las atribuciones de sentidos fueron diferentes.

-Sujeto con Discapacidad: aparece tensado, con el código Protagonismo de las personas con discapacidad, y al mismo tiempo se incluyen referencias de los procesos de subjetivación.

-Protagonismo de las personas con discapacidad: aparece referenciado como una demanda, un pendiente y un llamamiento ético.

-Trayectorias profesionales: permitió reconocer que las rupturas epistemológicas se dan en la intervención. Los códigos axiales están vinculados al acompañamiento, contención, las tareas, y uno de los ejes más significativos a la hora de generar teorizaciones, ha sido las nociones de temporalidad.

-Implicancia de la intervención / compromisos con los otros: este punto ha sido sustancial y en el proceso se fue diferenciando la referencia al concepto de habitus y al de illusio.

La idea de compromisos, en tanto búsqueda de rupturas del orden establecido, ruptura de los límites generados entre circuitos personales, laborales, pedagógicos configurados para las personas en situación de discapacidad; ha sido una constante en las narrativas y al mismo tiempo recurrentes en nuestras aproximaciones interpretativas. En tal sentido, la apuesta ha sido comprender las formas organizativas sociales, las configuraciones del campo y los desafíos éticos políticos que asume y asumió la profesión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x