Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo Social y discapacidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo Social y discapacidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente texto se nos presenta como una invitación a recorrer un campo, en este caso el de la Discapacidad, pero, desde una propuesta original que consigue una forma de articulación desde lo temporal y lo espacial. La autora logra que el tiempo y el espacio se encuentren y dialoguen con una temática definida en diferentes escenarios, que van des-de lo micro social, a las políticas sociales, pasando por la mirada y el cuerpo.
Así, lo corporal, está presente en este trabajo atravesado desde una modalidad particular de encuentro donde también se entrecruzan las narrativas, las biografías y las distintas historias. En definitiva, una corporalidad hablante donde la autora posiblemente ha encontrado diferentes indicios y senderos que hicieron más profundo y complejo el resultado de su indagación. La discapacidad se inscribe en los cuerpos de manera singular y en ese encuentro surgen relatos disímiles, únicos, que pueden ser comprendidos y explicados desde la cultura, la historia y la política y desde allí construir formas de interpelación a la Intervención del Trabajo Social. De ahí que se haga clave dentro del trabajo realizado el análisis y la interpretación de las narrativas que construyen, rodean, explican y dan posibilidades de nuevas miradas, tanto en el plano de la intervención como en el de la política pública. La narrativa es, desde esta perspectiva, una forma de camino, de trayecto posible; que nos permite entender de manera situada los acontecimientos que construyen un campo, un fenómeno y su significación

Trabajo Social y discapacidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo Social y discapacidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde su título: Trabajo Social y discapacidad; intervenciones, trayectorias y temporalidades, va anunciando este camino que indefectiblemente se sale de lo convencional. Articula diferentes nociones que generan encuentros interesantes e inquietantes como la relación entre matrices teóricas del Trabajo Social, las disputas, la interrogación acerca de las profesiones que se ocupan de los otros y las condiciones de trabajo. Agrega la noción de escenario, lo que le confiere al texto la posibilidad de ser analizado y estudiado con una perspectiva micro social, dando más lugar a las contingencias que genera la diversidad de la mirada aportando teatralidad, desde el “lugar” de los actores sociales facilitando pensarlos desde sus papeles y guiones constituidos por mandatos sociales y culturales, pero también constituyendo, desde la visibilidad el desafío de interpelarlos.

También, la utilización de la noción de trayectoria, asociada a la de biografía lleva a contextualizar de manera permanente la lectura y las posibilidades de análisis que surgen de ella. Tal vez, la apuesta a la Intervención del Trabajo Social como un analizador, permita que se produzcan encuentros, disrupciones desde donde lo singular remite a lo macro social. Poniendo en acción el intercambio entre la palabra, la mirada y la escucha que se genera en todo proceso de intervención del Trabajo Social. De este modo, la intervención es descripta y analizada desde una perspectiva histórica y social. Relacionando intensamente a la cuestión social con la desigualdad y la fragmentación social.

En principio, el análisis histórico de la intervención estatal en discapacidad surge como un plano de análisis que se conjuga inevitablemente con lo singular. Aquí también la singularidad se relaciona con lo corporal, la mirada, y las diferentes posibilidades de visibilidad, desde el Estado, la Sociedad y la Cultura. Generando desde allí diferentes diálogos que van desde el Positivismo a los idearios de inclusión social, pasando por el estudio de las acciones en este campo llevadas adelante por Ramón Carrillo y la Fundación Eva Perón.

De este modo, el libro que estamos presentando no solo trata de la discapacidad y las posibilidades de intervención del Trabajo Social.

La autora nos invita a transitar una historia donde la Discapacidad centraliza el recorrido pero, que es rápidamente desbordado, enriquecido y problematizado, aportando así miradas y propuestas que trascienden el campo.

Alfredo J. M. Carballeda

Junio de 2018

Una vez oí decir a una famosa escritora afroamericana que desde niña, se había sentido extraña en su familia y en su pueblo, agregó que eso experimentan casi todos los escritores, aunque no se muevan nunca de su ciudad natal. Es condición inherente a este trabajo, aseguró; sin el desasosiego de sentirse diferente no habría necesidad de escribir. La escritura, al fin y al cabo, es un intento de comprender las circunstancias propias y aclarar la confusión de la existencia, inquietudes que no atormentan a la gente normal, sólo a los inconformistas crónicos, muchos de los cuales terminan convertidos en escritores después de haber fracasado en otros oficios. Esta teoría me quitó un peso de encima: no soy un monstruo, hay otros como yo.

(Isabel Allende, 2012:16)

Introducción

La importancia de esta escición narrativa del sujeto de identificación es confirmada por la descripción que hace Lèvi-Strauss del acto etnográfico. Lo etnográfico exige que el observador mismo sea parte de su observación, y esto requiere que el campo de conocimiento (el hecho social en su totalidad) sea apropiado desde afuera como una cosa, pero como una cosa que comprende dentro de sí la comprensión subjetiva del indígena. La transposición de este proceso en el lenguaje de la captación del forastero (esta entrada en el área de lo simbólico de la representación/significación) vuelve al hecho social “tridimensional”. Pues la etnografía exige que el sujeto se escinda a sí mismo en objeto y sujeto en el proceso de identificar su campo de conocimiento. El objeto etnográfico se constituye “a fuerza de la capacidad del sujeto para una autoobjetivación indefinida (sin llegar nunca a abolirse como sujeto) para proyectar fuera de sí mismo fragmentos de sí siempre en disminución”.

(Bhabha, H. 2002:187).

Sobre los modos en que se construyeron los aportes conceptuales

El puntapié inicial del proceso de elaboración de la investigación, que dio origen a este libro, estuvo centrado en responder a una serie de interrogantes que se constituyeron en estimulantes para encarar este proceso complejo y sinuoso de producción académica: Me preguntaba sobre cuál es/era la mirada que prima/primaba en relación a la discapacidad. Veníamos (2) identificando un discurso apegado a lo expresado en Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2007), pero al mismo tiempo se percibían ciertas inquietudes/incomodidades en el uso de los mismos. Algo así como una convivencia de miradas/narrativas sobre la discapacidad que transitaba desde la idea de situación de discapacidad como sinónimo de gama de derechos, así como la discapacidad en tanto experiencia trágica, no deseada, que conlleva una narrativa floreada de adjetivos revitalizantes que intentan suavizar esta tragedia. A esto se suman, la idea de discapacidad como asunto privado/familiar en el que la contención frente al padecimiento se instituye en un eje central, y paralelamente aparece la idea de discapacidad como opresión social consecuencia de la hegemonía de un cuerpo normal. (Ferrante, 2010; Ferreira y Ferrante, 2009; Conrad, 1992). En esas confluencias/disputas/entretejidos decidimos iniciar una exploración que nos permita ahondar sobre los sentidos asociados a la discapacidad que se encontraban presentes en las narrativas de los trabajadores sociales. ¿Cómo operaban esos sentidos en los procesos interventivos?

En esa línea, entendimos oportuno avanzar hacia la recuperación de las trayectorias profesionales de los trabajadores sociales en el campo en cuestión. Identificamos un doble registro, uno asociado a los ámbitos académicos y políticos en los que las discusiones en relación a los DDHH estaban más vigentes pero sin establecer un vínculo, ni un diálogo con quienes sostienen las intervenciones (todos los días) en las organizaciones. Esto nos sugería cierta comodidad/ingenuidad de quienes protagonizan/mos los espacios académicos. Si no se ponen en tensión ciertos saberes con las experiencias de implementación de políticas sociales es más sencillo construir discursos de verdad.

Por otra parte, nos interesaba conocer el registro de las intervenciones con la finalidad de dar cuenta de ciertas proximidades, continuidades, rupturas en torno a la producción de sentidos sobre discapacidad. Poner en valor la intervención, como espacio de producción de discursos, de realidades, de accesibilidades. En tal sentido, señalamos que la idea que sustenta la noción de registro de las intervenciones es la de visibilidad de las prácticas sociales, identificación de los modos en que se desarrollan las intervenciones, las texturas que producen y las narrativas que se enuncian.

Una de las hipótesis que aparecía recurrentemente en nuestras argumentaciones en el proceso de trabajo de campo era que muchos colegas no participaron de las discusiones sobre la relación entre discapacidad y autonomía. Esto implicaría cierto proceso que engloba la discapacidad a algo vinculado a una dependencia absoluta y las intervenciones se teñirían de esa mirada. Una cuestión que fue necesario desarticular y analizar era si esta hipótesis no era más que un pre concepto que subyacía al construir una mirada sobre los discursos válidos. ¿Tal vez mi doble inscripción (académica y trabajadora social en ejercicio de la profesión) actuaba como un impedimento para valorar los saberes que se producen en los procesos de intervención? ¿La doble inscripción generaba una valorización excesiva de los saberes producidos en el espacio académico?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x