Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo Social y discapacidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo Social y discapacidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente texto se nos presenta como una invitación a recorrer un campo, en este caso el de la Discapacidad, pero, desde una propuesta original que consigue una forma de articulación desde lo temporal y lo espacial. La autora logra que el tiempo y el espacio se encuentren y dialoguen con una temática definida en diferentes escenarios, que van des-de lo micro social, a las políticas sociales, pasando por la mirada y el cuerpo.
Así, lo corporal, está presente en este trabajo atravesado desde una modalidad particular de encuentro donde también se entrecruzan las narrativas, las biografías y las distintas historias. En definitiva, una corporalidad hablante donde la autora posiblemente ha encontrado diferentes indicios y senderos que hicieron más profundo y complejo el resultado de su indagación. La discapacidad se inscribe en los cuerpos de manera singular y en ese encuentro surgen relatos disímiles, únicos, que pueden ser comprendidos y explicados desde la cultura, la historia y la política y desde allí construir formas de interpelación a la Intervención del Trabajo Social. De ahí que se haga clave dentro del trabajo realizado el análisis y la interpretación de las narrativas que construyen, rodean, explican y dan posibilidades de nuevas miradas, tanto en el plano de la intervención como en el de la política pública. La narrativa es, desde esta perspectiva, una forma de camino, de trayecto posible; que nos permite entender de manera situada los acontecimientos que construyen un campo, un fenómeno y su significación

Trabajo Social y discapacidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo Social y discapacidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para lograr esa desarticulación/deconstrucción fue imperioso explorar cómo se estaban dando las intervenciones de los trabajadores sociales en discapacidad. Constatamos que no se han desarrollado estudios en el tema desde el Trabajo Social en nuestra región. Los antecedentes relevados se concentran en España, fundamentalmente del Imserso (Instituto de mayores y servicios sociales) y las Universidades de las distintas regiones españolas (Muyor Rodríguez, 2012; Verdugo Alonso, 2010). En los estudios españoles, la preocupación estaba centrada en los interrogantes que surgen de la dimensión herramental de la profesión, en los modelos vigentes. También encontramos antecedentes de producciones desde el modelo social de la discapacidad en: Mercer y Shakespeare, 1997; Barton, 1996/1998; Bradley, 1995; Corker, 1998; Davis, 1997; Imrie, 1997; Marks, 1997a, 1999; Moore, Beazley y Maelzer, 1998; Oliver, 1990, 1992, 1999. En los estudios desde el modelo social anglosajón encontramos una fuerte interpelación a los modos en que la sociología venía abordando la discapacidad, y proponen formas alternativas de definir el tema y desafiar las formas de discriminación vigentes. Oliver (1989) y Barton (1998) proponen que la discapacidad es una categoría social y política. En su clásico libro en habla hispana (3), que influyó fuertemente a los investigadores y activistas del campo, instalaron una forma de relación entre los aportes del materialismo histórico y la discapacidad.

Del Trabajo Social argentino los exponentes teóricos más destacados del campo vienen siendo Enriqueta Blasco (2002, 2008), Amelia Dell Anno (2004), Indiana Vallejos, (2004), Mauricio Mareño (2010, 2015), Alfonsina Angelino (2009) quienes proponen una mirada social de la discapacidad, pero no surge una inquietud intelectual por la intervención profesional en el campo. O al menos, no en los términos en que mi investigación deseaba abordar.

Los aportes increyentes del Trabajo Social en el campo de la discapacidad en nuestro país denotan un proceso de interés consolidado, sumado a un diálogo con otras disciplinas de las ciencias sociales. Las producciones del modelo social se han incrementado en el último período, siendo sus principales exponentes, profesionales de las disciplinas médica, el derecho, la sociología, la terapia ocupacional, la pedagogía, etc.

Si por el lado de la producción escrita no encontraba respuestas, surgió la necesidad de acercarnos a las trayectorias, a las narrativas (4), a los decires de los/as trabajadores/as sociales. En el primer momento las entrevistas las hicimos con quienes denominamos “pioneras”, en tanto fueron quienes protagonizaron la configuración del espacio socio ocupacional del Trabajo Social en el campo (esto es retomado en los capítulos de la obra). Luego, las entrevistas las realizamos a quienes están transitando actualmente el espacio social de la discapacidad desde la intervención (algunas de ellas desde hace 25 años a la actualidad).

En ese proceso, emergió como interrogante ¿cuáles son las condiciones de la intervención? ¿Qué configuraciones materiales se dan en los espacios laborales? ¿Qué cuestiones “están siendo” en discapacidad? ¿Se visualizan cambios en esas configuraciones? ¿Estamos en momentos de transformaciones (5)? ¿En qué condiciones ejercemos la profesión en el campo de la discapacidad?, y fundamentalmente ¿qué aportes ha venido haciendo el Trabajo Social?

Los invitamos a transitar este texto, que producto de varias discusiones viene siendo lo que generamos colectivamente en momentos de cierres provisorios.

La investigación buscó indagar los nudos críticos que se generan en los procesos de intervención profesional de los Trabajadores Sociales (Cazzaniga, 2007) en el campo de la discapacidad. Ambos tópicos, intervención y discapacidad, se tornaron en tematizaciones relevantes para la investigación, y podríamos proponer que lo es para el colectivo de trabajadores sociales.

Como mencionamos en párrafos precedentes, el problema que identificamos en la interrelación de ambos temas es la carencia de reflexiones que en forma sistemática den luz a un espacio socio ocupacional de larga data. En tal sentido, buscamos interrogar sobre las características que revisten los procesos de intervención en este campo particular. ¿Podríamos delinear modelos de intervención? Lo que encontramos fueron las directrices que conforman el campo problemático en discapacidad, los nudos críticos y delineamos las matrices teóricas que le dan sustento.

La investigación desarrollada ha sido de tipo cualitativa y recupera las voces de quienes han protagonizado el aporte de nuestra disciplina al campo de la discapacidad. A los fines de adquirir mayor profundidad analítica, y ser fieles al movimiento que han tenido tanto el campo de la discapacidad como el Trabajo Social, recuperamos las rupturas y continuidades que permitan visualizar las modificaciones históricas y periodizar las mismas a partir del relato/narrativa de quienes protagonizaron dichos procesos en tensión con la información histórica –política– económica relevada. En tal sentido, esta recuperación se realizó en clave de trayectoria lo que habilitó un desempeño analítico de las mismas.

Análisis histórico y contemporáneo se conjugaron en una estrategia teórico-metodológica que incluyó revisión bibliográfica, entrevistas en profundidad, focus group, observación participante, análisis demográfico del colectivo de personas en situación de discapacidad y análisis estadístico de la inserción profesional.

Con lo mencionado precedentemente, trazamos como objetivo general “caracterizar y analizar los procesos de intervención profesional de los trabajadores sociales en el campo de la discapacidad”. Para llegar al mismo, los Objetivos Específicos fueron:

-Caracterizar el campo de la discapacidad: análisis histórico y contemporáneo.

-Conocer las condiciones actuales de la intervención profesional en el campo de la discapacidad

-Dar cuenta en forma crítica de los modelos imperantes de la intervención profesional en el campo de la discapacidad.

-Comprender las dinámicas que adquieren los procesos de intervención.

Los objetivos fueron cumplimentados casi en su totalidad, sin embargo durante el análisis del trabajo de campo, vimos obstaculizada la posibilidad de dar cuenta de los modelos imperantes de la intervención profesional en el campo de la discapacidad, dado que no surgieron con claridad “modelos de intervención”. La ponderación de este resultado no fue de forma negativa, en tanto incumplimiento de objetivos. Por el contrario, se ha constituido en un hallazgo en sí mismo. Pues la intervención se convierte en intervenciones y produce sentidos diferenciales con fuerte arraigo reivindicativo en todas sus expresiones.

¿Porqué un campo? ¿Qué incluimos en el mismo?

Una de las primeras cuestiones que se delinearon en el proceso de indagación, fue la de definir cuál era el espacio social particular que se instituía como campo de intervención. Analizando de manera relacional la dinámica del campo profesional se vincularon las condiciones de intervención de los profesionales de Trabajo Social, singularizados en la discapacidad como configuración cultural. Por condiciones de intervención hacemos referencia a la materialidad sobre la cual se generan abordajes así como a las condiciones que generan el interés por desarrollar una trayectoria profesional.

Los grandes dilemas que han tensionado la intervención profesional del Trabajo Social a lo largo de su historia como profesión se relacionan a manera de hipótesis, con su origen pragmático que fue estructurando un saber que luego se fue racionalizando en la sociedad moderna. El origen del campo fue tratado de manera muy rigurosa por autores como Marilda Iamamoto (2008). Este proceso de racionalización generó un debate basado en un conjunto de dicotomías entre: teoría/práctica, investigación/intervención, academia/ejercicio profesional. Las respuestas a este conjunto de debates, a nuestro juicio, no han sido asumidas por el conjunto de profesionales. (Rozas Pagaza y equipo, 2012:1)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x